Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Ningún país es demasiado pequeño para ser líder en la Cumbre de Acción Climática de la ONU

September 23, 2019 por Amal-Lee Amin - Mónica Araya Deja un comentario


Este artículo fue publicado originalmente por Climate Home

El pasado viernes, cuatro millones de personas salieron a las calles para exigir acciones climáticas. Greta Thunberg, la activista sueca, tenía razón: la gente defiende el clima en todos los continentes, incluso en la Antártida.

Hoy, el foco deja de ser las calles para concentrarse en la Cumbre de Acción Climática de la ONU en Nueva York, convocada por el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres. La gran pregunta es: ¿los líderes presentarán los audaces compromisos que se necesitan?

La gente exige acción. Muchos temen eventos climáticos catastróficos. Solo este mes, Las Bahamas y el sur de España fueron devastados. Sr. Guterres comprende el imperativo y ha sorprendido a algunos al hacer solicitudes concretas: no más plantas de carbón después de 2020, poner un impuesto a la contaminación, poner fin a los subsidios públicos para combustibles fósiles y anunciar planes para alcanzar la neutralidad de carbono para 2050.

Es un momento de ahora o nunca. Los gobiernos, las ciudades y el sector privado tienen 15 meses para definir lo que harán –o dejarán de hacer– para ayudar a alejar al mundo de nuestra trayectoria actual, que podría llevar a niveles peligrosos de calentamiento de 3 grados centígrados para fines de siglo.

Uno de los desafíos culturales es la desconexión entre nuestra vida cotidiana y los plazos que establecen los informes de ciencias climáticas que hacen referencia a mediados de siglo y 2100. Los jóvenes seguirán vivos y están furiosos porque su futuro está en riesgo extremo y porque rechazan esta herencia en deterioro.

En términos de las emisiones históricas de América Latina y el Caribe, es una región que ha contribuido relativamente poco a la crisis climática, sin embargo, muchos reconocen que ha llegado el momento de actuar. La región ya está sufriendo eventos climáticos extremos más intensos, y los impactos futuros se ven sombríos.

Los países de América Latina y el Caribe están formando parte de iniciativas para mejorar sus planes climáticos nacionales y alinearlos con las estrategias de descarbonización a largo plazo. El Banco Interamericano de Desarrollo está ayudando a fortalecer la capacidad de modeladores locales en Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú acerca del diseño de planes de descarbonización e involucrando a los tomadores de decisiones para incluir este conocimiento en las estrategias a largo plazo.

En la Cumbre, esperamos que los presidentes de Chile y Costa Rica hagan un llamado a una mayor ambición y destaquen los beneficios de las energías renovables y la movilidad eléctrica, así como de las soluciones basadas en la naturaleza, que son esenciales para aumentar la resiliencia a los impactos climáticos.

También esperamos ver a Colombia y Perú resaltar la importancia de mejorar la cooperación para proteger a la Amazonía y sus habitantes, como continuación a los esfuerzos colombianos de reunir a seis vecinos amazónicos para firmar el Pacto Leticia con el fin de lograr ese objetivo. Las naciones caribeñas como Jamaica, Santa Lucía y Barbados también mostrarán sus esfuerzos para desencadenar el financiamiento del sector privado para impulsar la acción climática y desarrollar resiliencia a los impactos climáticos.

A finales de este año, Chile y Costa Rica serán los anfitriones de la COP25 y la pre-COP y están liderando con el ejemplo con planes de convertirse en carbono neutrales para 2050. El viernes, Costa Rica fue nombrado “Campeón de la Tierra” por la ONU por su plan de descarbonización.

Para 2020, los gobiernos deben presentar compromisos revisados ​​y mejorados como parte del primer ciclo de 5 años establecido en virtud del Acuerdo de París para aumentar la ambición. La Cumbre del Clima de la ONU intensificará los esfuerzos diplomáticos para garantizar que la ambición siga aumentando desde Nueva York hasta la COP25 en Santiago y la COP26 de Glasgow el próximo año.

Muchos países de la región de América Latina y el Caribe aún no han dado señales acerca de cuándo revisarán sus objetivos climáticos. El progreso que estamos viendo en muchos sectores proporciona bases para incrementar la ambición. El rápido cambio hacia la movilidad sostenible en Santiago de Chile sorprendió a muchos con su flota de alrededor de 400 autobuses eléctricos. Otras ciudades como Cali, Medellín y Ciudad de Panamá están siguiendo su ejemplo; y Bogotá apunta a tener casi 600 autobuses eléctricos para 2020.

Hay progreso en el sector financiero, como lo demuestra el lanzamiento del bono verde soberano de Chile. El primero de su tipo en las Américas, tuvo una tasa de interés históricamente baja y se suscribió 13 veces más que el monto ofertado, lo que subraya el apetito por tales ofertas. También estamos viendo cómo los enfoques innovadores hacia la agricultura baja en carbono en partes de Brasil y América Central pueden aumentar la productividad agrícola al tiempo que se reforesta la tierra degradada.

Estas historias inspiradoras de la región a menudo se pierden en los altibajos de los ciclos noticiosos. Por eso es importante contar las experiencias positivas de cómo funciona la descarbonización en la práctica. Se están realizando esfuerzos para aumentar la visibilidad de los generadores del cambio. El podcast “Ponerse las Pilas“, por ejemplo, cuenta las historias de descarbonización de la vida real: desde la primera mujer que capacitó a conductores de autobuses eléctricos en Panamá, hasta los esfuerzos pioneros para desarrollar la economía del hidrógeno en América Latina, la cual BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo BID, está ayudando a escalar.

Greta y los millones de personas que marchan en 163 países brindan un recordatorio inspirador para América Latina y el Caribe de que ningún país es demasiado pequeño para contribuir a esta gran transformación. El lunes veremos qué países están listos para tomar esa posición.

 

Foto: Rick Bajornas


Archivado Bajo:Cambio Climático

Amal-Lee Amin

Amal-Lee fue Jefe de la División de Cambio Climático en el Banco Interamericano de Desarrollo entre 2015 y febrero 2020. Anteriormente Amal-Lee fue Directora Asociada de E3G donde condujo el programa de financiamiento climático internacional, y diseñó e implementó estrategias de financiación para el desarrollo resiliente y de bajas emisiones en América Latina, África y Asia. Amal-Lee ha servido como miembro del Grupo Asesor del Sector Privado para el Fondo Verde para el Clima y co-facilitadora del equipo de trabajo de la OCDE DAC sobre los indicadores de Río. Ella ayudó a desarrollar las políticas climáticas y de la energía sostenible del Reino Unido y la Unión Europea, y diseñó un nuevo Banco Verde de Inversiones para el Reino Unido. El PhD de Amal-Lee, que se centró en las políticas e instituciones para aumentar la inversión en energías renovables en los países en desarrollo, ha sido fundamental para su carrera profesional de 15 años. Siga Amal-Lee en Twitter amaleeamin

Mónica Araya

Mónica Araya es una promotora de las renovables y movilidad eléctrica, así como asesora de proyectos y comunicadora. Ha incubado varias iniciativas en América Latina. Fundó Costa Rica Limpia (costaricalimpia.org) para acercar a las personas a tecnologías limpias e inteligentes que mejoran su vida cotidiana. Su trabajo se centra en la participación de los consumidores y los ciudadanos en el cambio hacia la energía renovable y la movilidad eléctrica de cero emisiones. Su grupo creó www.movilidadelectrica.org, la primera plataforma de movilidad eléctrica en América Latina dedicada a la educación de los consumidores sobre vehículos eléctricos. También co-fundó la Asociación de Movilidad Eléctrica en Costa Rica y es Vicepresidenta del Consejo. Su blog, "Esencialmente Eléctrica" se publica en línea en el periódico de negocios La República. Escribe frecuentemente para medios locales e internacionales y da charlas en América Latina, Europa y Asia. Su charla TED sobre Costa Rica libre de fósiles tiene más de un millón de visitas y ha sido traducida a 30 idiomas. En 2017 fue mentora de Next Visionaries, una iniciativa de TED & BMW sobre el futuro de la movilidad. En diciembre de 2016, se unió a la expedición femenina más grande del mundo a la Antártida y fue la primera integrante latinoamericana de esta red mundial de liderazgo "mujeres en STEM". El Ministerio de Asuntos Exteriores francés la nombró "Personalidad del futuro". Su trabajo ha sido mencionado en la revista TIME, Financial Times, Hindu Times, The Independent, National Geographic, El País, Repubblica y The Guardian. Sus artículos y videos están disponibles en www.monicaaraya.org Twitter @MonicaArayaTica

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • América Latina y el Caribe jugará un papel activo en la Cumbre de Acción Climática de la ONU 
  • Recuperación sostenible: una oportunidad única para América Latina y el Caribe
  • Cómo Eliud Kipchoge de Kenia puede ayudarnos a llegar a cero emisiones netas al 2050
  • Rumbo a COP25: Impulsando la acción climática en América Latina y el Caribe
  • ¿Qué promesas hicieron los líderes de América Latina en la Cumbre del Clima?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT