Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Seis lecciones sobre la revolución de la sostenibilidad que nos deja “Una Región, Un Compromiso”

September 16, 2022 por Catalina Aguiar Parera - Alejandra Paris Gallego - Valentina Saavedra - Esperanza González-Mahecha Deja un comentario


La revolución de la sostenibilidad necesita de la interacción y colaboración entre varios actores para generar los cambios transformadores necesarios para hacer frente a los impactos del cambio climático. Así es cómo los sectores público y privado, la sociedad civil y la academia deben unir fuerzas para impulsar estrategias y acciones hacia una economía libre de carbono y resiliente al clima.

La crisis que se genera a raíz de estos impactos compromete, entre muchos factores, la disponibilidad de agua y alimentos, inundaciones y deslizamientos como consecuencia del aumento en la intensidad y frecuencia de las lluvias, huracanes e incendios. Estos impactos ya son visibles en América Latina y el Caribe, especialmente en las poblaciones más vulnerables, en nuestra biodiversidad y el capital natural. A pesar de este escenario, la región tiene la oportunidad de cambiar su historia y ser protagonista en la revolución de la sostenibilidad.

En el BID estamos convencidos de que la revolución de la sostenibilidad frente a la crisis climática es una oportunidad de desarrollo sostenible y de recuperación económica. En este sentido, brindar apoyo a los países de la región para traducir los objetivos de acción frente al cambio climático y de desarrollo en políticas públicas robustas que atraigan las inversiones necesarias para una efectiva implementación es parte de nuestro trabajo.

El pasado 14 de septiembre, más de 13.000 participantes se unieron para disfrutar una nueva edición de Una región, un compromiso, en donde durante un día y seis paneles, invitamos a más de 30 panelistas de la región a conversar sobre los temas más relevantes de la agenda climática en América Latina y el Caribe. El evento virtual resaltó las acciones necesarias para frenar la crisis climática y para fomentar la revolución de la sostenibilidad en América Latina y el Caribe en seis sectores: biodiversidad y capital natural, adaptación y resiliencia, finanzas verdes y sostenibles, transición justa, descarbonización y Amazonía. El evento fue la antesala de la COP27 que tendrá lugar en noviembre de este año.

Conoce las seis lecciones que nos dejó “Una región, un compromiso”.

  1. Preservar la biodiversidad de la Amazonía, trabajar con las comunidades e impulsar el desarrollo sostenible en esta región es fundamental para la sostenibilidad de la región. Generar modelos de desarrollo inclusivos e innovadores con enfoque en adaptación y mitigación climática requiere el trabajo en conjunto entre el sector público, privado y comunidades locales. Es importante desarrollar herramientas que permitan homogenizar los datos para generar una inteligencia colectiva que genere impacto en las comunidades y en el territorio. Asimismo, es esencial involucrar a las comunidades indígenas que habitan en la región en el proceso de planificación y diseño de políticas climáticas. Wilma Mendoza Miro, Presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia destacó durante el panel la importancia de definir estrategias de desarrollo conjuntas, para construir políticas públicas diferenciadas, y así contribuir a la preservación del ecosistema, a la vez que se ayuda a mejorar la calidad de vida de los habitantes, viendo “el desarrollo como verdaderamente sostenible, no solamente económico”.
  1. El cambio climático y la pérdida de biodiversidad requiere de un enfoque integrado, de colaboración y de beneficios y compensaciones. El cambio climático y la pérdida de biodiversidad, que están intrínsecamente interrelacionados, afectan a las sociedades y abordar estas amenazas requiere un enfoque holístico e intersectorial para alcanzar economías resilientes, carbono-neutrales y positivas para la naturaleza. En este panel se conversó sobre los mecanismos para afrontar los desafíos de planificar y financiar soluciones integradas de sostenibilidad con impactos concretos en el capital natural que sustenta a las personas y a nuestras economías. Esta cita de Agostina Pechi, Directora General de Goldman, Sachs & Co, resume el imperativo sobre la colaboración y la acción colectiva: “Pareciera ser que el mundo y los actores principales comienzan a reconocer que hay una problemática que tenemos que atender. El sector financiero tiene un rol de poder movilizar capital y traer innovación para acelerar este proceso”.
     
  2. La descarbonización crearía 15 millones de empleos netos nuevos en la región y ayudaría a aumentar el PIB en un 1% en la región. ¿Por qué, entonces, la transición no ocurre más rápidamente? Los países de América Latina y el Caribe tienen la oportunidad de invertir en la descarbonización de sus economías haciendo uso de las tecnologías limpias para la generación de energía y transporte, así como implementando prácticas sustentables en la agricultura, ganadería, y bosques. Milagros Sandoval, Directora General de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio de Ambiente de Perú destacó que la carbono–neutralidad exitosa requiere construir de manera conjunta una visión de país. “Nuestra estrategia de largo plazo a 2050 incluye temas de mitigación y adaptación porque nos ayuda a mirar los temas de cambio climático de manera integral y trasversal”. En palabras de especialistas del BID, ¡lograr la carbono-neutralidad es posible!

  3. Debemos avanzar urgentemente en aumentar la resiliencia climática en nuestra región América Latina y el Caribe es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático. El aumento de eventos extremos ha afectado enormemente a diversos países de la región, dejando a su paso fatalidades, pérdidas y daños. Por este motivo, es esencial utilizar herramientasde análisis de riesgo y cambio climático que aportan insumos clave para priorizar medidas para reducir el impacto de eventos extremos y contribuir al desarrollo resiliente de la región. Como comentaba en el panel Omar Darío Cardona, la resiliencia debe ser entendida “no solo como la capacidad para responder y recuperarse con eficiencia, sino como capacidad para anticiparse, adaptarse y absorber el impacto de los eventos climáticos”. El BID ya cuenta son su propia metodología de análisis de riesgo, la cual busca evaluar riesgo de desastres y cambio climático en todas las fases de los proyectos para aumentar su resiliencia. Asimismo, el BID ayuda a los países a aumentar la resiliencia climática a través de diversos análisis e instrumentos financieros.

  4. El sector financiero tiene un papel clave que desempeñar para abordar el cambio climático y los retos sociales y debe hacerlo integrándolos en sus estrategias institucionales y modelos de negocio. Existe un gran potencial para hacer que la recuperación económica pos COVID-19 sea climáticamente inteligente mediante la movilización y el redireccionamiento del capital privado hacia actividades bajas en carbono y resilientes al clima. “Las finanzas sostenibles representan una oportunidad y generan bienestar a nuestros stakeholders. La sosteniblidad es un buen negocio, es un concepto muy importante y hemos incorporado como pilar dentro de la estrategia de grupo y hemos asumido un compromiso como ser firmantes de los principios de banca responsable,” comentó Michelle Espinach, gerente de banca sustentable del Banco Promérica de Costa Rica. La lucha contra el cambio climático pasa por una transformación sustancial de los mercados financieros, que necesitan con urgencia dotarse de los instrumentos claves para manejar los riesgos financieros y, al mismo tiempo, aprovechar las oportunidades de inversión que esta revolución de la sostenibilidad ofrece.

  5. La transición hacia la economía libre de carbono representa una oportunidad para la creación de empleos en la región. ¿Cómo realizar una transición justa que aporte prosperidad para todos? La transición requerirá una importante transformación y avances en la mano de obra, por lo que será necesaria una estrecha colaboración entre la capacitación, el desarrollo de habilidades y competencias, junto con los sectores productivos, para garantizar que los programas de formación aborden las necesidades de la industria, y avancen hacia la transición verde. También es esencial orientar la economía hacia la creación de empleos verdes y fortalecer el sistema de intermediación laboral. El Viceministro de Empleo de Ecuador, Carlos Miguel Febres-Cordero, destacó los puntos clave en el desarrollo de la estrategia de promoción de empleo verde que actualmente funciona en el país, en donde recalcó la importancia de “unir esfuerzos no solamente con otras carteras de Estado, sino con la empresa privada, la ciudadanía para promover mecanismos de coordinación entre el sector productivo, el sistema de formación y la demanda de empleos verdes”. América Latina y el Caribe podría sacar el máximo provecho de esta revolución de la sostenibilidad si trabaja en conjunto.

Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:adaptación, Amazonía, biodiversidad, Bioeconomía, Cambio Climático, capital natural, Desastres naturales, Descarbonización, gestión de riesgo, Riesgo de desastres, Trabajos verdes, transición justa

Catalina Aguiar Parera

Catalina es especialista en comunicación con 12 años de experiencia en desarrollo internacional. Tiene un MBA en energía y sostenibilidad. Catalina tiene una amplia experiencia de trabajo en bancos multilaterales de desarrollo, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Grupo del Banco Mundial (GBM), donde ha dirigido estrategias de comunicación centradas en el cambio climático, la biodiversidad y la sostenibilidad, así como iniciativas de gestión del conocimiento. Síguela en X @CatiAguiar. y en LinkedIn.

Alejandra Paris Gallego

Alejandra actualmente trabaja como consultora de comunicaciones en la División de Cambio Climático del BID, donde supervisa la comunicación estratégica de la división, dando visibilidad a las diferentes acciones que el BID lleva a cabo para fomentar la acción climática en América Latina y el Caribe. Durante más de 10 años, ha trabajado en comunicación institucional, desde la Embajada de Colombia en Madrid, hasta el diseño e implementación de varias campañas de comunicación para el sector público, incluidos clientes como diferentes Direcciones Generales de la Comisión Europea y ministerios en América Latina.

Valentina Saavedra

Valentina Saavedra es especialista en cambio climático. Actualmente se enfoca en brindar soporte a los países de la Región en la implementación del Acuerdo de París, principalmente en temas relacionados a mayor ambición climática, como la actualización de NDCs y apoyo en la implementación de LTS. Anteriormente, Valentina se desempeñó como consultora del Banco Mundial en proyectos de descontaminación y competitividad de ciudades en vías de desarrollo y en la cuantificación de co-beneficios climáticos de proyectos. En el pasado, Valentina se desempeñó como especialista en manejo sustentable de recursos hídricos en el Ministerio de Energía de Chile y en la Universidad de Chile. Valentina es Ingeniera en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile y tiene una Maestría en Políticas Públicas en Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Maryland.

Esperanza González-Mahecha

Esperanza es Especialista Senior de Cambio Climático y Sostenibilidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la oficina de país de Panamá. Entre 2018 y 2021, desde la sede del BID en Washington, apoyó a múltiples sectores y diez gobiernos de América Latina y el Caribe a incluir medidas de mitigación y adaptación al cambio climático durante la preparación de proyectos. Esperanza ha sido Consultora del Banco Mundial, kFW y Climate Finance Advisors, miembro de WSP, cubriendo energías renovables y cambio climático en África y América del Sur. Asimismo, formó parte del Centro de Economía Energética y Ambiental (CENERGIA) en Río de Janeiro, donde trabajó en proyectos para el Gobierno de Brasil, ONU Medio Ambiente y la Embajada Británica. Esperanza fue asesora de la Agencia Reguladora de Agua Potable en su país de origen Colombia y formó parte de Fundación Bariloche en proyectos para el Ministerio de Energía y Ecopetrol. Esperanza es Economista de la Universidad Nacional de Colombia y tiene una Maestría y un Doctorado en Planificación Energética de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Los 10 blogs de cambio climático más leídos en el 2019
  • Nuestros blogs y publicaciones destacados de 2020 sobre la recuperación sostenible y la acción climática
  • 🎧[PODCAST ES POSIBLE]: Avanzando hacia una transición justa en América Latina y el Caribe
  • De NDC Invest hacia el desarrollo sostenible
  • 5 lecciones sobre cambio climático y biodiversidad que nos deja “Una región, un compromiso” [y cómo volverlo a ver]

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT