Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

“Me gustaría escribir una queja”: como la participación ciudadana amplifica la sostenibilidad en proyectos de desarrollo

June 7, 2018 por Dino Delgado Gutierrez 5 Comentarios


Muchos organismos internacionales cuentan con mecanismos participativos, los cuales pueden ser usados por personas naturales o jurídicas que se consideren afectadas de manera adversa en aspectos ambientales o sociales, como consecuencia del diseño, construcción u operación de proyectos de inversión. Estos mecanismos proporcionan canales efectivos para procesar los reclamos de la población, y un medio de transparencia en la información y rendición de cuentas.

Tradicionalmente, este campo estaba representado por los convenios internacionales y organismos creados para el cumplimiento de los mismos. Tal es el caso de instrumentos como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual buscar proteger los derechos de los pueblos indígenas y es de aplicación obligatoria para los países firmantes; y el rol que cumplen instancias como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Diversos bancos de desarrollo también han venido implementando –con variantes en su alcance y funciones- mecanismos independientes de quejas y rendición de cuentas, respondiendo de esta manera tanto a decisiones propias como a pedidos de la sociedad civil. Ejemplos incluyen el Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo, el cual complementa el trabajo regular que realiza su equipo de Salvaguardas Ambientales y Sociales; y el Servicio de Atención a Reclamos y Panel de Inspección del Banco Mundial.

Otros mecanismos disponibles, que no son tan conocidos, pero que en algunos casos cuentan con una alta cobertura, son los proporcionados por los tratados de libre comercio. Son un importante complemento a los mecanismos de quejas de los bancos de desarrollo.

Los textos de diversos acuerdos de promoción comercial entre Estados Unidos y países de Norte, Centro y Sudamérica, por lo general incluyen provisiones para asegurar la aplicación de la legislación ambiental de los países y partes firmantes de estos convenios. Al ser tratados internacionales, estos se convierten en parte del marco jurídico aplicable a dichos países, proporcionando la base legal para implementar medidas necesarias para abordar los potenciales desafíos socioambientales.

En el caso del Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos, por ejemplo, recientemente se creó la Secretaría para las Solicitudes sobre Asuntos de Cumplimiento Ambiental. Esta Secretaría brinda una herramienta adicional a las normativas existentes para que los ciudadanos puedan participar activamente en el cuidado del medio ambiente, además de brindar una oportunidad a ambos gobiernos de comunicar a la ciudadanía las acciones que vienen tomando respecto a la aplicación de la legislación ambiental en sus respectivos países.

Estos mecanismos de quejas se constituyen como una herramienta que empodera a la sociedad civil, facilitando el establecimiento de un nexo entre la población potencialmente afectadas y las entidades gubernamentales involucradas en la implementación de proyectos de inversión. Estos mecanismos, y los medios de comunicación virtual actualmente existentes, permiten a las poblaciones potencialmente afectadas contar con un canal de atención por parte de instancias creadas específicamente para este propósito, a los cuales pueden acceder aun cuando estas se encuentren a miles de kilómetros de los lugares donde se implementan los proyectos.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:consultas, mecanismo de quejas

Dino Delgado Gutierrez

Dino Delgado es especialista en derecho socioambiental, con extensa experiencia de trabajo en los sectores público y privado, en áreas urbanas y rurales, abordando distintos temas de interés para la sociedad civil y comunidades indígenas. Ha sido docente universitario, y actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de la Secretaría para las Solicitudes sobre Asuntos de Cumplimiento Ambiental del Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos.

Reader Interactions

Comments

  1. Amadeu Casals dice

    June 7, 2018 at 4:52 pm

    La buena relación con todos los trabajadores implicados i/o afectados por convenios transnacionales, debería ser uno de los principales objetivos de las mismas

    Reply
  2. Martha Lucia Gutierrez Cedeño dice

    June 7, 2018 at 10:10 pm

    Excelentes temas

    Reply
  3. Juan Polo dice

    June 8, 2018 at 1:36 pm

    DEBERIAMOS CUIDAR LAS CUENCAS HIDRICAS POR EL BIEN DE LA HUMANIDAD Y DE NUESTRA SOBREVIVENCIA

    Reply
  4. Israel Rodríguez González dice

    June 19, 2018 at 4:57 pm

    Los ecosistemas de los paramos se deben proteger, en Sumapaz es el más grande y se está contaminando por el Retamo Espinoso, que puede acabar con los frailejones. Hay que hacer lo necesario para erradicar manualmente está planta invasora

    Reply
  5. Parwa dice

    August 9, 2018 at 10:36 am

    Gracias por compartir

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Te preocupa el impacto ambiental o social de un proyecto financiado por el Grupo BID?
  • El nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID en síntesis
  • Cinco Desafíos en el Componente Social de los Estudios de Impacto Ambiental
  • Navegar entre las promesas y los desafíos de la resolución de quejas y reclamos
  • Diez preguntas para asegurarte de que realizarás consultas relevantes con partes interesadas de tu proyecto

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT