Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
bioeconomy

Un llamado a un marco integrado para el desarrollo de la bioeconomía en América Latina y el Caribe

October 15, 2020 por Santiago J. Bucaram-Villacís - Chiara Trabacchi - Maria E. Netto de A. C. Schneider - Gregory Watson Deja un comentario


La bioeconomía es cualquier actividad económica basada en el uso de recursos biológicos naturales renovables —tanto terrestres como marinos— para obtener alimentos, materiales y energía de manera sostenible, sin comprometer su disponibilidad para las generaciones futuras[i]. Específicamente, la bioeconomía comprende aquellas actividades económicas relacionadas con la invención, el desarrollo, la producción y el uso de productos y procesos biológicos sostenibles[ii].

La bioeconomía, como una alternativa de negocio que favorece el desarrollo económico de los países, es una hipótesis fácilmente defendible. Se estima que más del 30% del PIB mundial depende de la naturaleza y sus servicios.[iii] De hecho, los últimos análisis globales, realizados en 2018, han demostrado que el desarrollo de modelos comerciales sostenibles agrícolas y de uso de la tierra podría generar hasta US $ 2,3 billones adicionales por año y más de 70 millones de nuevos puestos de trabajo para 2030.[iv] Existen también otros sectores de la bioeconomía además de la agricultura (pesca, acuicultura, silvicultura, energía renovable, entre otros) que pueden beneficiarse de modelos comerciales sostenibles y modernos para el uso de recursos naturales renovables.

Las evaluaciones globales sugieren que los servicios ecosistémicos podrían tener un valor aproximado entre 125 y 140 billones de dólares por año, pero estos no se consideran en las cuentas nacionales de los países, lo que subestima el potencial económico y la riqueza de estas naciones. De hecho, tanto la degradación de la biodiversidad como el deterioro de sus servicios ecosistémicos subyacentes están generando pérdidas económicas significativas para países, empresas y organizaciones financieras que dependen del funcionamiento adecuado del capital natural[v]; sin embargo, debido a una contabilidad inadecuada, a menudo dichas pérdidas pasan inadvertidas.

En el caso específico de la región de América Latina y el Caribe (ALC), la bioeconomía representa una importante oportunidad de inversión y desarrollo sostenible. La región es una de las superpotencias de biodiversidad del mundo.[vi] En ALC, los ecosistemas contribuyen al crecimiento económico, proporcionan alimentos, agua y energía, y aseguran el sustento de sus habitantes. Además, los ecosistemas de ALC son fundamentales para la resiliencia al cambio climático y el alivio de la pobreza en la región. El valor monetario atribuido a los servicios de los ecosistemas de la región se estima en US$ 15,4 billones por año, sin embargo, como se indicó anteriormente, dicho valor no se encuentra internalizado en los sistemas de cuentas nacionales de la región.[vii] Es por esta razón que, como en otras partes del mundo, la sobreexplotación, la deforestación, la contaminación, la pérdida/degradación de los hábitats y el cambio climático están amenazando el capital natural de ALC. Los principales impulsores de esas amenazas son el crecimiento de la población, la urbanización y los cambios en el uso de la tierra.[viii]

Sin embargo, esas mismas amenazas suponen diferentes oportunidades de negocio para la bioeconomía y podrían ser una alternativa viable para aprovechar el gran potencial natural de ALC. Además, enfrentar esas amenazas y corregir esas distorsiones podría generar alternativas para contribuir a la recuperación socioeconómica de la región tras la crisis del Covid-19 y para embarcar a la región en una senda de crecimiento económico a largo plazo que sea resiliente al cambio climático y que esté sustentada en actividades de bajas emisiones que a su vez permita restaurar y conservar la biodiversidad de la región. La bioeconomía tiene el potencial de promover el uso sostenible del capital natural para producir alimentos, energía y bienes industriales mediante la maximización del valor agregado y la minimización de los desechos en la región.[ix] Reconocemos que se ha realizado un trabajo importante en el sector agropecuario en ALC en esta dirección, pero, como dijimos anteriormente, existen otros sectores de bioeconomía en la región como el pesquero, acuícola, forestal, entre otros, que aún no han implementado modelos de negocio modernos como los planteados anteriormente.

Varias fallas institucionales y de mercado, así como otras barreras, obstaculizan la capacidad de la región para capturar los posibles beneficios socioeconómicos y ambientales identificados para la bioeconomía en ALC. Estos incluyen marcos normativos y regulatorios incompletos, barreras financieras y económicas, limitaciones técnicas, dificultad para agregar líneas de negocio y brechas de conocimiento. La Figura 1 proporciona una descripción general de algunas de estas barreras.

Figura 1. Principales barreras que limitan el desarrollo de la bioeconomía en la región [x]

Para abordar estas barreras y aumentar la inversión pública y privada en la bioeconomía de la región, proponemos un marco que se basa en tres componentes interrelacionados (ver Figura 2). Esta estrategia tiene como objetivo determinar el alcance y fortalecer las bioempresas y sus cadenas de valor en los países de ALC ricos en biodiversidad. Para diseñar e implementar estos componentes es primordial aprovechar las alianzas estratégicas con los Bancos Nacionales de Desarrollo, los financiadores y las organizaciones de apoyo técnico para llegar a las pequeñas, medianas y grandes bioempresas calificadas. Por ello, proponemos un marco transversal —para los sectores primario, industrial y de servicios— que puede potenciar el valor intrínseco de la bioeconomía de la región al incorporarlo en la toma de decisiones políticas y económicas.[xi]

Nuestro marco prospectivo busca brindar a los inversionistas privados las herramientas y los conocimientos necesarios para invertir y financiar bioemprendimientos en ALC y, al mismo tiempo, abordar los riesgos financieros asociados. Al diseñar instrumentos de inversión hechos a la medida, así como al apoyar el desarrollo de proyectos de capital natural, los inversionistas privados tendrán vehículos más confiables para asignar fondos a proyectos bioeconómicos. Creemos que este enfoque permitirá dinamizar la inversión privada en bionegocios en ALC.

Figura 2. Componentes de un marco integrado y holístico para la bioeconomía

El marco por el que abogamos también busca desarrollar medidas para monitorear, evaluar y reportar resultados de manera transparente con el objetivo de integrar los principios bioeconómicos en la toma de decisiones. Específicamente, este satisfaría las necesidades de: i) los inversionistas que buscan oportunidades de inversión con criterios ambientales, sociales y de buena gobernanza (ESG) y que además exigen medidas para evaluar los impactos de esas inversiones, así como su exposición al riesgo en empresas de bioeconomía, y ii) los reguladores financieros que piden la incorporación del capital natural en la inversión.

En resumen, sostenemos que nuestro marco integrado para promover la bioeconomía debería generar beneficios ESG que sean específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con una escala temporal para las inversiones en bioeconomía, que podrían acelerar la recuperación económica sostenible de los países de ALC y al mismo tiempo contribuir al logro de i) los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ii) los Objetivos del Acuerdo de París, iii) los Planes de Acción Nacionales de Biodiversidad y iii) las Metas del Convenio sobre Diversidad Biológica.


[i] Lago, C., Caldés, N., & Lechón, Y. (Eds.). (2018). The Role of Bioenergy in the Emerging Bioeconomy: Resources, Technologies, Sustainability and Policy. Academic Press.

[ii] OECD (2009), The Bioeconomy to 2030: Designing a Policy Agenda, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264056886-en

[iii] World Economic Forum (2020), Nature Risk Rising: Why the Crisis Engulfing Nature Matters for Business and the Economy.

[iv] New Climate Economy (2018), Unlocking the Inclusive Growth Story of The 21st Century: Accelerating Climate Action In Urgent Times based onBusiness and Sustainable Development Commission (2016). Valuing the SDG Prize in Food and Agriculture – Unlocking Business Opportunities to Accelerate Sustainable and Inclusive Growth.

[v] OECD (2019), Biodiversity: Finance and the Economic and Business Case for Action – A report prepared by the OECD for the French G7 Presidency and the G7 Environment Ministers’ Meeting, 5-6 May 2019 – based on Kering (2017) and DNB (2019).

[vi] World Bank (2012). Biodiversity: Finding the Funds to Keep Latin America Green. https://www.worldbank.org/en/news/feature/2012/10/17/america-latina-biodiversidad-conservacion

[vii] IPBES (2018), Regional and sub-regional assessments of biodiversity and ecosystem services: regional and sub-regional assessment for the Americas – Hernández-Blanco M. Basado en data en Costanza et al. (2014) y Kubiszewski et al. (2017).

[viii] See e.g. UNEP (2016), The State of Biodiversity in Latin America and the Caribbean – a Mid-term Review of Progress Towards the Aichi Biodiversity Targets; IPBES (2019), Global Assessment Report on Biodiversity and Ecosystem Services;

[ix] Source: adapted from: The Global Bioeconomy Summit 2018 defines it as the “production, utilization and conservation of biological resources, including related knowledge, science, technology, and innovation, to provide information, products, processes and services in all economic sectors aiming toward a sustainable economy”; FAO (2018), Assessing the Contribution of Bioeconomy to Countries’ Economy.

[x] Sources: CEPAL (2019), Towards a sustainable bioeconomy in Latin America and the Caribbean; The Nature Conservancy and Environmental Finance (2019), Investing in Nature – Private Finance for Nature-Based Resilience.

[xi] See e.g. Dinero.com (2019), ¿Qué es la bioeconomía y qué tan buen negocio es?; Betancur G. (2018), Estudio Sobre La Bioeconomía Como Fuente De Nuevas Industrias Basadas En El Capital Natural De Colombia N.º 1240667, FASE I; Rodriguez A.G., La bioeconomía: Oportunidades y Desafíos para el Desarrollo Rural, Agrícola y Agroindustrial en América Latina y el Caribe.Gobierno de Ecuador (2017), – Forest Investment Program – Investment Plan – basado en MAE (2017);


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Santiago J. Bucaram-Villacís

Santiago J. Bucaram es un Especialista del Sector de Recursos Naturales en el Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene un doctorado en economía de recursos naturales y agrícolas de la Universidad de California en Davis y una maestría de la Universidad de Florida. Antes de unirse al BID, el Dr. Bucaram era el director de dos Centros de Investigación Económica en Ecuador: el Centro de Investigación Económica ESPOL y el Instituto de Economía de la USFQ. También fue consultor de diferentes organizaciones tales como: World Wildlife Fund, World Bank, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, entre otros. Ha impartido cursos de pregrado y postgrado en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en Ecuador, así como en la Universidad de Los Andes en Colombia. Sus intereses profesionales y de investigación se centran en la intersección entre la conservación de los recursos naturales y el desarrollo económico en América del Sur y Central.

Chiara Trabacchi

Chiara Trabacchi es especialista en finanzas sostenibles y en la integración de riesgos y oportunidades relacionados con el clima en decisiones de inversión y financiamiento. Ella trabaja en el equipo de Servicios de Asesoría de Climate Finance y Blended Finance de BID Invest. Chiara, de nacionalidad italiana, se unió a la organización en marzo de 2017 para apoyar el origen, el diseño y la estructuración de sus operaciones de financiamiento climático. Antes, Chiara trabajó en Climate Policy Initiative (CPI) donde fundó y dirigió el trabajo de resiliencia climática de la organización, y los aspectos técnicos del Laboratorio de Innovación Global para el Financiamiento del Clima (The Lab). Su experiencia también incluye puestos como investigadora en el Banco Mundial, consultora de estrategia empresarial en The European House-Ambrosetti y KPM, e investigadora de mercado en Datamonitor y AC Nielsen. Chiara tiene un doctorado en ciencia y gestión del cambio climático de la Universidad Ca 'Foscari de Venecia, y una maestría en administración de empresas y economía de la Universidad Católica de Milán, Italia.

Maria E. Netto de A. C. Schneider

Maria serves as Financial Markets Principal and Climate Change Specialist at the IDB. She is responsible for supporting public development banks in Latin America and the Caribbean in creating “green” financing strategies. She worked at the United Nations Development Program (UNDP) supervising a worldwide support program for measuring investment flows and financing and for more than 10 years at the Secretariat of the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC), where she was responsible for climate finance, and formed part of the team that established the institutional framework for implementing the carbon market mechanism set out in the Kyoto Protocol. She has a master’s degree from the Swiss Institute of International Studies in Switzerland.

Gregory Watson

Gregory Watson lidera el programa Natural Capital Lab del BID, financiado por los gobiernos de Francia y Reino Unido. El programa trabaja con el Grupo BID y sus socios para impulsar la innovación en el financiamiento del capital natural y promover la integración de la biodiversidad. Natural Capital Lab incuba, acelera y escala nuevas soluciones a problemas ambientales urgentes al considerar la naturaleza como un activo. Anteriormente, Greg trabajó en BID Lab donde dirigió la primera inversión de capital del BID en océanos, una inversión de capital en un sistema silvopastoril de Macauba, desarrolló el primer Banco de Hábitat en ALC, apoyó una clase de activos para el comercio de capital natural y estructuró el Proyecto de inversión del Fondo Climático para los bosques de $20 millones. También creó el programa de microfinanzas ecológicas EcoMicro, conceptualizó el Climascopio y diseñó el primer proyecto FIP del sector privado en el mundo, en México. Gregory Watson tiene una maestría de la Facultad de Derecho y Diplomacia de Fletcher y una licenciatura de la Universidad de Tufts.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 3 consejos para la elaboración de políticas públicas basadas en la evidencia: demostrar, integrar e institucionalizar
  • Cuenta atras para la COP 13
  • Impulsamos la bioeconomía con Amazonía BIOBuilders
  • Bosques de América Latina y el Caribe: grandes proveedores de servicios ecosistémicos
  • Conservar la Amazonía para siempre: Una bioeconomía vibrante es una de nuestras mejores defensas contra un punto de inflexión crítico

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT