Falta poco menos de un mes para que unos 10 mil participantes de todo el mundo, incluyendo representantes de los países partes, los observadores, organizaciones internacionales se encuentren en Cancún para la 13th Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, COP 13, para negociar acuerdos y compromisos que den impulso a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad así como acciones concretas para mejorar la implementación de su Plan Estratégico de Biodiversidad 2011-2020 y alcanzar los Objetivos de Biodiversidad de Aichi.
El tema central de la Conferencia será la integración de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en y entre los distintos sectores, con especial hincapié en la agricultura, silvicultura, pesca y el turismo. El objetivo será facilitar la adopción formal de la declaración de integración de la biodiversidad, que será trasladada a una declaración ministerial. Recientemente, México distribuyó un borrador señalando algunos posibles elementos de la declaración.
Las inversiones de los bancos multilaterales de desarrollo proporcionan una oportunidad única para apoyar a los países a integrar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en los sectores productivos como son la conservación de tierras para la agricultura, la recolección sostenible de leña o pesca. El sistema de protección del capital natural es de particular importancia en el contexto del cambio climático, contribuyendo a construir resilencia tanto ecológica como social. La biodiversidad en América Latina y el Caribe (ALC), donde trabaja el Banco Interamericano de Desarrollo, genera un amplio abanico de servicios ecosistémicos que tienen valores directos, de uso indirecto o de no uso que no están internalizados por los agentes mediante precios. Como resultado, estos servicios no son ni integrados completamente en los sectores económicos ni protegidos de la degradación, como es el caso de la polución hídrica, deforestación de expansión vial o tierras marginales, por hablar de algunos ejemplos. Esto representa una oportunidad perdida en términos de capital natural como ventaja competitiva para el desarrollo de ALC.
El Banco Interamericano de Desarrollo y sus clientes han demostrado su capacidad para la integración, además de destacar el potencial para apalancar y aumentar estas actividades para abordar diversos retos de desarrollo, desde operaciones individuales en áreas protegidas, hasta operaciones temáticas donde la biodiversidad es un componente de los proyectos que apoyan a los numerosos sectores tanto en paisajes urbanos como rurales. La creación del programa BIO en 2013 ha supuesto un paso más en este aspecto. Uno de los mandatos clave del programa es valorar e integrar el valor económico y la importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la infraestructura y los sectores productivos. La iniciativa se centra en integrar los principios de capital natural mediante las inversiones del BID en la Región. En esta área, el programa se ha embarcado en un doble enfoque:
- Llevar a cabo cursos de formación multi-sectoriales para mejorar las capacidades técnicas del Banco y sus contrapartes para integrar de forma más consistente el valor económico del capital natural en el diseño y evaluación de las operaciones del mismo,
- Apoyar a proyectos piloto innovadores a proporcionar aplicaciones prácticas de la integración del valor económico del capital natural en el ciclo de proyectos del Banco.
El programa BIO presentará en el COP 13 un evento donde mostrará proyectos piloto que demuestran cómo el capital natural puede ser integrado en los sectores económicos dentro del contexto real de las operaciones de un banco de desarrollo.
Actualmente, el programa BIO está apoyando diversos proyectos piloto que integran biodiversidad y servicios ecosistémicos en las operaciones del Banco y en las políticas. Este enfoque multisectorial incluye la asociación con otros sectores dentro del mismo Banco que trabajan en temas de transporte, agricultura, medio ambiente, sector privado, agua y saneamiento y género. El programa también ha producido una serie de manuales, metodologías replicables (Carreteras y Capital Natural y Upscaling Silvopastoral Systems in South America) para integrar biodiversidad en los diferentes sectores productivos, así como toolkits y mapas para informar sobre planificación para la conservación.
Las principales instituciones financieras, incluyendo las organizaciones multilaterales y bilaterales, ha identificado la integración de la biodiversidad en sectores económicos claves como la nueva frontera para conseguir los objetivos sostenibles de desarrollo. Los bancos de desarrollo, a través de su liderazgo y poder de convocatoria dentro de la comunidad donante, complementados por el acceso a fondos fiduciarios y recursos prestatarios, ostentan un papel clave para ayudar a los países a internalizar el capital natural en desarrollo nacional, desplazando la responsabilidad y apropiación de la conservación y el uso sostenible de meramente los ministerios del medio ambiente a aquellas instituciones a cargo de los sectores económicos y financieros, incluyendo al sector privado.
El BID en cooperación con KFW celebrará una sesión paralela, La integración de la Biodiversidad en América Latina y el Caribe: Una perspectiva de los Bancos de Desarrollo, en la Conferencia de las Partes, COP 13, el 7 de diciembre en Cancun, México.
#Mainstreamingbiodiversity, 23 días para la #COP13
Si te interesa el capital natural y la biodiversidad, síguenos en Twitter @BIDecosistemas.
Leave a Reply