Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés
¿Alguna vez has pensado en el recorrido que sigue la comida desde el campo hasta tu mercado? Esto es conocido como el sistema de abastecimiento y distribución de alimentos, y está compuesto por seis etapas: origen, transformación, almacenamiento/conservación, transporte-distribución, venta y consumo. Las ciudades tienen un rol protagonista en la mayor parte de ellas, por lo que su planificación y gestión son elementos de vital importancia para su correcto funcionamiento.
El enorme volumen de alimentos que consumen las ciudades, el gran número de agentes (y empleos) vinculados al abastecimiento y distribución, la intensidad de flujos urbanos y el nivel de ocupación de espacio que esto genera se traducen en un enorme desafío logístico diario.
Abordar la seguridad alimentaria en las ciudades requiere la participación en diferentes niveles, desde el nivel de barrio-ciudad hasta el nivel de ciudad-región. Es fundamental abordar las cadenas de suministro que conectan a los agricultores con los mercados urbanos, con sus implicaciones en el transporte y la logística, el almacenamiento, la seguridad alimentaria, etc. Cada vez más, esperamos que las ciudades encuentren soluciones a los problemas alimentarios que surgen dentro de sus fronteras. Sin embargo, muchos de estos problemas trascienden las fronteras y requieren mecanismos de gobernanza interjurisdiccionales.
En este artículo, que forma parte de una serie sobre seguridad alimentaria urbana en América Latina y el Caribe (ALC) abordaremos la importancia de contar con una gobernanza de los sistemas alimentarios urbanos que permita conectar la ciudad con todo su territorio de forma eficaz. Sigue leyendo para conocer más información.
¿Cómo deberían planificarse los sistemas alimentarios de nuestras ciudades?
A medida que evolucionan los sistemas alimentarios, existe mayor necesidad de gestionarlos desde una óptica localizada, a escala municipal y regional, que abarque el espacio urbano, periurbano y rural. Las presiones combinadas de la urbanización exigen un diálogo más sólido sobre la política alimentaria urbana.
El gran número de partes involucradas en el funcionamiento de los mercados alimentarios – y los procesos de abastecimiento, distribución, así como de comercialización – evidencia la importancia de que los mecanismos de gobernanza de los mercados deben de ser inclusivos para incorporar a una variedad de actores del sistema alimentario, desde la producción hasta el consumo.
Las autoridades públicas, en sus diferentes competencias, desde los gobiernos locales hasta los nacionales, son responsables de garantizar el suministro adecuado de alimentos y los medios para acceder a ellos a las poblaciones. ¿Cuál es el rol de las autoridades públicas? Participan desde la coordinación con las partes interesadas en las diferentes etapas del sistema agroalimentario, hasta la inversión en la infraestructura necesaria y el establecimiento de marcos financieros y legislativos que permitan operar a los actores del mercado alimentario, a su vez que regulan los impactos en los medios de vida y el medio ambiente urbano.
La planificación del sistema alimentario es, por lo tanto, un proceso basado en la comunidad y de múltiples actores que involucrará círculos gradualmente más amplios en un verdadero ejercicio público. Para tomar en cuenta la dimensión de las personas y las instituciones se requiere que la planificación multi-actor incluya redes sociales alimentarias en varios niveles y propicie nuevas formas de gobernanza democrática – como autoridades con participación multisectorial y consejos alimentarios. Estos deben ser capaces de gestionar las relaciones de poder entre los diferentes actores para definir compromisos alimentarios y planes estratégicos para la ciudad, el barrio o la región. Asimismo, la planificación del sistema alimentario también deberá considerar las dimensiones espaciales, y materializar la visión de los diferentes actores, generalmente a través de un plan maestro a nivel de ciudad y región, complementado con planes físicos y de uso de la tierra, así como con regulaciones de zonificación a nivel de barrio y distrito.
Ecuador: visión de ciudad-región en Quito
Un ejemplo de proceso multi-actor con visión de ciudad-región lo encontramos en el proceso de planificación de Quito. En el caso de Ecuador, se contó con el apoyo de la sociedad civil a través de la plataforma multisectorial Pacto Agroalimentario de Quito (PAQ), que incluía un borrador de “Política Alimentaria y Plan de Acción para consideración del gobierno local”. El PAQ elaboró y aprobó una “Carta Alimentaria de la ciudad” que fue firmada por el municipio y presentada públicamente.
Por otro lado, el proceso de planificación de la ciudad se sustenta en la incorporación de los alimentos en los instrumentos de planificación de la ciudad, como la Visión Quito 2040, la Estrategia de Resiliencia y lineamientos del Plan Metropolitano de Planificación y Desarrollo 2015-2025, y la Estrategia Agroalimentaria de Quito. La estrategia tiene como objetivo abordar los problemas relacionados con la inseguridad alimentaria, la obesidad, las enfermedades relacionadas con la dieta, la nutrición, la salud, la gestión ambiental y de desechos. También incluye la generación de ingresos y las oportunidades de empleo mediante el apoyo a las cadenas de valor alimentarias locales y la agricultura sostenible para lograr el desarrollo económico local tanto en territorios rurales como urbanos.
Como se ve en el caso de Quito, la complejidad de las interacciones a lo largo de las cadenas de valor alimentarias, desde las zonas rurales o periurbanas hasta los consumidores finales en las ciudades, exige un enfoque integrado de gobernanza de la infraestructura, la logística y los servicios. Además, la escala de análisis para la gobernanza de las actividades de suministro y distribución de alimentos es necesaria para cambiar de un enfoque únicamente urbano o rural, a una perspectiva más amplia que abarque la heterogeneidad de los territorios que cubren las etapas del sistema agroalimentario.
Argentina: programa de agricultura urbana y periurbana en Rosario
Otra buena práctica la encontramos en Rosario, Argentina. Debido a la recesión económica en Argentina, la ciudad de Rosario inició un programa emblemático de agricultura urbana y periurbana diseñado para mejorar la seguridad alimentaria. En 2002 comenzaron a trabajar con el Programa de Gestión Urbana de ONU-Hábitat y la Universidad Nacional de Rosario en un inventario de terrenos urbanos baldíos y subutilizados que podrían reutilizarse en parcelas agrícolas.
El inventario descubrió que el 36% del área municipal era apta para la conversión agrícola, incluidas las tierras a lo largo de vías férreas y carreteras, tierras bajas propensas a inundaciones y cinturones verdes designados. A lo largo de los años, se desarrolló un enfoque más completo del problema alimentario.
Desde 2015, las estrategias productivas agroecológicas se han ampliado a la zona periurbana del Área Metropolitana de Rosario. El abordaje también fue transversal y multidisciplinario, consolidando un equipo técnico capacitado y articulando diferentes áreas.
¿Estás interesado en este tema?
Las ciudades están conectando los sistemas alimentarios a nivel metropolitano asegurando una gobernanza eficaz en torno a la seguridad alimentaria. También están haciendo evidente cómo un gobierno metropolitano puede tener un mayor acceso a los recursos humanos y financieros, y más responsabilidad y autoridad para gobernar la prestación de servicios en una zona geográfica y un área económica.
La gobernanza eficaz de los sistemas alimentarios urbanos requiere que se implementen intervenciones en muchos sectores. En este sentido, la experiencia de ciudades como Quito y Rosario nos muestra que la innovación no se trata solo de aplicar la última tecnología, sino también de llevar a cabo un ejercicio de innovación social e institucional que ayude a los gobiernos y las partes interesadas a abordar los problemas socioeconómicos y ambientales y a dar herramientas para fortalecer el capital humano.
El 9 de agosto de 2023 tuvo lugar el webinar Cómo conectar sistemas alimentarios y sistemas de ciudad: el rol de la escala metropolitana donde se dio respuesta a esta pregunta: ¿Cómo conectar los sistemas alimentarios de nuestras ciudades?. No te pierdas la grabación de la sesión en el siguiente vídeo:
*Este artículo ha sido coordinado por Ophélie Chevalier.
Juan dice
Buenas, no puse asistir al webinar del 9/8 — ¿Habrá quedado filmado en alguna plataforma?
Muchas gracias
Daniel Peciña-López dice
Hola Juan,
Acabamos de incluir la grabación del webinar en esta página.
Muchas gracias por tu interés y paciencia.