Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Translocación: mudar o no mudar

September 21, 2015 por Rachel Atkinson Deja un comentario


La infraestructura nueva a menudo requiere espacio, y muchos proyectos de desarrollo se ven obligados a destruir o modificar hábitats para obtenerlo. Aún bajo la más cuidadosa de las planificaciones, la realidad es que puede resultar necesario talar árboles o sacrificar cierta vida silvestre. Para evitarlo, una práctica muy utilizada es mudar, o translocar, a las plantas y animales a una zona libre de amenazas, o replantarlas o liberarlos en áreas seguras.

Sin embargo, un estudio realizado por Germano et al (2015) sugiere que las translocaciones producto de la mitigación pueden estar causando más daño que beneficios. El artículo en cuestión se encuentra sintetizado aquí.

La translocación fue inicialmente desarrollada como una herramienta para el área de la biología conservacionista para ayudar a prevenir la desaparición de especies bajo grave peligro de extinción. Los expertos saben que, si bien es una aproximación costosa y complicada, puede ser exitosa si se le aplica rigor científico.

El problema es justamente que las translocaciones que se realizan para dejar fuera de peligro a determinados especímenes no se planifican ni se llevan a cabo con el mismo rigor que resultó exitoso para la conservación. Los sitios de liberación son elegidos de acuerdo a la conveniencia por sobre su idoneidad y, si bien es rutina registrar cuántos especímenes vegetales o animales han sido translocados, una asunción habitual es que estarán bien tras la suelta y que por consiguiente no es necesario continuar el monitoreo.

Imagínese recolectar una variedad de especies de una carretera en construcción y mudarlos a una nueva porción de bosque similar a la anterior pero que no fuera a ser impactada por el proyecto. Por ejemplo, podemos tomar algunas serpientes y soltarlas en otra porción del bosque. Las serpientes son territoriales, como muchas otras especies, y el bosque ya se encuentra poblado de ellas, por lo que las recién llegadas deberán competir por el alimento y el espacio. ¿Sobrevivirán?

Tomamos algunas ranas que traen una enfermedad. ¿Infectarán a las ranas que habitaban el nuevo lugar elegido para ellas?

Atrapamos un puñado de grandes escarabajos no voladores que son genéticamente diferentes de los escarabajos de la misma especie que se hallan en el bosque. ¿Cuáles serán las consecuencias a largo plazo a medida que ambas especies procreen entre sí?

También decidimos translocar algunas especies vegetales. ¿Sobrevivirán donde elegimos plantarlas? ¿Necesitarán una variedad específica de suelo o una cantidad determinada de sombra? ¿Habrá polinizadores y dispersores de semillas en el área nueva? ¿O acaso se adaptarán tan bien que comenzarán a reproducirse compitiendo con la flora preexistente?

La naturaleza está colmada de sorpresas. Sabemos muy poco acerca de las especies y menos aún acerca de sus interacciones. El objetivo de la translocación debería ser garantizar la supervivencia de especímenes en el lugar de liberación y no solamente salvarlos del sitio de desarrollo del proyecto. Por lo tanto, si no podemos sentirnos seguros ni de su supervivencia ni del impacto que causará la translocación al sitio en que fueron liberadas, ¿deberíamos realizarla?

Para comenzar a responder las preguntas anteriores, un primer paso sería utilizar un abordaje más sistémico y científico, siguiendo las directrices desarrolladas por la UICN (IUCN en inglés) para las translocaciones para fines de conservación. Estos lineamientos nos pueden ayudar a determinar cuándo la translocación puede resultar una herramienta valiosa, cómo podemos aumentar las probabilidades de su éxito, y cuándo puede ser más sensato recurrir a otras medidas de conservación.

Este tema, al igual que muchos otros, es tratado también en el nuevo documento Good Practices for Biodiversity Inclusive Impact Assessment (Buenas Prácticas para la Evaluación del Impacto Inclusivo de la Biodiversidad) producido por las Instituciones Financieras Multilaterales, Grupo de Trabajo de Biodiversidad.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:conservation, translocation

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Pueden el Jugo de Insectos y la Energía Geotérmica Ayudar a Proteger los Bosques Secos de Costa Rica?
  • Por qué restaurar bosques nativos en Haití impulsará su desarrollo
  • El arte del desarrollo en desafiantes ambientes institucionales
  • Proteger toda forma de vida en la Tierra: gestión sostenible de la biodiversidad en los proyectos
  • Por qué las áreas marinas protegidas son instrumentos de política marina importantes, pero no la panacea

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT