Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Más allá de las categorías territoriales urbano/rural

February 7, 2023 por Carlos Salazar - Editor: Daniel Peciña-Lopez 2 Comentarios

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Existe consenso en considerar a América Latina y el Caribe (ALC) como la segunda región más urbanizada del mundo, pues alrededor de un 80% de su población vive en ciudades y el 20% restante en áreas rurales. Sin embargo, ¿qué pasaría si cambiásemos, o adaptásemos, los parámetros para definir qué puede considerarse como territorio urbano?

La clasificación dualista (si no es urbano, entonces es rural) sirve para facilitar el entendimiento de la realidad territorial. Sin embargo, corremos el riesgo de caricaturizar las dinámicas del desarrollo que ocurren en un entorno. Por este motivo, en los países de ALC donde se han hecho ejercicios de análisis territoriales utilizando rangos más amplios de categorías de análisis de grados de urbanización, se encuentran clasificaciones más cercanas a la realidad. Estos rangos incluyen un riquísimo gradiente de municipalidades intermedias que no responden necesariamente a características definidas por el abordaje dualista de urbanización/ruralidad. En este contexto se ha venido desarrollando el concepto de peri-urbano, el cual permite conectar realidades que tienden a fundirse y que trataremos en una entrada posterior.

Con este artículo iniciamos una serie de blogs cuyo objetivo es poner sobre la mesa la importancia de diseñar políticas públicas territoriales que tengan en cuenta la riqueza de información de los diferentes gradientes territoriales así como las dinámicas territoriales que trascienden límites político-administrativos.

Un ejemplo práctico para entender mejor los gradientes territoriales

Para que puedan entender mejor la importancia de este tema, les invitamos a viajar hasta Colombia. En 2015 se llevó a cabo un estudio en el país para conocer mejor su realidad territorial. Este estudio, que llevaba por nombre Misión Para la Transformación del Campo encontró que el país estaba dividido en cuatro categorías según la relación urbanización-ruralidad:

  • Ciudades y aglomeraciones
  • Intermedio
  • Rural
  • Rural disperso

El estudio concluyó que, cerca del 60% de los municipios del país deben considerarse como rurales, y que más del 30% de la población del país sería de carácter rural. Esta situación entra en contradicción con los datos de la clasificación tradicional, la cual considera que solo el 26% de la población reside en áreas rurales.

campo colombiano con vacas, café, verduras, palmeras y un agricultor

Así mismo, este análisis puso sobre la mesa otros temas vinculantes. Uno de ellos que cada una de las clasificaciones de la urbanización-ruralidad tenía diferentes indicadores de pobreza multidimensional y pobreza por ingresos. También mostró la forma en la que los indicadores de inclusión social e inclusión productiva variaban para las cabeceras y la población dispersa dentro de una misma jurisdicción. En el marco de este estudio, además, RIMISP encontró que la población dispersa puede vivir cerca a los núcleos poblados (estimó que en 2014 el 82,5% de la población dispersa vive a menos de 20 km de un núcleo urbano de 20.000 o más habitantes, y el 65,6% a menos de 10 km).

¿Por qué deberíamos ir más allá de la categorización territorial excluyente?

El resultado inmediato de clasificar realidades complejas en categorías excluyentes (urbano/rural, por ejemplo) conlleva el diseño de recetas que homogenizan particularidades y, por ende, a la ineficiencia de las políticas públicas para atender las problemáticas propias de la naturaleza y especificidades territoriales.

Por el contrario, dentro de los beneficios que tienen las categorización territorial amplias (como el de este caso de Colombia) es que, además de ofrecer soluciones más próximas a la realidad (con enfoque territorial), cuando éstas se abordan desde objetivos de convergencia regional y cierre de brechas permite definir necesidades, diseñar indicadores específicos, pero sobre todo asignar sectores responsables e inversiones que permitan enfocarse en las problemáticas encontradas.

Clasificación territorial según su nivel de desarrollo

En 2015 el Departamento Nacional de Planeación de Colombia hizo un ejercicio para clasificar los municipios y departamentos del país en 7 categorías de acuerdo con su entorno de desarrollo (robusto, intermedio o temprano) y su funcionalidad urbana. Este ejercicio encontró grandes disparidades en términos de calidad de vida, económicos, ambientales, institucionales y de seguridad entre las entidades territoriales y por ende diferentes respuestas desde las políticas públicas.

Dentro de una misma jurisdicción también vemos esta tendencia, tanto en el ordenamiento territorial a partir de una clasificación que divide al territorio en suelos urbanos y rurales, como en la planificación del territorio, que usualmente finaliza donde se acaban los límites político-administrativos de las jurisdicciones territoriales, sin tener en cuenta las dinámicas que afectan los propios territorios pero que ocurren fuera de estos.

Una publicación con un mapa en la portada

En un estudio del BID sobre Interdependencias municipales se comprobó cómo los intercambios que se realizan entre agentes económicos de diferentes jurisdicciones político-administrativas con el fin de satisfacer una necesidad (ej. provisión de bienes y servicios) configuraba el establecimiento de interrelaciones que vinculan la demanda de una jurisdicción con la oferta de la otra, produciendo externalidades que, a pesar de ser causadas dentro de los límites de una, afectan a la otra.

……………………………….
Descarga la publicación aquí

El ejercicio permitió medir la naturaleza, magnitud y dirección de estas interdependencias y recomendar políticas públicas para acelerar las interdependencias que generan externalidades positivas y regular aquellas que generan externalidades negativas, así como propuestas de asociatividad territorial que permitan economías de escala y sinergias en los beneficios de la implementación de las políticas públicas.

El BID está comprometido con la diversidad territorial

Es fundamental que los diseños de las políticas públicas territoriales tengan en cuenta la riqueza de información de los diferentes gradientes territoriales. Así mismo, resulta importante  que los tomadores de decisiones entiendan que éstas son implementadas en territorios con complejidades que trascienden abordajes simplificadores de la realidad.

Para conseguir llevar a cabo este objetivo, el BID está comprometido con un abordaje territorial y multisectorial en cada una de sus operaciones.  En particular, la División de Vivienda y Desarrollo Urbano cuenta con el Grupo Temático Supramunicipal, cuyo objeto es abordar los fenómenos territoriales teniendo en cuenta las particularidades del entorno e independientemente de los límites político-administrativos en los que ocurren.

En próximos artículos de esta serie trataremos con más detalle algunos de los asuntos territoriales que trascienden las categorías territoriales tradicionales: vínculos urbano-rurales, tipologías y taxonomías territoriales, áreas funcionales, territorios periurbanos e interdependencias municipales. !No te los pierdas!

Contenido relacionado:

Diálogos metropolitanos: pasos hacia una nueva gobernanza

Archivado Bajo:Gobernanza metropolitana Etiquetado Con:categoría territorial, gobernanza metropolitana

Carlos Salazar

Carlos Salazar Echavarría es arquitecto de la Universidad Javeriana con especialización en Planificación Regional y Magíster en Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes, y maestría en Asuntos Internacionales con énfasis en Políticas Urbanas y Sociales de la Universidad de Columbia en Nueva York. Sus intereses de investigación están relacionados con el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles a las problemáticas inherentes al desarrollo territorial. Ha sido consultor de programas del PNUD, el Banco Mundial, The Earth Institute y USAID, en países como México, Kenia, Ghana, Bélgica y Estados Unidos, y de organizaciones como el Departamento Nacional de Planeación, el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania y empresas privadas del sector de la construcción. Adicionalmente, fue el Gerente de Sostenibilidad de Findeter, liderando la implementación de los programas de Ciudades Sostenibles y Competitivas, director operativo de la Estrategia de Superación de Pobreza Extrema del Gobierno Nacional (ANSPE - Red Unidos), Director de Planeación Urbana de AECOM Technical Services, Asesor de la Presidencia de la República, Banco de la República y Pax Christi International, entre otros. En la actualidad es Especialista Líder en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda para la Representación de Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Michel Azcueta dice

    February 28, 2023 at 11:20 pm

    Buen día, les saludo desde Perú,
    Coincido mucho con las ideas y análisis propuestos en la publicación.
    En la Escuela Mayor de Gestión Municipal venimos trabajando a nivel nacional y, definitivamente, hay esquemas que provienen de los ministerios encargados del desarrollo económico y social, que difícilmente se pueden aplicar ante la variedad de territorios que conforman el Perú y, como Uds. también señalan la variedad de las relaciones de todo tiempo que se dan por encima de las circunscripciones territoriales como pueden ser los municipios y provincias.
    Sería bueno seguir compartiendo este tipo de experiencias que obligan a una visión diferente de de la relación territorio/población/desarrollo y, por supuesto a diferentes políticas públicas y de gestión.
    Felicito el trabajo. Estamos dispuestos a compartir experiencias también desde el Perú.. Saludos
    Michel Azcueta.
    Escuela Mayor de Gestión Municipal.

    Reply
    • Carlos Salazar Echavarría dice

      March 24, 2023 at 11:06 pm

      Estimado Michel, agradecemos mucho su comentario y su interés. Efectivamente el Banco continuará compartiendo este tipo de experiencias y esperamos en próximas entradas de esta serie adentrarnos un poco más en las diferentes tipologías que existen en la compleja realidad territorial de nuestra región. Saludos.

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT