Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés
¿Alguna vez te has preguntado qué pueden hacer las ciudades para facilitar la seguridad alimentaria de sus habitantes? Las ciudades son susceptibles a interrupciones en el transporte, la distribución y las cadenas de suministro, lo que puede llevar rápidamente a escasez de alimentos. Al abordar de manera proactiva la seguridad alimentaria, desde la planificación hasta las inversiones y las políticas de salud, las ciudades pueden anticipar los flujos de distribución, desarrollar planes de contingencia, fortalecer las cadenas de suministro locales y promover fuentes de alimentos diversificadas, apoyando el suministro de alimentos confiable. Teniendo en cuenta que el 80% de la población de América Latina y el Caribe (ALC) vive en ciudades y depende de la disponibilidad y accesibilidad de alimentos, garantizar la seguridad alimentaria en áreas urbanas es esencial para el bienestar y la resiliencia de las áreas metropolitanas.
Para analizar el importante rol que cumplen las ciudades gestionando la seguridad alimentaria de sus habitantes, hoy iniciamos una serie de blogs de especial utilidad para aquellas ciudades de la región interesadas en aprender cómo tener una visión integral de la cadena alimentaria. Nuestros lectores podrán conocer cómo establecer un abastecimiento sostenible, promover la diversidad alimentaria, impulsar el desarrollo económico, reducir el desperdicio de alimentos y fomentar la innovación.
El rol de las ciudades en la cadena alimentaria
La rápida urbanización, la evolución de los patrones de consumos alimentarios, el aumento de la malnutrición, el cambio climático y la crisis del COVID-19 han resaltado el papel cada vez más importante que tienen las ciudades y sus áreas metropolitanas en los sistemas alimentarios. Aunque las zonas urbanas sean parte de los retos de la inseguridad alimentaria, la malnutrición y la pobreza, también son los lugares desde donde se pueden dar soluciones innovadoras aprovechando las características de sus territorios y sus redes de interdependencias.
Garantizar la seguridad alimentaria requiere una cadena de valor que conecte las áreas rurales y urbanas. En 2050, se espera que más del 80% de los alimentos se consuman en las ciudades. Por lo tanto, es necesaria una visión integral de la cadena alimentaria para establecer un abastecimiento sostenible, promover la diversidad alimentaria, impulsar el desarrollo económico, reducir el desperdicio de alimentos y fomentar la innovación.
El rol protagónico que cumplen las ciudades de ALC en la seguridad alimentaria hace necesario integrar las políticas alimentarias a la planeación urbana y hacer de ellas una parte integral del desarrollo de las ciudades. Por este motivo, durante 2023, la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, junto con su Red de Ciudades, como parte de su agenda sobre estrategias urbanas para la seguridad alimentaria en ciudades, presentarán tres webinars donde se analizarán los principales retos de las ciudades en la seguridad alimentaria de nuestra región. A continuación, compartimos un resumen de estos webinars:
1. ¿Podemos trasladar los mercados mayoristas fuera de los centros de las ciudades?
Los mercados mayoristas cumplen un papel fundamental en la organización, recolección, y distribución de la producción agrícola local. En su mayoría, los mercados mayoristas se encuentran situados en los centros urbanos y son parte de procesos de rehabilitación urbana, de integración de centralidades urbanas, y una parte clave del desarrollo económico de las ciudades. Sin embargo, los mercados no han sido considerados como parte de la planeación de las ciudades y su localización podría ser más estratégica para suplir las necesidades de un mayor número de personas y facilitar una movilidad más eficiente y menos contaminada en las urbes. Un dato importante es que una parte importante de la población vive en asentamientos informales mal conectadas con el centro de las ciudades, lo que impide el fácil y rápido acceso a los centros logísticos.
¿Deberían entonces los mercados mayoristas estar ubicados afuera de las ciudades? A continuación puedes encontrar la respuesta a esta pregunta; no te pierdas este webinar, que tuvo lugar el 28 de junio de 2023 sobre este tema.
2. ¿Cómo conectar sistemas alimentarios y sistemas de ciudad?: el rol de la escala metropolitana
Cada vez más a menudo esperamos que las ciudades encuentren soluciones a los problemas alimentarios que surgen dentro de sus fronteras. Sin embargo, muchos de estos problemas trascienden las fronteras y requieren de mecanismos de gobernanza interjurisdiccional. Algunos de estos problemas incluyen:
- La zonificación y planificación del uso del suelo
- La normativa que regula la agricultura urbana y periurbana
- Las inversiones en infraestructuras verdes para la reducción del riesgo de inundaciones y la biodiversidad
- Los proyectos a gran escala que implican modernos mercados mayoristas de alimentos o parques agroalimentarios.
A medida que los sistemas alimentarios evolucionan, el término “ciudad-región” es cada vez más recurrente dada la necesidad de que las cuestiones alimentarias se aborden desde una perspectiva regional que abarque el espacio urbano, periurbano y rural. Es evidente cómo un gobierno metropolitano puede llegar a tener mayor acceso a recursos humanos y financieros, y más responsabilidad y autoridad para gobernar la prestación de servicios en una zona geográfica y área económica. A través de los casos de Quito, Medellín y Belo Horizonte en el segundo webinar de esta serie analizamos cómo se logra conectar los sistemas alimentarios y sistemas de ciudad a nivel metropolitano. Además, explicamos cómo esta cooperación ha llevado a garantizar una gobernanza efectiva alrededor de la seguridad alimentaria. Todos los detalles, en la grabación del webinar:
3. Estrategias urbanas para la seguridad alimentaria: ¿qué pueden hacer las ciudades frente a la realidad migratoria?
Por último, otro factor crucial que será discutido en la serie de webinars tiene que ver con las dinámicas de migración nacional y transnacional que están generado un acelerado aumento poblacional en las ciudades.
Las comunidades migrantes están incrementando la demanda de servicios prioritarios, superando la cobertura de las políticas, estrategias y programas de inversión social en áreas urbanas, sobrepasando la capacidad de respuesta de los gobiernos subnacionales, que con frecuencia apenas alcanzan a suplir las necesidades de los residentes habituales. El acceso a una buena alimentación es uno de los servicios más críticos. Por ello, nos referiremos a programas dirigidos a superar la inseguridad alimentaria de este grupo poblacional que se encuentra en estado de vulnerabilidad.
Existe una estrecha relación entre el incremento de la población urbana y la reducción de la mano de obra en el sector agrario rural debido a la migración. Este hecho podría estar contribuyendo al aumento de los costos y al desabastecimiento de alimentos, con el consiguiente incremento de los índices de inseguridad alimentaria. Ante esta situación, ¿cómo se están preparando las ciudades para suplir las necesidades alimentarias de todos sus residentes? Dado que los entornos urbanos seguirán creciendo, es importante implementar estrategias que permitan brindar seguridad alimentaria a los nuevos residentes. Así, garantizaremos una adecuada integración de los migrantes en la ciudad, a través de programas institucionales permanentes que conecten el apoyo internacional, los sistemas alimentarios y las políticas urbanas.
!No te pierdas esta serie de artículos!
Estamos convencidos de que estos artículos serán muy relevantes para apoyar a las ciudades que deseen mejorar y adaptar la seguridad alimentaria en sus ciudades. Si este contenido te ha resultado de interés, te invitamos a que te registres a nuestra newsletter, y a que nos sigas en nuestras redes sociales, en LinkedIn, Facebook y Twitter.
*Este artículo ha sido coordinado por Ophélie Chevalier.
Leave a Reply