Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

En regiones posconflicto, un enfoque cuidadoso y a medida para desarrollar proyectos sostenibles

April 5, 2018 por Luca Marini Deja un comentario


Mientras que una gran parte de América Latina se encuentra en paz, existen zonas de América Central y del Sur que han tenido que enfrentar conflictos internos incluso en la segunda mitad del siglo anterior. Países como Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Colombia y Perú han visto guerras civiles y otros conflictos internos que tuvieron severos impactos sobre las poblaciones locales. La evidencia muestra que las comunidades vulnerables y marginalizadas se vieron particularmente afectadas en las áreas donde los enfrentamientos fueron peores, y sufren hasta hoy las consecuencias. Durante los numerosos conflictos, muchos miembros de comunidades afectadas perdieron sus tierras y debieron ser reasentados, dejando a las comunidades más empobrecidas y, en ocasiones, con un vacío generacional. Un ejemplo de esto lo constituyen los colombianos afectados por grupos paramilitares, el tráfico de drogas y enfrentamientos armados, o el legado de la Guerra Civil Salvadoreña.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desempeña un papel fundamental en relación con el trabajo en áreas que enfrentan condiciones posconflicto. Después de todo, el BID apunta a promover el desarrollo de comunidades y regiones necesitadas y a la vez apoyar la sostenibilidad ambiental y social. Sin embargo, llevar adelante proyectos de desarrollo en estas regiones difiere de invertir en regiones que no han conocido las crudezas de un conflicto.

Al diseñar o implementar proyectos de desarrollo en áreas afectadas por enfrentamientos pasados y/o actuales, resulta absolutamente importante reconocer la especificidad de las fracturas sociales y configuraciones contextuales conflictivas. Por ejemplo:

  • Las inversiones que apunten a apoyar poblaciones vulnerables en estos contextos deben evaluar las causas de sociedades carentes de instituciones y gobernanza;
  • Los cronogramas y plazos de implementación de proyectos necesitan definir actividades que permitan su apropiación absoluta por parte de las comunidades definidas como beneficiarias;
  • Es esencial que el equipo del proyecto y las agencias ejecutoras apoyen la participación de la comunidad en el proyecto más allá del requisito mínimo de la consulta popular, que podrá resultar adecuado en otros casos pero puede ser insuficiente para este tipo de operaciones;
  • El líder del equipo del proyecto y los especialistas deben definir metodologías específicas para garantizar la adecuada protección e inclusión de comunidades vulnerables; y
  • El líder del equipo del proyecto y los especialistas deben monitorear rigurosamente el proceso y ajustar las actividades propuestas en caso de que aquellas planificadas no arrojen los resultados esperados.

En resumen, desarrollar proyectos en áreas que han sido afectadas por cualquier tipo de conflicto armado requiere un mayor esfuerzo de todas las partes involucradas. El equipo del proyecto debería dar un paso al frente y hacerse responsable con el fin de comprender exhaustivamente el entorno social y ambiental de estas operaciones. Esto también abarcaría tener en cuenta que desarrollar proyectos en estas áreas puede ocurrir a otra velocidad y en otros plazos. Por último, el equipo del proyecto puede tener que revisar los instrumentos ambientales y sociales, como también las actividades (por ejemplo consultas, evaluaciones ambientales y sociales, planes de gestión ambiental y social, plan de participación de las partes interesadas) para garantizar un enfoque especialmente diseñado para cada comunidad.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:conflicto, salvaguardias

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Por qué es importante evaluar riesgos contextuales: De qué forma la comprensión del contexto contribuye a la eficacia de las operaciones
  • Mejorar operaciones mediante indicadores de desempeño tan simples como 1, 2, 3
  • Prevenir conflictos en el desarrollo de infraestructura: el imperativo de la consulta
  • Para la reflexion en el Día Mundial de la Justicia Social: un compendio de blogs
  • Qué es el monitoreo participativo y cómo ayuda a prevenir conflictos

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT