Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Parte I: La Atracción del Pago en Efectivo en Procesos de Reasentamiento

July 18, 2016 por Rodolfo Tello 1 Comentario


Fernando estaba emocionado por la gran suma de dinero que acababa de recibir de un organismo público de energía como compensación por las pérdidas de su vivienda y fuente de sustento. Anteriormente vivía y trabajaba en un río cercano, buscando oro en las orillas, hasta que le informaron que debía desalojar el área: una nueva planta hidroeléctrica estaba por construirse en las cercanías, para lo cual se debía inundar la zona donde habitaba y trabajaba.

Le presentaron opciones, entre ellas, la construcción de una nueva vivienda en la zona como reemplazo, un proyecto agrícola con un pequeño rancho, una tienda con vivienda incorporada en un pueblo cercano, o un vale que podría utilizar para la compra de otra vivienda dentro de ciertos valores. Sin embargo, Fernando estaba decidido a obtener su pago en efectivo que incluso soñaba sobre el dinero que iba a recibir. Para el organismo ejecutor del proyecto, otorgarle la indemnización en efectivo también resultaba la manera más conveniente y rápida de completar el proceso de adquisición de tierras, así que eso fue lo que recibió.

Poco sospechaba Fernando lo que sucedería luego. Tras recibir su dinero, se sintió confiado y seguro. Comenzó a saldar viejas deudas, ya que sus acreedores se acercaron rápidamente al enterarse que había recibido una suma importante de dinero. Otras personas vinieron a pedirle dinero prestado, como devolución a un favor que ellos le habían hecho anteriormente, respecto a lo cual no podía negarse. Además, como ahora tenía dinero, se permitió algo de entretenimiento, incluyendo apuestas y visitas a los bares locales, que a veces incluían pagar bebidas para él y sus amistades. En una ocasión, adquirió una costosa botella de whisky y se la vertió encima, según sus palabras “para quitarse el olor a pobreza”.

Como disfrutaba de este ambiente festivo, decidió abrir un bar él mismo, invirtiendo sus recursos restantes en esta nueva empresa. Sin embargo, su falta de experiencia comercial dificultó que pudiera convertir a amigos y parientes en clientes rentables, generando una situación en la cual gran parte de sus bebidas alcohólicas fueran consumidas con poca ganancia.

Eventualmente, la compensación económica que había recibido fue desapareciendo, y en un determinado momento se encontró sin hogar, sin negocio, y sin fuente de sustento. “El dinero parecía mucho en el momento, pero de ahí poco a poco fue desapareciendo”, recuerda.

Lo encontramos en una tarde soleada, sentado en un área sombreada, en la vereda de la casa de su hermana, donde residía desde hacía algunos meses. Como estaba desempleado, se encontraba disfrutando del aire libre mientras reflexionaba sobre sus limitadas opciones de subsistencia.

La agencia promotora de la construcción del embalse desconocía la situación de Fernando, ya que ésta rara vez realizaba un seguimiento a la situación de las personas que recibieron pagos en efectivo, debido a que sus esfuerzos se enfocaban en aquellos que participaron en sus programas de reasentamiento. Cuando se le preguntó acerca de las personas que prefirieron pagos en efectivo, mencionaron que la agencia alentaba a las personas a optar por recibir una vivienda en otro lugar, pero que muchos de los desplazados rechazaban esa opción, alegando que podrían hacer un mejor uso del dinero. Tras analizar de cerca los resultados, sin embargo, la agencia ejecutora reconoció la necesidad de implementar acciones de seguimiento y monitoreo a la situación de todas las personas desplazadas por el proyecto.

Los proyectos de infraestructura de gran escala a menudo generan reasentamiento involuntario, un proceso mediante el cual los habitantes se ven obligados a abandonar sus viviendas para dar paso a las construcciones. En esos casos, instituciones financieras multilaterales, como el Banco Interamericano de Desarrollo, requieren que los promotores de dichos proyectos preparen planes de reasentamiento que incluyan medidas para evitar, reducir, mitigar o compensar los impactos adversos de tales desplazamientos, a fin de restaurar las condiciones de vida de la población afectada en condiciones similares o mejores.

Si el reasentamiento resulta inevitable, ¿qué tan adecuado es el pago en efectivo como medida de mitigación? Muchas agencias gubernamentales en busca de financiamiento multilateral para sus proyectos usan la modalidad del pago en efectivo como su medida de mitigación por defecto, principalmente por su conveniencia para facilitar la adquisición de las áreas necesarias para sus proyectos. Al mismo tiempo, muchos de los afectados prefieren una compensación económica por los daños producidos por su desplazamiento, ya que se sienten atraídos por la idea de recibir grandes sumas de dinero que podrían abrirles nuevas posibilidades.

Sin embargo, los pagos en efectivo han sido ampliamente controversiales. Los bancos multilaterales solían limitar su uso, e incluso, en ocasiones, se han referido a ellos como el último recurso a ser considerado en procesos de reasentamiento. El motivo principal es que los pagos en efectivo presentan un elevado riesgo de degradación de las condiciones de vida de las poblaciones afectadas, causando o intensificando su pobreza, como en el caso de Fernando. No obstante, esta situación parece estar cambiando. En la Parte II de este blog, la próxima semana abordaré el tema de las Precauciones en el Uso del Pago en Efectivo en Procesos de Reasentamiento, enfatizando aquellos factores que pueden mejorar las condiciones de vida de las personas o generar su empobrecimiento.

La semana próxima: Precauciones en el Uso del Pago en Efectivo en Procesos de Reasentamiento


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:Cash Compensation, Development Projects, Involuntary Resettlement, Social Safeguards

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Parte II: Precauciones en el Uso del Pago en Efectivo en Procesos de Reasentamiento
  • Navegar por lo inevitable: gestión responsable del reasentamiento involuntario
  • Principios del reasentamiento involuntario: ¡Escuchar antes de obrar!
  • ¿Cómo 22 vendedores ambulantes se convirtieron en administradores de un Centro Comercial?
  • Transferencias monetarias a familias indígenas impactadas por COVID-19

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT