Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

#MeToo (#YoTambien) y diez maneras de que sea seguro para las mujeres hablar en consultas públicas

March 8, 2018 por Heidi Fishpaw Deja un comentario


 

consultas públicas
8 de marzo es Día Internacional de la Mujer

#MeToo no se trata solamente de acoso sexual y violencia, aunque esos han sido los catalizadores del movimiento.

Más profundamente, #MeToo abarca a mujeres y niñas que tratan de hallar voz para hablar abiertamente de la realidad de sus experiencias, superando el temor de ser avergonzadas o condenadas por lo que les sucedió.

Violencia y amenazas de violencia aún detienen a muchas mujeres de participar abiertamente en público y en espacios de toma de decisiones.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)  exige que la mayoría de los proyectos de desarrollo que financia atraviesen un proceso de consulta, donde los beneficiarios y comunidades afectadas tengan la posibilidad de pedir modificaciones al proyecto, expresar dudas y objeciones e influir sobre el proyecto en líneas generales. Mujeres y hombres deberían ser incluidos por igual en este proceso.

El problema es que estos debates se realizan en espacios públicos de los que las mujeres han sido disuadidas de participar, implícita o explícitamente, durante muchas generaciones.

Durante el movimiento del sufragio femenino en los Estados Unidos, las mujeres se expresaron públicamente en favor de su derecho a tener voz y voto propios en las elecciones. Como resultado, fueron golpeadas, detenidas, avergonzadas públicamente y apartadas de sus familias. Estas son las violentas repercusiones que enfrentaron solamente por usar su voz.

¿Has estado alguna vez en una reunión donde solo hablan los hombres y las voces de las mujeres son ignoradas o tapadas? #MeToo. Mujeres poderosas a las que admiro dicen que aún deben enfrentar constantemente este tipo de situaciones y pueden entender por qué las mujeres no se sienten seguras e incluidas en las reuniones.

Soy antropóloga y especialista en género y he trabajado en proyectos en los que noté que las mujeres se quedaban detrás, sin compartir sus experiencias u opiniones hasta que un moderador explícitamente abriera un espacio para que hablaran exclusivamente las mujeres. He participado de reuniones públicas en las que cada vez que hacía una pregunta sencilla a alguna mujer presente, un hombre se interponía y respondía por ella, por lo que la única manera de conocer su opinión era organizar un encuentro personal con ella DESPUÉS de que la reunión pública acabara.

De realizar un evento de consulta, recomiendo aplicar las diez siguientes medidas para asegurar la inclusión femenina en la discusión:

  1. Previo al evento de consulta, enfatizar los principios de respeto, no juzgar, escuchar para comprender e inclusión. TODOS son dignos de compartir sus experiencias y ser respetados, valorados y honrados aún frente a desacuerdos.

  2. Crear un espacio para que exclusivamente mujeres y niñas compartan sus perspectivas.

  3. Fomentar que las mujeres traigan a sus hijos a los eventos de consulta y contar con instalaciones para ellos: por ejemplo, una niñera que los vigile, una habitación para lactancia, aun si fueran solo provisorias (convertir una sala no creada a tales fines en un espacio que sirva para cubrir las necesidades de lactancia).

  4. Contratar un moderador, preferentemente de sexo femenino, que sepa establecer confianza con mujeres y niñas, escucharlas, validar sus opiniones sin juicio ni condena e incitarlas a que hablen y se sientan escuchadas y validadas.

  5. NO exigir a una mujer o grupo de mujeres responder una pregunta específica en ningún momento si no se animan – esto es un camino directo a destruir la confianza y disuadir la participación de otras mujeres.

  6. Ofrecer juguetes que puedan asir niños o adultos al momento de hablar para que participar les resulte menos intimidante.

  7. Utilizar tecnología para obtener retroalimentación confidencial, como encuestas anónimas durante el evento público, o responder preguntas anónimamente mediante su dispositivo móvil.

  8. Llevar a cabo entrevistas confidenciales con mujeres (en espacios completamente alejados de donde otros las puedan oír, preferentemente en una habitación a puertas cerradas) donde la retroalimentación sea documentada pero no se vincule a individuos particulares.

  9. Asegurarse de que haya al menos 25 a 50% de mujeres que formen parte de la organización y liderazgo del evento. Que el moderador o presentador del evento sea una mujer es una herramienta poderosa que subconscientemente transmite a las mujeres que tienen un lugar en este evento público.

  10. Hablar abiertamente de los roles de género para poder identificar visiones obsoletas. Permitir que hombres y mujeres compartan lo aprendido sobre cómo deben comportarse hombres y mujeres y cómo deben sentirse al respecto.

Gracias a #MeToo y a décadas de activismo por la igualdad de género, las mujeres están reclamando sus voces y espacios en las esferas políticas y de toma de decisiones.

Usted tiene el poder de formar parte de esta transformación, creando un ambiente seguro e inclusivo para que mujeres y niñas realmente puedan formar parte de consultas o cualquier otra reunión, evento o discusión.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:consultas, dia internacional de la mujer, igualdad de genero

Heidi Fishpaw

Heidi is a socio-cultural anthropologist specializing in the Latin American region. Her focus areas include gender inequality, socio-cultural analysis, health disparities, and community participation in development, which she researched at the University of Maryland, College Park, and American University. She has worked on various research and activist projects with NGOs and expert committees, including the Inter-American Dialogue and the Center for Social Rights of Migrants (CENDEROS) in San José, Costa Rica. Heidi is currently a social safeguards specialist at the Inter-American Development Bank.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cómo romper el “techo de cristal” en la toma de decisiones
  • Cuantificando la Violencia contra la Mujer para Mejorar la Seguridad Pública en Argentina
  • Hola. Soy mujer. Contamino menos y el cambio climático me afecta de manera muy distinta que a ti.
  • Igualdad de género: gestión de riesgos con múltiples matices
  • Tres métodos efectivos para aumentar la participación de la mujer en el ámbito de la construcción

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT