Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Salvemos los océanos

June 7, 2017 por Carmen del Rio - Kelsey Schueler Deja un comentario


En un escenario en el cual casi 200 países ya se han comprometido a reducir sus emisiones para salvar al planeta, las acciones concretas dirigidas a proteger los océanos son críticas si de verdad queremos abordar el cambio climático, mantener los medios de sustento que dependen de ellos y desarrollar resiliencia de cara a un futuro incierto. Los océanos, que cubren más del 70% de la superficie de la tierra, operan como reguladores importantes del clima y absorben el exceso de calor proveniente de una atmósfera cada vez más caliente. Ecosistemas costeros como los manglares, las praderas submarinas y las marismas de agua salobre también capturan y almacenan dióxido de carbono. Al mismo tiempo, los océanos sostienen a nuestras comunidades y economías, desde el aire que respiramos hasta la proteína que nos nutre y las fuentes de ingreso que nos sostienen. Desafortunadamente, estos también sufren en gran medida los impactos del cambio climático global, y confrontan retos como la elevación del nivel del mar, el calentamiento y la acidificación de sus aguas, además de otras amenazas como la sobrepesca, la contaminación y la sobre urbanización de las áreas costeras.

En 2017, durante la primera Conferencia Mundial del Océano de la ONU se propuso abordar temas fundamentales como la contaminación marina, la conservación de ecosistemas costeros y marinos, la acidificación de los océanos, las pesquerías sostenibles, los beneficios económicos de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS por sus siglas en inglés) y los Países Menos Desarrollados (LDC por sus siglas en inglés), el conocimiento científico y la transferencia de tecnología, así como el marco jurídico internacional. Estas áreas están directamente relacionadas con los logros medibles del Objetivo de desarrollo sostenible 14: vida submarina.

En América Latina y el Caribe se han logrado avances significativos en estos temas. Belice, por ejemplo, ha elaborado un Plan nacional de desarrollo integrado de zonas costeras. Mientras que Bahamas está abordando la elevación del nivel del mar y otros riesgos climáticos integrando los servicios ecosistémicos a sus planes de desarrollo, Chile ha anunciado la ampliación de sus áreas marinas protegidas y organizó la segunda conferencia “Nuestros Océanos” en 2015.

Sin embargo, todavía quedan muchos desafíos que abordar. Numerosas organizaciones, incluyendo la nuestra, están apoyando o facilitando los medios que permitan reunir a los actores interesados para contribuir a impulsar un cambio efectivo y robusto en la manera como tratamos a nuestros océanos. Esto se refleja en el tema central de la Conferencia de esta semana, en la cual se hará énfasis en los esfuerzos colaborativos y en los compromisos voluntarios. Se han registrado más de 600 compromisos voluntarios entre gobiernos, ONG, comunidades, agencias de Naciones Unidas, fundaciones y sector privado con antelación al evento. Entre las iniciativas más destacadas figuran una red global de datos sobre carbono azul y un mapa conjunto para acelerar la planificación espacial marina en todo el mundo.

Otros países de América Latina y el Caribe también consignaron numerosos e interesantes compromisos. En Perú, por ejemplo, el sector privado se está concentrando en mejorar los datos sobre la industria pesquera, mientras que el gobierno anunció planes para proteger las flotas pesqueras locales. Entre tanto en Argentina, la sociedad civil está trabajando en planificación espacial marina (PEM) y en gestión de áreas protegidas. En Colombia se registró un fondo fiduciario de conservación marina, mientras que en Brasil distintas ONGs están trabajando en desperdicios y plásticos, pesquerías en pequeña escala, áreas marinas protegidas y PEM. En Panamá se anunciaron actividades relacionadas con programas nacionales de manejo de residuos marinos, pesquerías sostenibles, desperdicios sólidos, redes de pesca fantasma, así como iniciativas locales sobre manglares y tortugas marinas. Por su parte Chile anunció planes para elaborar una Política Nacional Oceánica, así como la ampliación de sus áreas marinas protegidas. En la región, los esfuerzos colaborativos registraron compromisos centrados en el Gran Ecosistema Marino del Mar Caribe y el Sistema de la Corriente de Humboldt.

La idea de esta Conferencia no es alcanzar un acuerdo formal ambicioso, sino ofrecer una plataforma para lanzar iniciativas innovadoras y esfuerzos colaborativos que den arranque al esfuerzo global encaminado a salvar nuestros océanos y a las comunidades que de ellos dependen. Esperamos poder dar seguimiento a todas las iniciativas que ya se han registrado, y también a los nuevos anuncios que se hagan en la Conferencia para continuar avanzando en las distintas iniciativas de colaboración con el fin de garantizar la salud de los océanos en América Latina y el Caribe.


Archivado Bajo:Cambio Climático, Ecosistemas y Biodiversidad

Carmen del Rio

Carmen del Río es especialista en comunicación para la División de de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres del BID. Previamente trabajó como especialista de comunicación para el 2030 Water Resources Group en la Corporación Financiera Internacional (IFC) y en el Banco Mundial. Antes de mudarse a Washington, creó y dirigió una consultora de comunicación en España que daba servicio a organizaciones como Amnistía Internacional y Access Info Europa. Cuenta con un master en Comunicación Empresarial de ESIC (España).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • 3 proyectos para celebrar el Día Internacional de los Océanos
  • Siete razones para celebrar el día mundial de los océanos
  • La pobreza deteriora la biodiversidad de la costa en Haití
  • ¿Qué pasó en COP22?
  • Un Continente de Océanos: la Economía Azul de América Latina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT