Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Siete maneras de construir un futuro próspero, cero emisiones netas y resistente al clima

September 11, 2019 por Amal-Lee Amin Deja un comentario


Por Amal-Lee Amin y Amy Lewis 

Imaginemos un puente que ha sido construido para soportar los efectos de un huracán. El cruce de ese puente es un flujo constante de peatones, ciclistas y vehículos eléctricos cargados por una red eléctrica que funciona con energía 100% renovable. 

Esta visión puede parecer muy lejana, pero la transición a una economía neta de emisiones cero, resistente al clima y sostenible está en marcha a nivel mundial a medida que los países trabajan para cumplir con el Acuerdo de París y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

El cambio climático es una amenaza importante para el crecimiento social y económico en América Latina y el Caribe. El aumento del nivel del mar amenaza las islas y las zonas costeras, mientras que las temperaturas más altas corren el riesgo de socavar los servicios vitales del ecosistema y eliminar innumerables especies. 

A pesar de los riesgos, enfrentar la crisis climática también presenta muchas oportunidades para construir una economía sostenible y próspera, incluido el cambio a la movilidad eléctrica que podría revolucionar nuestros sistemas de transporte público y reducir la contaminación del aire costosa y mortal. 

Para cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global a muy por debajo de los 2 grados centígrados, debemos transformar nuestra economía en una multitud de sectores. Esta no es solo una tarea para los ministerios de medio ambiente, sino también para los ministerios de finanzas y otros. Aquí enumeramos 7 sectores que tienen contribuciones vitales que hacer. 

  1. Se requieren transformaciones en todo el sector energético, que a nivel mundial representa la mayor fuente de emisiones debido a nuestra dependencia de los combustibles fósiles. En nuestra región, hemos logrado resultados significativos al financiar proyectos de energía renovable que van desde energía hidroeléctrica en Bolivia, Colombia, Costa Rica y Venezuela hasta proyectos geotérmicos y eólicos en Chile y Argentina, algunos de los cuales incluyen la participación del sector privado. A medida que la transición a la movilidad eléctrica se acelera, la región está bien posicionada para conectar su increíble potencial de energía renovable para impulsar vehículos eléctricos. 
  2. El transporte es una de las fuentes de emisiones de más rápido crecimiento en nuestra región. Las campañas que promueven el uso del transporte público son beneficiosas, pero su impacto es mayor cuando invertimos en flotas de transporte limpias, como los autobuses híbridos de Bogotá o los autobuses eléctricos de Chile. Sin embargo, para que los vehículos eléctricos funcionen, los países deben invertir en infraestructura, como la carretera eléctrica de Uruguay que proporciona varios puntos de carga a lo largo de la ruta. Los programas de bicicletas compartidas también pueden tener un impacto en la reducción de emisiones, pero para que sean ampliamente utilizados, los gobiernos deben expandir sus rutas y carriles para bicicletas. 
  3. El sector de desarrollo urbano y vivienda es importante porque la construcción consume abundante energía y genera emisiones, pero también porque las intervenciones permiten incorporar elementos que promueven el crecimiento verde y el uso sostenible de los recursos. 
  4. Un enfoque en el turismo es crucial, particularmente para las naciones del Caribe cuyas economías dependen en gran medida de él. El aumento de las tormentas tropicales, las inundaciones costeras, las playas erosionadas, el aumento del nivel del mar, el blanqueamiento de los corales y la pérdida de biodiversidad son factores relacionados con el cambio climático que amenazan la industria del turismo. La semana pasada, la devastación causada por el huracán Dorian en las Bahamas demuestra la vulnerabilidad de las naciones caribeñas. Es clave el desarrollo de políticas y programas de adaptación que conduzcan a destinos más resilientes. 
  5. La seguridad alimentaria dependerá en gran parte de la aplicación de técnicas y tecnologías agrícolas inteligentes y respetuosas con el medio ambiente dado que se prevé que hacia 2050 el 22% de las tierras de cultivo en el mundo experimentará impactos negativos a causa del cambio climático. 
  6. Es necesario tener en cuenta la gestión de residuos porque la eliminación de los vertederos y la promoción del reciclaje y el compostaje pueden reducir considerablemente las emisiones. 
  7. En general, la inversión en infraestructura tiene un rol prominente que jugar en la lucha contra el cambio climático. La buena noticia es que no es demasiado ya que el 70% del aumento de emisiones que se pronostican para los países en vías de desarrollo provendrá de infraestructura que todavía se tiene que construir. Esto requiere integrar las estrategias y planes de infraestructura en las agendas nacionales de cambio climático de los países. Por eso, el Grupo BID ha desarrollado un marco que se puede aplicar más arriba en la cadena de producción para priorizar inversiones que respeten el Acuerdo de París y para obtener resultados en otras prioridades sociales, económicas, financieras, ambientales e institucionales. 

 La transformación a una economía de cero emisiones netas y resistente al clima podría ser la próxima historia de crecimiento de nuestra región. Por ejemplo, la transición puede ser una fuente masiva de nuevos empleos y crear los empleos del futuro, especialmente en áreas como las energías renovables. La educación y capacitación adecuadas serán importantes para acceder a estos trabajos y el Grupo BID está apoyando los cambios de política necesarios para llegar allí. 

Esto requerirá trabajar en todo el gobierno, desarrollar nuevos tipos de asociaciones público-privadas y la participación activa de los ciudadanos. Solo un enfoque inclusivo y colaborativo para lograr la transformación en todos los sectores permitirá a los países lograr las economías seguras y prósperas que necesitan. 

En muchos sentidos, nuestra región también es líder y, a medida que la transición se acelera, los países de América Latina y el Caribe deben confiar en que la construcción de economías de cero emisiones netas y resistentes al clima está muy alineada con la generación de prosperidad para todos. 

 

Si desea obtener más información sobre las prioridades del Grupo BID para apoyar a América Latina y el Caribe, descargue nuestra Estrategia Institucional. 


Archivado Bajo:Cambio Climático

Amal-Lee Amin

Amal-Lee fue Jefe de la División de Cambio Climático en el Banco Interamericano de Desarrollo entre 2015 y febrero 2020. Anteriormente Amal-Lee fue Directora Asociada de E3G donde condujo el programa de financiamiento climático internacional, y diseñó e implementó estrategias de financiación para el desarrollo resiliente y de bajas emisiones en América Latina, África y Asia. Amal-Lee ha servido como miembro del Grupo Asesor del Sector Privado para el Fondo Verde para el Clima y co-facilitadora del equipo de trabajo de la OCDE DAC sobre los indicadores de Río. Ella ayudó a desarrollar las políticas climáticas y de la energía sostenible del Reino Unido y la Unión Europea, y diseñó un nuevo Banco Verde de Inversiones para el Reino Unido. El PhD de Amal-Lee, que se centró en las políticas e instituciones para aumentar la inversión en energías renovables en los países en desarrollo, ha sido fundamental para su carrera profesional de 15 años. Siga Amal-Lee en Twitter amaleeamin

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Matriz energética verde para América Latina: ¿sueño hippie o meta alcanzable?
  • Llegar a cero emisiones netas es posible, necesario, y puede traer múltiples beneficios económicos
  • Cuatro formas en las que la acción climática está siendo incorporada en América Latina y el Caribe
  • Apuntar a cero emisiones netas podría ser la próxima historia de crecimiento de América Latina
  • Las inversiones en electromovilidad del gobierno en Barbados están dando fruto

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT