Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

[Nuevo Episodio Podcast] Cómo el manejo sostenible de los ecosistemas apoya la acción climática y de biodiversidad

December 7, 2022 por Fernanda Zamora - Andrea Garcia Salinas Deja un comentario


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP15) inicia hoy en Montreal con un objetivo crucial: impulsar la acción global en favor de la naturaleza al 2030. Principalmente, se espera que en esta reunión se adopte un nuevo marco mundial sobre diversidad biológica que dure 10 años y suceda a las Metas de Aichi para la Diversidad Biológica establecidas en 2010.

Dado que más de la mitad del PIB mundial depende de forma moderada o alta de la naturaleza, el capital natural es crucial para los medios de subsistencia, el bienestar humano y la economía. Sin embargo, estamos experimentando la disminución más rápida de biodiversidad jamás registrada. Se estima que las poblaciones de especies de animales en el planeta han descendido en un 69% desde 1970, y América Latina y el Caribe presenta el declive regional más alto con una disminución de 94%, según un reciente informe de WWF.

Hacer frente a la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad es particularmente clave para América Latina y el Caribe. Con el 40% de la biodiversidad mundial, el 30% del agua dulce y casi el 50% de los bosques tropicales del mundo, la riqueza natural es parte esencial de nuestra región. Es importante enfatizar la importancia de los servicios ecosistémicos que proveen los sistemas terrestres, costeros y marinos, como los arrecifes de coral o los bosques y selvas, los cuales son responsables de proveer alimentos y agua, la regulación de clima y la mitigación de desastres naturales. Los ecosistemas son parte de nuestra identidad regional.

La naturaleza también es central en nuestra respuesta al cambio climático

El capital natural de la región también genera beneficios sobre la regulación climática y la resiliencia. Además, los ecosistemas cumplen un rol fundamental en la mitigación del cambio climático. Los océanos absorben hasta un 25% de las emisiones de carbono en el mundo, y las soluciones basadas en naturaleza podrían representar el 40% de la reducción de emisiones de carbono necesarias para limitar el calentamiento global a menos de dos grados centígrados para 2030.

Dado que es clave abordar las crisis climática y ecológica en simultáneo, el texto final de la COP27 de cambio climático, por primera vez, en la decisión de portada, reconoce la relevancia de las soluciones basadas en la naturaleza, la protección de los ecosistemas, así como la seguridad alimentaria y el derecho a un ambiente limpio y saludable.

Apoyar las inversiones positivas para la naturaleza es crucial para alcanzar las metas climáticas del Acuerdo de Paris. Desde una agenda robusta de naturaleza y biodiversidad, el Grupo BID continúa impulsando diversas iniciativas donde se destaca el trabajo en la cuenca Amazónica, la integración del capital natural en las Estrategias de País, el avance de la economía azul, la adopción de soluciones basadas en la naturaleza, mecanismos financieros para cerrar la brecha financiera de biodiversidad, entre otros.

¿Cómo fortalecer un manejo sostenible para la conservación del capital natural y la biodiversidad de nuestra región?

El Podcast Liderando la Marea busca resaltar las acciones climáticas de mujeres líderes en la región. Conversamos con dos expertas en conservación de la naturaleza, Berenice Hernández Toro y Someira Zambrano, quienes nos comparten su trayectoria y perspectivas sobre manejo sostenible y conservación de los arrecifes de coral y los bosques de la región. A continuación, te presentamos puntos claves de nuestro episodio sobre ecosistemas y naturaleza.

  1. Gobernanza e involucramiento de los distintos sectores

En 2021, la pérdida de bosques tropicales representó un área del tamaño de Cuba. Alcanzar la meta de detener y revertir la pérdida de bosques al 2030 resulta un enorme desafío. Para impulsar la conservación de bosques, es importante un cambio en la estructura de producción, en los hábitos de consumo de los recursos, así como una mejor gestión de los desechos, los cuales requieren una regulación adecuada y el compromiso de diferentes actores.

En el caso de la gestión forestal, es clave fortalecer los sistemas de gobernanza comunitaria, así como las capacidades administrativas, económicas, y financieras de estas comunidades. Un ejemplo de estas formas de organización son los Ejidos en México, los cuales son modalidades de tenencia de la tierra que apuntan a alcanzar un desarrollo económico con una perspectiva de conservación. En el fortalecimiento de la gobernanza comunitaria, se destaca la importancia de fomentar la participación de la mujer en los espacios de toma de decisión y acceso a la tenencia de la tierra.

  • Conservar no significa “no tocar”

Si bien ocupan solo el 0.1% de la superficie terrestre, los arrecifes de coral albergan el 25% de las especies marinas conocidas hasta ahora. Este ecosistema único es la primera barrera de protección ante desastres naturales, además, proporcionan alimentos, y protección costera que aportan a la resiliencia climática.

Los arrecifes de coral proporcionan más de $375 mil millones anuales en bienes y servicios. Sin embargo, como resultado del calentamiento global, entre 2009 y 2018 se perdieron más de 14% de los arrecifes de coral en el mundo. Se estima que la inacción frente al cambio climático podría amenazar más de la mitad de los arrecifes del mundo al 2035.

Tal como señalan las expertas, el manejo sostenible no significa “no tocar”. La conservación y restauración de ecosistemas, como los arrecifes de coral o los bosques, implican un manejo responsable, planificado y sostenible de los recursos naturales para asegurar su sostenibilidad.

  • Educación sostenible

El involucramiento de todos los sectores de la sociedad en la conservación y manejo sostenible de los ecosistemas es crucial para la adopción de medidas de conservación y regeneración eficiente. Nuestras dos invitadas enfatizaron la importancia de crear una conciencia en la sociedad desde temprana edad a través de la incorporación de educación ambiental en el sistema educativo, para formar nuevas generaciones más conscientes y comprometidas.

Escucha el episodio completo de Liderando la Marea aquí.

No te pierdas nuestros episodios anteriores aquí:

Episodio 1: Liderando la Marea: Voces de mujeres en acción ante el cambio climático

Episodio 2: Climate-smart innovation: Women who are revolutionizing the Caribbean landscape

Episodio 3: Energy empowerment: Women who are trailblazing the inclusive energy transition in Latin America

Episodio 4: Mujeres que están cambiando el panorama ambiental en América Latina desde la sociedad


Sobre nuestras invitadas:

Berenice Hernández Toro es consultora experta en temas de conservación forestal y desarrollo sostenible en México. Ha colaborado con la Comisión Nacional Forestal, dónde fungió como Directora de Financiamiento en la Unidad de Asuntos Internacionales y Fomento Financiero y posteriormente como Titular de la Unidad de Asuntos Internacionales y Fomento Financiero.

Someira Zambrano, quien es coordinadora de Red Arrecifal Dominicana (RAD) y tiene una amplia experiencia en proyectos relacionados con el manejo legal y técnico del ambiente y los recursos naturales. Su rol en la integración de diversos actores del Gobierno, sector privado, academia y comunidad local, ha sido clave para la implementación de estrategias sostenibles de gestión y conservación de los arrecifes coralinos en la República Dominicana.


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:biodiversidad, Cambio Climático, capital natural, cop15

Fernanda Zamora

Fernanda es consultora y experta en comunicación, especializada en temas de género, sostenibilidad y desarrollo. Tiene una maestría en Políticas Públicas por Sciences Po París y una licenciatura en Comunicación por la Universidad Iberoamericana CDMX. Su trabajo se ha centrado en la creación de campañas de sensibilización y el desarrollo de proyectos de creación de conocimiento en diversos formatos como podcasts, materiales de divulgación y materiales educativos. Fernanda ha trabajado realizando investigación sobre políticas de innovación, política social y justicia restaurativa. Como consultora de comunicación ha participado en el diseño e implementación de campañas de comunicación estratégica para organizaciones internacionales, ONGs, sector público e iniciativa privada.

Andrea Garcia Salinas

Andrea García se especializa en comunicación estratégica en temas de cambio climático, desarrollo y migraciones. Previamente, fue consultora en la División de Servicios de Asesoría de BID Invest. Entre 2019 y 2022, Andrea formó parte de la División de Cambio Climático del BID donde se enfocó en narrativas sobre recuperación sostenible, descarbonización, resiliencia, naturaleza y biodiversidad, entre otros. Su trabajo incluye la cobertura periodística de cumbres de la CMNUCC en Lima, Paris, Marrakech, Bonn y Katowice. Anteriormente, Andrea trabajó con asociaciones de conservación en la Amazonía peruana, el MINAM Perú y el PNUD Perú. Andrea es Magíster en Desarrollo Internacional con mención en Ambiente y Migraciones por la Escuela de Asuntos Internacionales de Paris – PSIA Sciences Po, Bachiller en Comunicación para el Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y tiene una certificación en Comunicaciones Estratégicas y Medios en NYU.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Costa Rica brilla en el mundial, ¿será también campeona de la biodiversidad?
  • Piratas del Caribe: ¡el tesoro estaba en los corales!
  • 3 razones por las que los manglares y los arrecifes de coral son clave para la gestión de riesgos
  • Naturaleza para la prosperidad de la región
  • Cinco razones para amar (y proteger) los manglares

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT