Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Aquí no es mi lugar: más allá del reasentamiento físico de una familia

December 10, 2018 por Lidia Reboucas 3 Comentarios


Cualquiera de nosotros que haya enfrentado un cambio de hogar ha vivido una fase de adaptación. Y todo cambio tiene un elemento de desorden, aunque el cambio este planeado, deseado y anunciado. Sin embargo, en la mayoría de los casos, la incomodidad dura más de lo esperado, y la adaptación acaba por no concluirse porque simplemente algunos detalles o, los factores más críticos para nuestra calidad de vida y comodidad se vuelven evidentes justamente cuando estamos viviendo la ausencia de ellos. La falta de estos factores es que generan las mayores dificultades de adaptación de una familia a largo plazo.

El cambio de hogar como resultado de un programa de reasentamiento físico tiene en sí este gran desafío. Además de todos los elementos que hacen estos procesos complejos – tales como compensaciones por pérdidas de modo de vida, desplazamiento de actividades sociales y económicas, reconstrucción de servicios y equipamientos públicos, y rediseño de las redes de solidaridad y dinámicas sociales – después de la mudanza para el nuevo hogar, un nuevo desafío se inicia: la adaptación al nuevo espacio y a nueva convivencia social.

La adaptación tiene un fuerte componente sociocultural porque está directamente vinculada a la forma en que las comunidades y diferentes miembros de un grupo social construyen y comparten sus valores, usos, costumbres, normas y leyes mediante las cuales organizan la vida en un determinado espacio social.

Algunos ejemplos de cómo este componente sociocultural afecta la adaptación de la población reasentada han sido identificados en diferentes proyectos de reasentamiento en América Latina, tales como:

  • Comunidades rurales reasentadas en complejos habitacionales colectivos generalmente tienen dificultad para usar los espacios comunes y públicos porque prefieren la privacidad habitual de la vida en el campo. “Necesitamos el silencio. No nos gusta ver la casa del vecino”, afirmaron;
  • Pescadores artesanales, después del cambio a áreas más seguras, regresan al mismo punto del río donde solían pescar, porque existe un sentimiento de vinculación con aquel trecho del río que fue descubierto por sus antepasados. “Nuestro lugar de trabajo es el río y este trecho fue descubierto por nuestros abuelos”, explicaron;
  • Grupos ribereños acostumbrados a vivir en las cuencas de los ríos, después de ser desplazados a reasentamientos con mejores equipamientos y servicios, abandonaron sus casas y construyeron barracones improvisados ​​para volver a vivir cerca del río y del agua. “El río es nuestra razón de vivir”, atestaron;
  • Comunidades tradicionales de colectores de castañas a las que se ofrecieron mejores condiciones de vivienda, se negaron a cambiar a sus nuevas casas y prefirieron volver a vivir en la floresta porque la relación con los árboles castaños era más importante que una casa con más comodidad. “Los árboles me están llamando de vuelta”, decían para explicar el rechazo al reasentamiento;
  • El alto número de reformas realizadas en los domicilios ofrecidos a la población reasentada que demuestra la necesidad de ajustes, – tales como baños externos o la construcción de un segundo piso. “El baño para nosotros es un lugar privado y no puede quedarse en el lado de la cocina y la sala de estar”,

Una primera estrategia para facilitar el proceso de adaptación al nuevo lugar y mejorar el grado de éxito de un reasentamiento poblacional es incluir preguntas de carácter socio espacial en los registros realizados para el levantamiento de la población afectada por el reasentamiento. Se tratan de preguntas que revelan cuánto y cómo la población se organiza en el espacio, y que pueden consistir en elementos importantes para la adaptación. Algunas de estas preguntas son:

  1. Si usted fuera a construir una nueva casa, ¿cómo sería?
  2. ¿Qué considera lo más importante en su casa, sin el cual no vivirías bien?
  3. ¿Cuál es la distancia máxima entre su casa y lugar de trabajo?
  4. ¿Cuál es la distancia mínima entre su casa y la de su vecino?
  5. ¿Qué hay en la comunidad, barrio, o región, donde usted vive que considera importante para vivir bien?
  6. ¿Qué le causa más comodidad cuando está en casa?
  7. ¿Qué le causa más incomodidad cuando está fuera de su casa?

La segunda estrategia es vincular el apoyo al cambio y acompañamiento de las familias reasentadas – generalmente incluido en el programa de reasentamiento – a un plan de adaptación. Este plan incluye actividades dirigidas a la población afectada para solucionar individualmente los problemas de convivencia social y de la relación con el nuevo espacio y hogar.

Un proyecto piloto de atención personalizada está siendo inaugurado en el Programa de Urbanización de Asentamientos Populares de Río de Janeiro, Brasil – PROAP III, proyecto del BID que hará intervenciones en aproximadamente 30 favelas y 6 agrupamientos.  Este proyecto beneficiara cerca de 28 mil domicilios y 100 mil habitantes. El proyecto piloto de incentivo a la adaptación fue diseñado para atender a 120 familias reasentadas de una favela, totalizando 240 habitantes. Los residentes son invitados a participar en actividades de mediación de conflictos, técnicas de cambio de comportamiento, y actividades para desarrollar la comunicación y la convivencia social. Los objetivos de las actividades son:

  • Estimular y fortalecer la permanencia de familias en el nuevo hogar;
  • Ampliar la sostenibilidad de la convivencia social;
  • Esclarecer cuestiones acerca de ventas irregulares de las unidades habitacionales;
  • Incentivar la participación, organización, liderazgo, movilización y gestión democrática y sostenible del condominio.

Se espera que, con este incentivo a la adaptación, una familia reasentada pueda declarar, después de algunos años: este es mi hogar, ¡este es mi lugar!


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:brasil, Reasentamiento, Salvaguardias sociales

Lidia Reboucas

Lidia Marcelino Rebouças é Especialista Social Sênior e Coordenadora do Cone Sul da Unidade de Soluções Ambientais e Sociais do Banco Interamericano de Desenvolvimento. Tem mestrado em Antropologia Social, é autora de um livro sobre reassentamentos involuntários no Brasil, com o qual recebeu prêmio da Fundação Ford e da Associação Brasileira de Antropologia. Lidia viveu dentro de 3 reassentamentos no Brasil para realizar sua pesquisa e ter experiência em adaptação ao reassentamento com as famílias reassentadas. Antes de unir-se ao BID, coordenou projetos privados de desenvolvimento social na América Latina para a Fundação Avina e, em seguida, foi Especialista Social Sênior para a consultoria multinacional ERM, onde trabalhou para múltiplos projetos de mineração, energia e infraestrutura na América Latina e no Caribe, aportando com a estratégia de consulta e envolvimento de partes interessadas e comunidades vulneráveis.

Reader Interactions

Comments

  1. Jose Rossi Flores Solis dice

    December 18, 2018 at 2:57 pm

    Es una manera de no desligarse de su habita que se desarrollaron y el contacto con la naturaleza les hace estar comodamente aunque no teniendo las comodidades que deberian tener como calidad de vida.

    Reply
  2. Edgar Rafael Paez dice

    December 19, 2018 at 9:39 am

    importante ese estudio, en estos tiempos de alta movilidad social..La gente se lleva su cultura a otros lugares, eso es muy importante, sin embargo en los lugares donde es movilizado o asentado, existe un componente cultural, de la gente autoctona del lugar…Por ello , es necesario esos estudios de sociologia, donde se dicten pautas para la readaptacion cultural, logrando una sinergia cultural en nuestros pueblos movilizados.
    Necesitamos a nivel regional, mas estudios , como el de la doctora Reboucas, para conocernos y hacer prospectivas de mejoras para los futuros asentamientos humanos en este mundo cambiante…Aunque nunca olvidamos nuestro pais de origen, estamos urgidos de adaptarnos a la cultura del pais que nos abrio sus puertas y alli conseguimos bienestar e incluso formamos una familia..Saludos Doctora Lidia.

    Reply
  3. nohemi dice

    March 29, 2019 at 9:48 pm

    Muy interesante el estudio, el tema del reasentamiento es muy complejo sobre todo en los ámbitos de Comunidades Campesinas y/o nativas cuya población debe de desplazarse porque en su territorio encontraron recursos a explotar y que son de “interés nacional”.
    Claro, les decimos que vivirán “mejor”, pero que que es lo mejor?, si tenemos diferentes concepciones sobre el espacio. En los ámbitos altoandinos, el poblador andino tiene una especial interrelación con su medio geográfico, con sus apus y esta temática es muy poco investigada o no se toma en cuenta en los grandes proyectos de inversión.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Principios del reasentamiento involuntario: ¡Escuchar antes de obrar!
  • Navegar por lo inevitable: gestión responsable del reasentamiento involuntario
  • ¿Por qué tenemos una crisis de agua? Nuevo curso gratis
  • Cómo un plan de reasentamiento innovador ayudó a mejorar las vidas en Brasil
  • Cómo las consultas en Perú beneficiaron a las comunidades y mejoraron la sostenibilidad del proyecto

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT