Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
Ecosistema azul republica dominicana

Tesoro del Caribe: El valor escondido de los ecosistemas azules de República Dominicana

April 17, 2024 por Santiago J. Bucaram-Villacís - Bruno Jacquet - Gregory Watson - Itziar Ruiz de Gauna - Patxi Greño Deja un comentario


La protección de los ecosistemas azules es mucho más que un acto de conservación; es una inversión inteligente que impulsa el crecimiento económico de las naciones, enriquece la vida de las personas y asegura un futuro donde la biodiversidad oceánica y las zonas costeras prosperan. Piensen en los arrecifes de coral, los manglares, las praderas marinas y las marismas no solo como paisajes hermosos o escenarios naturales para nuestras próximas aventuras acuáticas, sino como los héroes silenciosos de las economías de los países costeros. Su importancia va más allá de proveer belleza natural; son el bastión contra la erosión costera, reguladores del clima y proveedores que nutren a nuestras comunidades. Para muchos países, estos ecosistemas son tesoros económicos genuinos que contribuyen significativamente al bienestar nacional.

Ahora, veamos este tema desde otro ángulo. Aunque hemos elogiado a los ecosistemas azules, aún no hemos abordado un aspecto clave: ¿cómo podemos cuantificar su valor en términos que resuenen en las discusiones y en los círculos políticos?  La valoración económica de estos tesoros azules es fundamental. Nos permite argumentar con datos en mano, mostrando a la sociedad y a quienes toman las decisiones que preservar los ecosistemas azules no es solo una cuestión de amor por la naturaleza, sino una decisión económica inteligente. A fin de cuentas, entender y poner precio a los bienes y servicios que nos brindan los ecosistemas azules es crucial para tomar decisiones informadas que aseguren su conservación y, con ella, nuestro futuro colectivo.

Por lo tanto, al hablar de proteger los ecosistemas azules, debemos recordar que estamos no solo rescatando escenarios pintorescos, estamos asegurando que nuestras economías continúen fluyendo tan armoniosamente como las olas que rompen en nuestras costas. Y en última instancia, ¿qué podría ser más inspirador que formar parte de esa corriente de transformación?

El caso de República Dominicana

En la República Dominicana, los ecosistemas azules constituyen una fuente vital de bienes y servicios, tanto directos como indirectos. No solo impulsan el turismo y las actividades recreativas, sino que también son esenciales para la pesca, la protección costera contra la erosión, el secuestro de carbono y la conservación de la biodiversidad. Contribuyen significativamente a la economía del país, aportando alrededor de US$1.700 millones anuales, lo que representa aproximadamente el 1.4% del PIB de 2022. Esta cifra trasciende su valor monetario, evidenciando el profundo impacto de estos ecosistemas en el día a día y en el bienestar económico nacional.

Esta valoración se deriva de un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) titulado “Valoración económica de los servicios ecosistémicos provistos por los ecosistemas de la economía azul en la República Dominicana”. Previsto para publicación en los meses venideros, el estudio busca cuantificar económicamente estos servicios para guiar las políticas de conservación y fomentar la gestión sostenible de los ecosistemas azules dominicanos. En los párrafos siguientes, se detalla la contribución específica de las distintas fuentes a este valor global de US$1.700 millones anuales.

Descomposición del valor global estimado para los ecosistemas azules de República Dominicana

Los arrecifes de coral, en particular, son recursos marinos de alto valor económico para el sector turístico y recreativo de República Dominicana, ya que contribuyen con US$1.295 millones al año exclusivamente para dicho sector. Este valor se desglosa en varios aspectos: el valor del alojamiento ligado a los arrecifes, los ingresos de áreas protegidas, actividades como buceo y snorkel, y efectos multiplicadores en otros sectores económicos. Imagina lo siguiente: cada buceador, cada fotografía subacuática, cada noche en un hotel con vista hacia el arrecife, suma a esta cifra impresionante.

En cuanto a la pesca, los arrecifes y manglares contribuyen con US$20,4y US$24,8millones anuales, respectivamente. Estos ecosistemas son hogares de peces y verdaderas fábricas de recursos marinos, fundamentales tanto para la pesca comercial, como para la local.

La protección costera, una función menos visible pero igualmente crítica, tiene un valor económico considerable: US$ 96 millones para los arrecifes, US$ 8,5 millones para los manglares y US$ 95,8 millones para las marismas. Estos ecosistemas forman escudos o barreras naturales contra las tormentas y la erosión, protegiendo infraestructuras y vidas.

En cuanto al secuestro de carbono, los manglares, praderas marinas y marismas contribuyen con US$3,66, US$1,47 y US$12,15 millones al año, respectivamente. Además, el valor de sus reservas de carbono en la actualidad se eleva a US$1.501, US$248 y US$1.592 millones respectivamente. Estos sumideros de carbono son esenciales para la lucha contra el cambio climático, absorbiendo el CO2 que de otra manera calentaría nuestro planeta.

¿Qué son los valores de no uso y cuánto representan en la economía dominicana?

Los ecosistemas de carbono azul poseen un significativo “valor de no uso”. Este concepto se refiere a la importancia que tienen estos ecosistemas más allá de su explotación económica directa, destacando su valor intrínseco y los beneficios globales que ofrecen a la humanidad y al planeta. Son aquellos beneficios que obtenemos de estos ecosistemas sin necesidad de explotarlos o incluso visitarlos. Estos valores subrayan la importancia de conservar estos hábitats no solo por su funcionalidad ecológica o los servicios económicos que proveen a las sociedades humanas actuales, sino también por su importancia intrínseca y su beneficio para las generaciones futuras. Entre estos valores de no uso destacamos:  el valor de legado cultural y espiritual, el valor de legado (i.e. justicia intertemporal), el valor de opción, el valor de existencia (i.e. derecho de existencia), entre otros.

Los valores de no uso, reflejados en la disposición a pagar por la conservación de los ecosistemas azules, se han estimado en cifras que rondan los US$33,8, US$35,8, US$30,1 y US$31,3 millones anuales para arrecifes, manglares, praderas marinas y marismas, respectivamente. Lo fascinante aquí no es solo la generosidad de estas cifras, sino lo que representan: un voto de confianza en el futuro y una prueba tangible del compromiso colectivo de la sociedad para proteger los ecosistemas marino-costeros. Este estudio nos recuerda que la sociedad valora estos ecosistemas no solo por los beneficios tangibles que ofrecen hoy, sino también por su simple presencia en el mundo y todo lo que prometen para las generaciones venideras.

Desbloqueando los beneficios

El valor actual de los beneficios previamente mencionados, descontados a tasas del 3% y 4%, se encuentra entre US$45.000 y US$59.000 millones. Este rango destaca la importancia de conservar estos ecosistemas por su valor presente y también por su potencial contribución futura. Es importante considerar estos valores como un piso para la valoración de dichos ecosistemas, ya que podrían ser mayores si se incluyeran servicios ecosistémicos que este estudio no pudo contemplar, debido a limitaciones de información o al alcance de este. Por ejemplo, el valor de la pesca y el reciclaje de nutrientes por las praderas marinas es incalculable y todavía está por ser plenamente reconocido.

La valoración realizada por el estudio del BID resalta una verdad ineludible: los ecosistemas azules de la República Dominicana son vitales para la economía y para el ambiente. Este análisis subraya la urgencia de proteger arrecifes, manglares y praderas marinas, como un deber ecológico y como una estrategia económica inteligente. Al invertir en la conservación, damos pasos hacia un desarrollo sostenible que armoniza el progreso económico con el cuidado del planeta. Se puede pensar en usar esas cifras para la construcción de varios instrumentos financieros vinculados con la biodiversidad tales como: seguros basados en infraestructura natural, créditos voluntarios de biodiversidad, planificación para conversiones de deuda por la naturaleza, y bonos sostenibles.  Esta es una apuesta segura por un futuro donde la prosperidad y la naturaleza coexisten, beneficiando no solo a la República Dominicana, sino al planeta entero.

—

Crédito de imagen: Shutterstock


Archivado Bajo:Economía Azul Etiquetado con:Economía azul

Santiago J. Bucaram-Villacís

Santiago J. Bucaram es un Especialista del Sector de Recursos Naturales en el Banco Interamericano de Desarrollo. Tiene un doctorado en economía de recursos naturales y agrícolas de la Universidad de California en Davis y una maestría de la Universidad de Florida. Antes de unirse al BID, el Dr. Bucaram era el director de dos Centros de Investigación Económica en Ecuador: el Centro de Investigación Económica ESPOL y el Instituto de Economía de la USFQ. También fue consultor de diferentes organizaciones tales como: World Wildlife Fund, World Bank, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, entre otros. Ha impartido cursos de pregrado y postgrado en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) en Ecuador, así como en la Universidad de Los Andes en Colombia. Sus intereses profesionales y de investigación se centran en la intersección entre la conservación de los recursos naturales y el desarrollo económico en América del Sur y Central.

Bruno Jacquet

Bruno Jacquet trabaja como Especialista en Desarrollo Rural para el BID desde 2011, donde se implica en el diseño y supervisión de programas de desarrollo agrícola, manejo de recursos naturales, gestión del riesgo de desastres y turismo. Antes de unirse al BID, trabajó en temas similares en América Latina y África para el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Bruno es diplomado del ISTOM (Escuela Superior de Agro-Desarrollo Internacional) y posee un MBA en Agribusiness del Instituto Agronómico Mediterráneo de Montpellier.

Gregory Watson

Gregory Watson lidera el programa Natural Capital Lab del BID, financiado por los gobiernos de Francia y Reino Unido. El programa trabaja con el Grupo BID y sus socios para impulsar la innovación en el financiamiento del capital natural y promover la integración de la biodiversidad. Natural Capital Lab incuba, acelera y escala nuevas soluciones a problemas ambientales urgentes al considerar la naturaleza como un activo. Anteriormente, Greg trabajó en BID Lab donde dirigió la primera inversión de capital del BID en océanos, una inversión de capital en un sistema silvopastoril de Macauba, desarrolló el primer Banco de Hábitat en ALC, apoyó una clase de activos para el comercio de capital natural y estructuró el Proyecto de inversión del Fondo Climático para los bosques de $20 millones. También creó el programa de microfinanzas ecológicas EcoMicro, conceptualizó el Climascopio y diseñó el primer proyecto FIP del sector privado en el mundo, en México. Gregory Watson tiene una maestría de la Facultad de Derecho y Diplomacia de Fletcher y una licenciatura de la Universidad de Tufts.

Itziar Ruiz de Gauna

Itziar Ruiz de Gauna es Economista Medioambiental en Metroeconomica. Doctora en Economía por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Máster en Desarrollo Económico y Políticas Públicas (Universidad Autónoma de Madrid, UAM) y Licenciada en Economía (UAM). Ha realizado su carrera investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y, durante el desarrollo de la tesis doctoral, efectuó una estancia en la Universidad de California, Berkeley. Tiene experiencia en una amplia gama de técnicas de valoración ambiental, destacando los métodos de preferencias declaradas, así como en modelos de optimización dinámica. Ha participado en varios proyectos de investigación y en numerosos congresos y encuentros científicos.

Patxi Greño

Patxi Greño es Economista Medioambiental en Metroeconomica con más de quince años de experiencia en investigación y consultoría. Licenciado en economía por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y Máster en economía ambiental de la Universidad de York (Reino Unido). Tiene experiencia preparando y analizando políticas y programas públicos de cambio climático y energía así como una buena comprensión de los vínculos entre políticas públicas, economía y cambio climático. Patxi tiene experiencia en una amplia gama de métodos de investigación, incluyendo diseño de encuestas y muestreo; análisis estadístico; análisis coste-beneficio; estudios de caso; entrevistas en profundidad; y revisiones sistemáticas y metaanálisis.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cinco razones para amar (y proteger) los manglares
  • Piratas del Caribe: ¡el tesoro estaba en los corales!
  • El nuevo precio de Belice
  • 3 razones por las que los manglares y los arrecifes de coral son clave para la gestión de riesgos
  • Manglares, el nexo biológico entre protección del medioambiente y desarrollo económico

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT