Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
vehículos autónomos

¿Imaginas cuánto podrían ahorrar los hogares de América Latina con la llegada de los vehículos autónomos?

January 27, 2020 by Maria Eugenia Rivas Amiassorho - Tomás Serebrisky - Agustina Calatayud Dejar un comentario


El costo total de compra, operación y mantenimiento de un vehículo privado en la región es realmente significativo para un hogar promedio cuando se consideran todos los rubros que incluye la propiedad de un vehículo. El reemplazo del vehículo privado por el vehículo autónomo podría representar grandes beneficios para los hogares de la región. En el BID estimamos el ahorro potencial para un conjunto de ciudades de América Latina y el Caribe (ALC). Los resultados muestran que el ahorro anual para un hogar que reemplace la propiedad de un vehículo propio por el uso de vehículos autónomos podría alcanzar los 3.091 dólares.

1. El costo total de compra, operación y mantenimiento de un automóvil propio en la región alcanza los 381 dólares mensuales. ¿Qué pasará con la llegada de los vehículos autónomos?

 

De acuerdo a estimaciones recientes del BID, el costo promedio[1] de compra, operación y mantenimiento de un vehículo privado es de 381 dólares mensuales, equivalente a 0,30 dólares por kilómetro. Mientras que, en Estados Unidos, el costo estimado es de 0,40 dólares por kilómetro (Airbib y Seba, 2017).

Airbib y Seba (2017) estiman para Estados Unidos un costo de 0,10 dólares por kilómetro con la llegada de los vehículos autónomos en la modalidad “transporte como servicio” (TaaS por sus siglas en inglés, transport-as-a-service). Todos los vehículos TaaS serán autónomos y eléctricos, se conducirán por sí mismos sin ningún tipo de asistencia mecánica humana, y ofrecerán un costo mucho más bajo, así como un mejor servicio para el consumidor, sin necesidad de conducir, estacionar, mantener, asegurar o abastecer de combustible al vehículo. Esta modalidad presentaría las ventajas de gozar de un nivel de servicio equivalente o superior a los modelos actuales de propiedad privada del vehículo, sin la necesidad de poseer uno.

vehículos autónomos
Figura 1 | Costo por kilómetro de vehículo privado de combustión interna vs. vehículo autónomo eléctrico sin propiedad privada Nota: *Valor para Estados Unidos Fuente: Estimaciones de los autores y Arbib y Seba (2017)

2. El ahorro potencial por vehículo en la región alcanzaría los 3.091 dólares anuales si se abandona el modelo de propiedad privada del vehículo y se avanza hacia una tecnología de vehículos autónomos.

 

El abandono del modelo actual de propiedad privada del vehículo y el advenimiento de la tecnología de los vehículos autónomos permitirá obtener importantes ahorros para los hogares de la región.  Asumiendo un criterio conservador[2] de que en la región el costo de esta nueva modalidad será también de 0,10 dólares por kilómetro, se obtiene un ahorro anual de 3.091 dólares por vehículo. Este valor representa el 17% del ingreso mensual promedio de los hogares de las ciudades analizadas en el estudio del BID.

Figura 2 | El abandono del modelo actual de propiedad privada del automóvil y la llegada de los vehículos autónomos podrían representar ahorros significativos para los hogares de la región.

Los beneficios asociados a la migración hacia un nuevo modelo de transporte individual alcanzarán de manera diferente a los hogares según el nivel socioeconómico. La tenencia de vehículos privados en la región se concentra en los niveles de ingresos más altos. El 46% de los hogares del quintil más rico en la región[3] posee al menos un vehículo, mientras que este valor se ubica en 8% en los hogares del quintil más bajo (Daude et al., 2017). No obstante, en el caso de los hogares de menores ingresos con vehículo, el ahorro alcanzado representará un mayor beneficio como proporción de sus ingresos. Asimismo, en el escenario actual de crecimiento sostenido de la motorización, el abandono del paradigma del vehículo privado requerirá en forma conjunta, desarraigar las creencias culturales profundas en la región que posicionan al automóvil como un símbolo de estatus y libertad.

Si bien el ahorro potencial para los hogares puede ser significativo como consecuencia de la llegada de los vehículos autónomos a la región, la prioridad de los sistemas de movilidad debe estar en el transporte público masivo. La entrada de los vehículos autónomos requiere, obligadamente, ser acompañada de políticas integradas que prioricen el desarrollo de un transporte público inclusivo, eficiente y sostenible. Nuestra investigación se ampliará en la publicación Desarrollo en las Américas 2020 (DIA 2020). ¡Les mantendremos informados!

 

[1] El análisis comprende las ciudades de Bogotá, Ciudad de México, Ciudad de Panamá, Lima, Montevideo, San Pablo y Santiago de Chile.

[2] El costo actual de operación de un vehículo de combustión interna estimado para la región (0,30 dólares por kilómetro), es inferior al costo estimado por Airbib and Seba (2017) para Estados Unidos (0,40 dólares por kilómetro).

[3] Basado en el promedio de catorce países de la región.

 

Referencias

Airbib, J., y Seba, T. (2017). Rethinking Transportation 2020-2030: The Disruption of Transportation and the Collapse of the Internal-Combustion Vehicle and Oil Industries. RethinkTransportation. RethinkX.

Daude, C., Fajardo, G., Brassiolo, P., Estrada, R., Goytia, C., Sanguinetti, P., … Vargas, J. (2017). RED 2017. Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina. Bogotá: CAF. Retrieved from http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1090


Archivado bajo:Innovación y tecnología Etiquetado con:ahorro, América Latina, vehículos autónomos

Maria Eugenia Rivas Amiassorho

María Eugenia Rivas es consultora de economía del Sector de Infraestructura y Energía del BID, donde forma parte del equipo de conocimiento. Sus principales áreas de interés incluyen el transporte urbano y el desarrollo de soluciones de movilidad sostenibles, eficientes e inclusivas. Antes de ingresar al BID, trabajó en el sector del transporte, asesorando al sector público y privado, así como a organismos internacionales en las áreas de evaluación socioeconómica, planificación y regulación del transporte. María Eugenia es economista de la Universidad ORT (Uruguay) y tiene una maestría en Economía del Transporte de la Universidad de Leeds.

Tomás Serebrisky

Tomás Serebrisky es el Asesor Económico Principal del Sector de Infraestructura y Energía del BID. Sus áreas de especialización incluyen la economía de inversión en infraestructura, logística, asociaciones público-privadas, política de subsidios, regulación económica y derecho de la competencia. Tomás tiene numerosas publicaciones en revistas académicas y ha co-coordinado dos ediciones del informe insignia del BID, From Structures to Services y Saving for Development. Tomás es egresado de la Universidad de San Andrés (Argentina) y tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Chicago.

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT