En el Día Mundial de la Justicia Social, resultó adecuado hablar sobre educación, ya que esta es uno de los pilares fundamentales para poder alcanzar la justicia social. Ya sea que la miremos desde una perspectiva global como “uno de los principios básicos en los que se sustentan la coexistencia pacífica y la prosperidad entre naciones”, o en el seno de cada una de ellas como forma de “mejorar el bienestar y la equidad social y a la vez reducir sustancialmente el riesgo ambiental y las insuficiencias ecológicas”, la educación está en el mero centro de la cuestión.
Muchos países de América Latina han desarrollado programas para la educación inclusiva con el fin de hacer frente a la diversidad de nuestros pueblos y como forma de practicar la justicia y equidad para todos, y en particular para quienes se han visto excluidos de los sistemas tradicionales de educación. La Declaración Mundial de Educación Para Todos (UNESCO, 1990) fue el principal punto de referencia para el diseño y desarrollo de muchas políticas educativas que reformaron la enseñanza en gran cantidad de países. El concepto central de dicha declaración es que la enseñanza no debe medirse ni en cantidad de años de estudios ni por certificados, sino por lo que se ha aprendido realmente, reconociendo todo tipo de conocimiento, incluyendo el tradicional y el local.
¿Pero qué ocurriría si, sin siquiera notarlo, un proyecto educativo no lograra transmitir estos mensajes? Para asegurarse de que los proyectos educativos produzcan conocimiento real y no sólo formal, es importante evitar los siguientes errores ambientales y sociales:
El ambiente construido
A la educación normalmente se la vincula con un espacio en el que se aprende, y por lo general tendemos a pensar que ese lugar es un edificio. Las escuelas se diseñan y construyen como una forma de ampliar el acceso a la educación en barrios desatendidos, zonas rurales y comunidades indígenas. Sin embargo, ¿cómo vamos a enseñar respeto por valores y culturas diferentes si lo que hacemos es imponer diseños arquitectónicos urbanos estandarizados a las culturas indígenas o si construimos estructuras de cemento y ladrillo en comunidades rurales de la selva amazónica? El medio arquitectónico puede ser tanto favorable como desfavorable para el aprendizaje y es tan importante como el mismo programa estudiantil. Los niños tienen que sentirse seguros y cómodos en el “aula” para poder abrirse al aprendizaje. Si la estructura no les resulta familiar, pueden llegar a sentirse intimidados. O pueden sentir que las edificaciones de su comunidad son “inferiores” a su escuela, o que no son “valoradas”. Por tanto, un diseño que no se adapte al medio local puede llegar no sólo a conspirar contra el proceso de aprendizaje sino también transmitir un mensaje negativo sobre el respeto a los valores y cultura locales.
El costo suele ser una de las razones que llevan a utilizar una arquitectura urbana estandarizada. Sin embargo, si bien puede ser cierto en algunos casos, vale la pena explorar otras opciones en comunidades rurales e indígenas. En 2008 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) inauguró un proyecto de infraestructura de siete años en apoyo del desarrollo comunitario sostenible en Honduras. El programa de desarrollo rural en Belén (más comúnmente conocido como La Moskitia) incluyó la electrificación y la construcción de una escuela y de una planta de procesamiento de productos del mar.
El proyecto adoptó una orientación de ingeniería poco ortodoxa con el fin de reforzar el manejo local de las áreas indígenas. Se empoderó a los habitantes para que participaran en el proceso de toma de decisiones y para que se convirtieran en jefes de proyecto. “Mediante este innovador proceso, la comunidad decidió cómo invertir los 16 millones de lempiras asignados al proyecto y construyó por su cuenta los diferentes componentes con el fin de recortar costos”, dijo Donaldo Allen de MASTA (Organización Miskito) y representante de la Región Biosfera (Honduras Weekly). De hecho, el proyecto estaba tan bien administrado por la comunidad indígena que “el gobierno lo ha declarado uno de los proyectos más transparentes realizados en la historia reciente de Honduras”, sin que se registraran manejos impropios de fondos durante la implementación del programa, lo que llevó al gobierno a decidir financiar otros proyectos en el área.
Agua, Saneamiento e Higiene
Otro frecuente freno al aprendizaje en los proyectos de educación es la falta de sanidad en las escuelas. Diarrea, disentería, cólera, fiebre tifoidea, leptospirosis, y parásitos, además de dengue, zika y chikungunya son algunas de las enfermedades que pueden afectar tanto a alumnos como a maestros cuando las escuelas carecen de servicios básicos tales como agua potable y adecuados sistemas de saneamiento y de manejo de residuos. Un estudio brasileño publicado en 2014 por el Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible halló que los alumnos que no tenían acceso a agua potable y a sistemas de saneamiento sufrían un retraso en el aprendizaje respecto de los que se hallaban en el mismo nivel socioeconómico pero vivían en áreas que contaban con servicios sanitarios.
Entre 2010 y 2014, el porcentaje de escuelas públicas con servicios sanitarios en Brasil creció sólo un 5% (del 42% al 47%). En ese mismo período, el acceso a internet en las escuelas subió del 47% al 61%. Sin embargo, esta situación no es privativa de Brasil. Los temas de agua y saneamiento están presentes en casi todos los países de la región. Según el Informe de la UNICEF sobre Progresos en Agua y Saneamiento, más de un tercio de la población rural del mundo no tiene acceso a agua en las cañerías de sus viviendas, y un 36% de dicha población enfrenta una situación sanitaria estacionaria, incluyendo un 12% de defecación al aire libre.
La falta de saneamiento en las escuelas afecta en particular a las niñas: muchas de ellas abandonan la escuela cuando tienen su primera menstruación debido a, entre otros factores, la ausencia de medios adecuados para que puedan ocuparse de su higiene íntima. Esta situación ha sido ampliamente abordada en el estudio de la UNICEF de 2012-2013 sobre agua, saneamiento e higiene (WASH, por sus siglas en inglés) en escuelas de comunidades rurales de Cochabamba, Bolivia.
En un reciente proyecto de Educación para Haití aprobado en 2014, el BID promovió acuerdos institucionales entre los organismos responsables del desarrollo escolar y de agua y saneamiento para asegurar la provisión de servicios de agua y saneamiento en las escuelas financiados por el programa. Sumado a ello, el Banco contrató a un consultor para que revisara los prototipos de las escuelas y asistiera con el desarrollo de soluciones sanitarias adecuadas.
Métodos de enseñanza
Otro error muy común es utilizar currículas estandarizadas que no se ajustan a la realidad local de los alumnos. Varios estudios han dejado en claro que los métodos tradicionales de enseñanza a menudo se basan en estereotipos implícitos y explícitos u ofrecen imágenes que no reflejan a las etnias locales. Los manuales de estudio suelen incluir imágenes de frutas que pueden no resultar familiares, como las uvas, o animales como leones o elefantes, y representaciones humanas de un estereotipo europeo que no reflejan la etnicidad local.
Esto lleva a que muchas veces las escuelas tienen dificultades para aceptar las diversas realidades de los alumnos de comunidades indígenas o rurales. A su vez, a los estudiantes les resulta difícil comprender información sobre una realidad que les es ajena, y pueden llegar a sentirse “inferiores” y “discriminados”. Esta situación tiene consecuencias no sólo sobre su proceso de aprendizaje académico sino también sobre su desarrollo personal y profesional.
Es por tanto crucial esforzarse para enfrentar todos estos desafíos con el fin de poder dar apoyo a los jóvenes adultos, en particular a las muchachas, para que puedan completar sus estudios y embarcarse en una carrera profesional al tiempo que se sientan orgullosas de su cultura y respetuosas de las diferencias entre las personas.
Suzana Cavalcanti dice
Excellent
Cristina schiller dice
Very interesting!!
Elizabeth Coutinho dice
Dear Elizabeth, I Was very pleased to read your articles on sustainability and education. As I am a teacher, your thoughts added a great deal to my reflections and practice. Thank you. Elizabeth Coutinho
Maria Claudia Kohler dice
Very good! Important to think and act about.