Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

5 acciones claves del BID sobre naturaleza y biodiversidad para 2022

January 26, 2022 por Gregory Watson - Andrea Garcia Salinas - Xavier Debade - Camilo Santa Pena Deja un comentario


A medida que iniciamos el tercer año de esta pandemia zoonótica, la acción de la naturaleza y las finanzas verdes se han vuelto más relevantes. Una economía positiva con la naturaleza puede abordar las causas profundas de esta emergencia sanitaria y desbloquear 10 billones de dólares en oportunidades comerciales mediante la transformación de los tres sistemas económicos que son responsables de casi el 80% de la pérdida de la naturaleza: alimentos, infraestructura y energía.

Más de la mitad del PIB mundial depende de forma moderada o alta de la naturaleza. Invertir en la naturaleza es crucial para los medios de subsistencia, el bienestar humano y la economía.

Apoyar las inversiones positivas para la naturaleza es importante para el objetivo climático global de cero emisiones netas al 2050. Para lograrlo, debemos reducir las emisiones a la mitad para 2030, y la única forma de mantener la línea del 1,5°C es reducir simultáneamente las emisiones, salvaguardar sumideros naturales de carbono y transformar la agricultura de una de las mayores fuentes de gases de efecto invernadero a un almacén vital de carbono.

Así es como transformamos una crisis en una oportunidad y establecemos una meta clara para el crecimiento verde. En esencia, el objetivo incluye pérdida cero de la naturaleza a partir de 2020, naturaleza positiva para 2030 y una recuperación total de una biosfera resiliente para 2050.

El Grupo BID se ha posicionado sobre los desafíos que tiene por delante, con la intención de aumentar la proporción de recursos canalizados a finanzas verdes. Al mismo tiempo, esperamos la aprobación del Marco Global de Biodiversidad posterior a 2020 y el establecimiento de nuevos objetivos para la conservación de la biodiversidad a finales de este año.

A continuación, echamos un vistazo a algunas de las áreas de trabajo clave que se incluirán en la agenda de naturaleza y biodiversidad de este año.

1. Apoyar un desarrollo sostenible en la cuenca del Amazonas y los bosques tropicales

La Amazonía es un ecosistema de importancia crítica ya que proporciona alrededor del 40% del agua dulce de América Latina, regula la calidad del aire, almacena las emisiones netas de carbono y regula los ciclos hidrológicos y de nutrientes para el continente sudamericano e incluso más allá.

En marzo de 2021, el BID desarrolló la Iniciativa Amazonía, un programa para apoyar actividades regenerativas en la cuenca del Amazonas basado en cuatro pilares: bioeconomía, uso de la tierra, silvicultura y ganadería sostenible, desarrollo de capital humano y ciudades sostenibles.

Ese mismo año, el BID lanzó el Fondo de Bioeconomía Amazónica que incluye $279 millones del Fondo Verde para el Clima en un programa de $600 millones, la más grande jamás realizada por el FVC, para asegurar el apoyo a la Iniciativa Amazonía en este bioma vital. En la COP26, los gobiernos de Alemania y Países Bajos comprometieron $35 millones para apoyar la Iniciativa Amazonía del Banco con un fuerte enfoque en el empoderamiento de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales.

En el primer trimestre de 2022, cuatro nuevos proyectos serán diseñados y aprobados por el BID para promover la conservación y restauración de bosques tropicales en la región. Con un total de $2.900.000 en financiamiento francés y $850.000 en financiamiento del BID, estos proyectos i) apoyarán el biocomercio de las comunidades indígenas en la Amazonía boliviana, ii) escalarán el Programa Banco Hábitat en Colombia para incluir mercados voluntarios, iii) apoyarán la conservación y restauración del capital natural y cultural de Ciudad Blanca en los bosques de Mosquitia de Honduras y iv) desarrollará ciencia, tecnología e innovación para proteger la biodiversidad de la cuenca amazónica, junto a los Ministerios de Ciencia.

2. Acelerar la integración de la biodiversidad en el BID y la región

América Latina y el Caribe ha ido avanzando en la incorporación de la biodiversidad en las políticas y la planificación pública. En 2021, el BID comenzó a apoyar a 15 países miembros para integrar biodiversidad en sus estrategias de país.

El BID también ha apoyado a los países en el desarrollo de estrategias de recuperación de la pandemia basadas en el capital natural, como en el caso de la Estrategia de Economía Azul de Recuperación de COVID-19 de Costa Rica.

También estamos trabajando con el Departamento Nacional de Planeación de Colombia para integrar mejor la programación nacional de biodiversidad a través de asistencia técnica directa. Continuaremos mapeando estrategias nacionales y planes económicos, de infraestructura, climáticos y de desarrollo para identificar áreas clave donde la naturaleza puede ser un impulsor de impacto positivo para el bienestar y los medios de vida de una población (o, básicamente, para ver dónde un dólar gastado puede generar múltiples impactos).

Además, el BID está desarrollando un plan de acción para incorporar el Capital Natural y la Biodiversidad en nuestra institución y apoyar a nuestros países para su aprobación a principios de 2022.

3. Desarrollar mecanismos y herramientas de financiación innovadores

A pesar de los esfuerzos para revertir la destrucción de los bosques y otros hábitats, estamos siendo testigos de la disminución más rápida de la biodiversidad jamás registrada. Si queremos revertir esto, el mundo necesitará aumentar el financiamiento para la conservación y restauración de la biodiversidad global de $120 mil millones por año a entre $722-967 mil millones por año durante los próximos diez años.

Desarrollar e implementar mecanismos innovadores puede ayudar a cerrar la brecha financiera de la biodiversidad. En septiembre de 2021, anunciamos la creación de una nueva clase de activos de capital natural en la Bolsa de Valores de Nueva York con nuestro socio Intrinsic Exchange Group y trabajamos con el Gobierno de Costa Rica para que sus activos naturales sean los primeros en ofrecerse en esta plataforma. Esta iniciativa permitirá a los países desbloquear el tremendo valor intrínseco de la naturaleza y traer inversores institucionales al espacio de la biodiversidad.

El BID también ha desarrollado la plataforma de Modelado Económico-Ambiental Integrado, que permite a los países valorar su capital natural y aplicarlo a modelos económicos para informar la toma de decisiones. Se ha aplicado en muchos de nuestros países miembros y, desde diciembre, la base de datos completa para 25 países es de código abierto, así como materiales de capacitación para que los clientes puedan comenzar a incorporar el valor de la naturaleza en su planificación.

En Perú, hemos aprobado el primer préstamo a un vehículo de propósito especial (SPV) para el financiamiento de bionegocios, con nuestros socios, el Banco Nacional de Desarrollo COFIDE y el Ministerio del Medio Ambiente. Nuestro laboratorio de innovación, BID Lab, creó el fondo de capital de riesgo de financiamiento mixto Regenerate, en asociación con nuestro Natural Capital Lab.

Seguiremos desarrollando herramientas y estudios, como nuestra reciente serie de financiamiento de soluciones basadas en la naturaleza, que se pueden utilizar para crear nuevas soluciones sobre el terreno. Continuaremos y ampliaremos nuestro trabajo para apoyar a los países con conversión de deuda por naturaleza y fondos fiduciarios de conservación.

Además, lideramos y financiamos un trabajo conjunto de BMD para desarrollar una taxonomía para el financiamiento de la biodiversidad, lo que facilitará el etiquetado de nuestras carteras. Este estudio proporcionará insumos valiosos para el diseño de la Meta de Finanzas Verdes del BID, donde el capital natural y la biodiversidad serán un componente central.

4. Impulsar las inversiones basadas en la naturaleza

América Latina y el Caribe es una fuente inagotable de biodiversidad, que alberga el 40% de la biodiversidad mundial, el 30% del agua dulce y casi el 50% de los bosques tropicales del mundo. El capital natural es fundamental en la recuperación post COVID-19 para la región, ya que crea empleos, genera ingresos, aprovecha la inversión del sector privado y actúa como infraestructura vital de mitigación y resiliencia climática.

En la COP26, el BID anunció una nueva y ambiciosa meta del 40%, aproximadamente $24,000 millones, de financiamiento verde que incluye compromisos para el financiamiento de la biodiversidad. Como parte de este trabajo, en el BID estamos desarrollando productos innovadores de conversión de deuda que pueden beneficiar a la naturaleza, como una nueva generación de financiamiento de deuda por naturaleza.

El BID también lideró a un grupo de BMD en el desarrollo de la Declaración Conjunta para la Naturaleza, las Personas y el Planeta para incorporar la naturaleza en sus políticas e impulsar el financiamiento.

El BID puede contar con su Laboratorio de Capital Natural para liderar e impulsar la integración de la biodiversidad y apoyar proyectos financieros innovadores en todo el Banco, teniendo en cuenta que el ADB está replicando este modelo.

5. Integrar soluciones basadas en la naturaleza en inversiones en infraestructura gris

Las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) son clave en la mitigación y adaptación al cambio climático, al mismo tiempo que contribuyen a otras prioridades, como la recuperación económica, la salud pública y el agua limpia. De hecho, las SBN ofrecen el potencial de proporcionar más de un tercio de la mitigación climática necesaria para 2030.

Un estudio reciente del BID y WRI encontró que los Sectores de Infraestructura y Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID invirtieron $813,23 millones en proyectos verde y verde-gris entre 2015 y 2020. Estos proyectos movilizaron $436,77 millones adicionales en financiamiento de socios, lo que equivale a casi $1.25 mil millones en costos totales del proyecto.

El BID está integrando NBS en inversiones de infraestructura gris. Por ejemplo:

1. En las Bahamas, el BID trabajó con el Ministerio de Obras y Desarrollo Urbano para combinar inversiones en mejoras de carreteras en todo el país con la restauración de manglares específicos para mejorar la resiliencia a las inundaciones y la erosión costeras.

2. En Honduras, un proyecto para renovar una planta hidroeléctrica obsoleta complementó las inversiones en nuevos equipos hidroeléctricos y la restauración forestal en la cuenca de la planta para reducir los costos operativos futuros de la planta.

3. En Paraguay, el BID trabajó con la ciudad de Asunción para incorporar SBN en un proyecto de vivienda asequible y rehabilitación de vecindarios para reducir el riesgo de inundación de las comunidades vulnerables cercanas al río Paraguay, propenso a inundaciones. El proyecto incluye financiamiento para la restauración de lagunas y humedales, así como infraestructura verde dentro de los vecindarios para mitigar las inundaciones por aguas pluviales.


En 2022, planeamos aumentar nuestro apoyo a la integración de NbS en las operaciones en todo el BID.

La preservación de la naturaleza está íntimamente ligada con la acción contra el cambio climático, uno de los cinco pilares críticos del Grupo BID en su Visión 2025. La demanda de nuestros países miembros aumentará para apoyarlos en la implementación de sus estrategias nacionales de biodiversidad, y la necesidad de lograr metas de cambio climático y biodiversidad abordarse de manera coordinada para garantizar una mejor integración en las NDC y LTS es urgente.

Otras lecturas:

Cómo el BID está impulsando las soluciones basadas en la naturaleza en América Latina y el Caribe

Cómo impulsar la innovación financiera y la inversión para las soluciones basadas en la naturaleza en América Latina y el Caribe

Soluciones basadas en la naturaleza en América Latina y el Caribe: situación regional y prioridades para el crecimiento

Soluciones basadas en la naturaleza en América Latina y el Caribe: apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo

Soluciones basadas en la naturaleza en América Latina y el Caribe: mecanismos de financiación para la replicación regional

Foto: Adobe Stock


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:biodiversity

Gregory Watson

Gregory Watson lidera el programa Natural Capital Lab del BID, financiado por los gobiernos de Francia y Reino Unido. El programa trabaja con el Grupo BID y sus socios para impulsar la innovación en el financiamiento del capital natural y promover la integración de la biodiversidad. Natural Capital Lab incuba, acelera y escala nuevas soluciones a problemas ambientales urgentes al considerar la naturaleza como un activo. Anteriormente, Greg trabajó en BID Lab donde dirigió la primera inversión de capital del BID en océanos, una inversión de capital en un sistema silvopastoril de Macauba, desarrolló el primer Banco de Hábitat en ALC, apoyó una clase de activos para el comercio de capital natural y estructuró el Proyecto de inversión del Fondo Climático para los bosques de $20 millones. También creó el programa de microfinanzas ecológicas EcoMicro, conceptualizó el Climascopio y diseñó el primer proyecto FIP del sector privado en el mundo, en México. Gregory Watson tiene una maestría de la Facultad de Derecho y Diplomacia de Fletcher y una licenciatura de la Universidad de Tufts.

Andrea Garcia Salinas

Andrea García se especializa en comunicación estratégica en temas de cambio climático, desarrollo y migraciones. Previamente, fue consultora en la División de Servicios de Asesoría de BID Invest. Entre 2019 y 2022, Andrea formó parte de la División de Cambio Climático del BID donde se enfocó en narrativas sobre recuperación sostenible, descarbonización, resiliencia, naturaleza y biodiversidad, entre otros. Su trabajo incluye la cobertura periodística de cumbres de la CMNUCC en Lima, Paris, Marrakech, Bonn y Katowice. Anteriormente, Andrea trabajó con asociaciones de conservación en la Amazonía peruana, el MINAM Perú y el PNUD Perú. Andrea es Magíster en Desarrollo Internacional con mención en Ambiente y Migraciones por la Escuela de Asuntos Internacionales de Paris – PSIA Sciences Po, Bachiller en Comunicación para el Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, y tiene una certificación en Comunicaciones Estratégicas y Medios en NYU.

Xavier Debade

Xavier es consultor adjunto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), procedente de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). Actualmente trabaja con el programa Natural Capital Lab del BID, enfocándose en la agenda de integración de la biodiversidad del Banco. Anteriormente se desempeñó como oficial de salvaguardias ambientales y sociales en la AFD, especializado en aspectos de biodiversidad. También trabajó para el programa LIFE de la UE, ONG conservacionistas y los sectores extractivo y energético, siempre centrándose en cuestiones ambientales y de biodiversidad. El Sr. Debade tiene una maestría de la Universidad Jean Monnet en Ecología Aplicada y una maestría de INSA Lyon en Ciencias Ambientales Industriales y Urbanas.

Camilo Santa Pena

Camilo has been recognized at the Finance for Nature Global Summit in Edinburgh ‘19 and by the New York Forest Declaration at the UNGA ‘18 for his innovations on Impact Investing for Regenerative Economy. In 2019 he joined the Natural Capital Lab at the Inter-American Development Bank in Washington DC, where he advices on finance innovation for biodiversity and climate action. He has lectured at Universidad de los Andes in Colombia and Instituto Tecnológico de Monterrey in Mexico, and acted as Key Note Speaker at Global Summits to present to world leaders on the use of blockchain and crypto currencies for climate finance, among other. Currently he supports several of the National Advisory Boards for Impact Investing across Latin America and acts as board member for different conscious companies.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cómo el BID está impulsando las soluciones basadas en la naturaleza en América Latina y el Caribe
  • Las soluciones basadas en la naturaleza pueden ayudar a frenar la crisis climática
  • La recuperación del COVID debe ser una inversión en la naturaleza
  • Integrar el capital natural para aumentar las inversiones positivas para la naturaleza
  • ¿Qué son las soluciones basadas en la naturaleza y por qué son importantes?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT