Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoKreatopolisLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente ¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Qué es el monitoreo participativo y cómo ayuda a prevenir conflictos

August 10, 2015 por Elizabeth Brito 1 Comentario


Primera parte de una serie de dos blogs sobre la  participación de miembros de la comunidad para monitorear los proyectos.

Monitoreo participativo es el término utilizado para referirse a procesos en que   representantes de comunidades afectadas participan en la supervisión de los proyectos que tienen impacto sobre  sus vidas.  Se suele decir que proyectos:

  • Pueden tener potenciales impactos ambientales y sociales negativos significativos (es decir, proyectos relacionados a industrias extractivas, como la minería, petróleo y gas, e infraestructuras a gran escala)
  • Se encuentran en zonas donde las comunidades tienen una historia de desconfianza hacia el gobierno o la empresa
  • Se encuentran en zonas donde la falta de comunicación o información precisa puede conducir a un aumento de las tensiones

El objetivo que está detrás de este tipo de participación comunitaria  es romper el ciclo de “él dijo, ella dijo” y “Yo no confío en ti”, de modo que las comunidades puedan ver los proyectos de cerca por si mismas y puedan sacar sus propias conclusiones.   Por ejemplo, en el caso de una planta de fraccionamiento y su terminal marina en la costa peruana, los pescadores creían firmemente que la tubería submarina podría tener un impacto negativo sobre los peces de los que dependían para su subsistencia.   Para ayudar a calmar este  temor de la comunidad, se creó un programa de monitoreo participativo con representantes de los pescadores a bordo de cada barco durante las actividades de monitoreo y reuniones públicas para divulgar los resultados después de cada visita de monitoreo.  Este monitoreo permitió que los pescadores fueran testigos de que la planta y la terminal, de hecho, no afectaban de manera adversa a los peces.cam1

Crear confianza entre las empresas y las comunidades es importante no solo para evitar conflictos, sino también para aumentar los beneficios directos para las comunidades afectadas.  En situaciones con mayor riesgo, la desinformación y la desconfianza pueden fácilmente convertir un tema pequeño, que incluso no guarda ninguna relación al proyecto, en algo potencialmente más conflictivo.  Como  fue el caso del proyecto Perú LNG en 2008.  Algunas secciones del gasoducto  de Perú LNG se pudieron haber construido  en paralelo con el proyecto Camisea en los Andes peruanos afectando a las mismas comunidades que ya habían sido afectadas por el proyecto anterior.  Como una iniciativa de precaución, la compañía desarrolló un Programa de Monitoreo Socio Ambiental Participativo (PMSAP) con las comunidades a lo largo del derecho de vía (DDV) del gasoducto.

El programa fue administrado por un tercero independiente, con experiencia en monitoreo en Camisea, PRONATURALEZA.  Los miembros de la comunidad encargados del monitoreo recibieron capacitación durante una semana sobre cómo llevar a cabo actividades tales como detectar erosión, manejo adecuado de los desechos, calidad del agua, etc. Toda la información relevante, incluyendo el resumen de los resultados y las medidas adoptadas para resolver las deficiencias identificadas como resultado de las actividades de monitoreo, fue divulgada públicamente en una página web.  Los resultados se trataron  en reuniones de la comunidad para recibir comentarios.

Un estudio del BID de 2007 indica que hoy en día existe  un reconocimiento cada vez mayor de los beneficios del monitoreo participativo en materia ambiental y social de los patrocinadores de proyectos, la sociedad civil, las comunidades, los gobiernos y las instituciones financieras.  El estudio también encontró que el diseño y la implementación del sistema dependen del contexto.  Como resultado, el proceso de comprometerse con las propias partes interesadas para desarrollar un sistema de monitoreo participativo definitivamente  es más importante que  el propio formato del  sistema de monitoreo que finalmente se use.

cam

Las empresas involucradas en proyectos bastante polémicos tuvieron inicialmente dudas sobre el valor de crear un nueva modalidad de monitoreo además de su propio monitoreo técnico y la supervisión de sus proyectos por parte del gobierno.  Sin embargo, en el caso de Perú, el monitoreo participativo comunitario  se ha expandido rápidamente, especialmente  en el sector petrolero-gasífero  y el sector de la minería, donde PRONATURALEZA está emprendiendo cerca de 20 proyectos de monitoreo participativo para diferentes empresas. También a nivel de gobierno, la Autoridad Nacional del Agua de Perú, ANA, está implementando el monitoreo participativo para monitorear la calidad del agua en las zonas de cuencas hidrográficas que experimentan conflictos. A más del beneficio de crear r confianza y disminuir  tensiones, el monitoreo participativo es ahora una de las mejores prácticas para comprometerse con la comunidad.

Esté atento la próxima semana al nuevo blog sobre cómo incluir el monitoreo participativo en sus proyectos.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Elizabeth Brito

Elizabeth Brito es especialista ambiental con más de 30 años de experiencia en gobierno, consultoría, y organizaciones internacionales. Trabajó para la Agencia del Medio Ambiente de Río de Janeiro por 15 años, donde ocupó cargos como jefa de la División de Planificación Ambiental y jefa del Sistema de Permisos Ambientales. También fue profesora adjunta de Sistemas de Gestión Ambiental en la Universidad Católica de Río de Janeiro, y fundó el capítulo brasileño de la Asociación Internacional para la Evaluación de Impacto - IAIA en 1992. Entre 1992 y 1999 trabajó como consultora para varias organizaciones internacionales. Trabaja en el Banco Interamericano de Desarrollo desde noviembre de 1999.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Tres maneras en que las comunidades pueden ayudar a monitorear proyectos
  • 5 maneras en las que se está construyendo vivienda sostenible en el Hinterland de Guyana
  • En regiones posconflicto, un enfoque cuidadoso y a medida para desarrollar proyectos sostenibles
  • Cómo un Proyecto de Alto Riesgo en Bolivia Halló el Camino Hacia el Éxito y la Sostenibilidad
  • Cómo las consultas en Perú beneficiaron a las comunidades y mejoraron la sostenibilidad del proyecto

Tweets

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2021 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube