Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Post Acuerdo de París: Cómo continuar con las inversiones climáticas

November 15, 2016 por Amal-Lee Amin - Mafalda Duarte 1 Comentario


A pesar de noches enteras de negociación y sin dormir, de los cambios políticos internos para muchos de los países, y de la frustración de emparejar un horario apretado con una variedad de eventos laterales, las COPs tienden ser un lugar donde reina la esperanza. Marrakech no es una excepción.

Ha habido muchos eventos en 2016 que han reforzado la escala y la urgencia del desafío climático. En Australia, la Gran Barrera ha experimentado un blanqueamiento extenso del coral. Este año un El Niño, excepcionalmente fuerte está generando sequía y hambruna. En un mundo con el clima cambiante, el aumento en la frecuencia de eventos climáticos extremos es la nueva norma. Dichos eventos tienen el potencial de ser más fuertes que el huracán Matthew – cuya paso en Haití desplazó gente, destruyó casas y causó daños en la infraestructura, deshaciendo los avances logrados después del terremoto de 2010.

Sin embargo, este año también nos ha dado razones de tener esperanza con el significativo progreso alcanzado en ciertos foros mundiales. El compromiso en la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) sobre la necesidad de encaminarse hacia un crecimiento neutro en carbono y el Acuerdo de Kigali sobre la eliminación de los hidrofluorocarbonos (HFC) resaltan el poder de la cooperación multilateral. ¡Que los países ya estén empezando a trabajar en sus NDCs con tanta antelación, tampoco es un asunto menor!

El camino es sin embargo, largo y difícil. Si bien el Acuerdo de París nos marca el camino con un plan coherente, debemos ahora mostrar ambición climática mediante una implementación eficaz. Para que los NDCs prosperen, necesitamos proporcionar a los países las herramientas, los instrumentos financieros y la capacidad adecuados para asegurar que se traduzcan en planes de inversión factibles. Reducir el déficit financiero climático es un largo camino.

Y en ese sentido, hay tres cosas que el CIF y el BID saben que serán clave para cumplir las promesas de París.

1) Inversiones en Infraestructura y Paisajes Sostenibles: El informe de la Nueva Economía del Clima de 2016 estima que en los próximos quince años tendremos que invertir 90 billones de dólares (USD 90 trillion), la mayor parte en países en desarrollo.

La buena noticia es que sabemos cómo hacerlo. Desde 2008, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros bancos multilaterales de desarrollo han trabajado en colaboración con los Fondos de Inversión Climática (CIF) para ayudar a los países a avanzar hacia economías bajas en carbono y más resilientes. Hemos trabajado a lo largo del espectro de las intervenciones posibles. Desde un programa geotérmico en Chile con potencial para convertirse en el primero en el país (y quizás de América del Sur) que demuestra a inversores la viabilidad de esta tecnología limpia, hasta en el movimiento de México hacia viviendas y construcción de bajo carbono.

A medida que el panorama de las finanzas climáticas evoluciona, también lo hace el CIF. Hay planes en marcha para aprovechar un modelo que cree un vehículo de financiación innovador y pueda apalancar los $100 billones (USD 100trillion) que los mercados de capital ofrecen y que permita a los inversores apoyar inversiones climáticas innovadoras y sostenibles en las economías emergentes de todo el mundo.

2) Capacidad de los países para ejecutar planes de inversión: Los planes de inversión (PI) que los países receptores preparan como parte del proceso de financiación del CIF merecen un examen más detenido. Estos permiten la coordinación entre financistas y ejecutores, lo que ayuda a garantizar, que el fondo administrado por el CIF se utilice bien, para obtener el máximo impacto. Y si bien replicar el CIF no es una tarea fácil, como argumenta un reciente informe del instituto Brookings, podemos aprender de su experiencia y usarla para informar cómo trabajamos con todas las fuentes disponibles de financiamiento multilateral concesional.

Justamente y para ayudar a sus países miembros a cumplir con sus compromisos climáticos, el BID ha lanzado la plataforma NDC Invest que ayuda convertir dichos compromisos en planes de inversión con el objetivo de transitar hacia una economía baja en carbono y resiliente a los impactos del clima.

3) Más capital del sector privado en el financiamiento climático: Sabemos que los recursos concesionales públicos y multilaterales no serán suficientes. Para superar la brecha financiera y mantener nuestros ojos hacia el norte, también tendremos que innovar en la entrega a fin de aprovechar los recursos del sector privado. Una vez más, hay algunas lecciones valiosas de la experiencia CIF. El modelo CIF crea un entorno propicio para los proyectos climáticos cubriendo los altos costos iniciales y reduciendo el riesgo para los financistas más cautelosos. Como resultado, logra apoyar a los pioneros, estimula mercados, y reduce brechas de información y de financiamiento.  Así es como, en Chile, usamos una inversión de $ 192 millones del Fondo de Tecnología Limpia para movilizar más de $ 1.3 mil millones para energía renovable.

Si bien es un criterio importante para el éxito, concentrarse en la reducción de las emisiones por sí solo no ayudaría a los miles de millones de personas en todo el mundo que ya están siendo afectadas por el cambio climático. Es por eso que también estamos desarrollando e implementando programas de adaptación para ayudar a nuestros socios más vulnerables a lidiar con las consecuencias. En América Latina y el Caribe, el Programa Piloto para la Resiliencia Climática en Jamaica y Bolivia, ofrece muchas lecciones sobre cómo abordar eficazmente estas cuestiones.

El futuro puede no parecer tan brillante como nos gustaría: todavía estamos lejos de alcanzar nuestras metas de movilización de recursos para hacer frente al cambio climático. En verdad, aún no hemos comprendido completamente los desafíos crecientes que surgirán como consecuencia del mismo. Estamos por ejemplo lanzando una iniciativa que esperamos, brinde mayor conocimiento sobre el tema y ayude a  investigar los activos abandonados por el clima.

 

Para Leer la versión del Blog en Inglés, haga click aquí.


Archivado Bajo:Cambio Climático, Institucionalidad

Amal-Lee Amin

Amal-Lee fue Jefe de la División de Cambio Climático en el Banco Interamericano de Desarrollo entre 2015 y febrero 2020. Anteriormente Amal-Lee fue Directora Asociada de E3G donde condujo el programa de financiamiento climático internacional, y diseñó e implementó estrategias de financiación para el desarrollo resiliente y de bajas emisiones en América Latina, África y Asia. Amal-Lee ha servido como miembro del Grupo Asesor del Sector Privado para el Fondo Verde para el Clima y co-facilitadora del equipo de trabajo de la OCDE DAC sobre los indicadores de Río. Ella ayudó a desarrollar las políticas climáticas y de la energía sostenible del Reino Unido y la Unión Europea, y diseñó un nuevo Banco Verde de Inversiones para el Reino Unido. El PhD de Amal-Lee, que se centró en las políticas e instituciones para aumentar la inversión en energías renovables en los países en desarrollo, ha sido fundamental para su carrera profesional de 15 años. Siga Amal-Lee en Twitter amaleeamin

Reader Interactions

Comments

  1. Ricardo dice

    March 16, 2017 at 5:21 pm

    Buenas tardes mi gente, les comento que soy Chileno y encontré este Blogs por casualidad y les quiero comentar una tremenda noticia.

    Mi socio y yo encontramos una solución al problema ambiental de Raíz, fuimos capaces de inventar y patentar un sistema de capatacion llegando al 97% del material particulado y gases tóxicos que emiten las empresas y casas particulares por las chimeneas.
    Estamos solos contra el mundo pero fuimos capaces de encontrar esta solución y queremos darla a conocer al mundo.
    Estamos en la utlmia etapa buscando financiamiento para hacerlo comercial.
    Si algunos de ustedes les interesa les dejo mi teléfono y correo electrónico para entregarles más información.

    [email protected]
    +56 9 4246 3411

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • De NDC Invest hacia el desarrollo sostenible
  • América Latina y el Caribe jugará un papel activo en la Cumbre de Acción Climática de la ONU 
  • ¿Qué pasó en COP22?
  • El cambio climático amenaza los riesgos financieros
  • ¿Cómo puede la incorporación del cambio climático atraer financiamiento a la infraestructura sostenible?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT