Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

3 cosas que debes saber sobre la gestión de riesgos laborales en proyectos de desarrollo

April 26, 2022 por Ute Reisinger 1 Comentario


Como un aliado para el crecimiento económico sostenible e inclusivo de América Latina y el Caribe, el BID reconoce que la búsqueda de la recuperación económica a través de la creación de empleo y la generación de ingresos debe ir acompañada de la protección de los recursos naturales y las comunidades, incluyendo la protección de los derechos fundamentales de los trabajadores. A medida que la región se enfoca en la recuperación, se vuelve aún más importante garantizar que nuestros proyectos promuevan buenos entornos de trabajo. Contar con condiciones que fomenten una relación sólida entre el trabajador y el empleador es clave para la sostenibilidad de cualquier iniciativa y fundamental para nuestra misión de mejorar vidas.

En las últimas décadas, los riesgos e impactos laborales, como el acoso en el lugar de trabajo, las condiciones laborales precarias de los migrantes, el trabajo infantil y forzoso, y la salud y seguridad en el trabajo, han pasado a un primer plano en materia de cooperación para el desarrollo. La pandemia del COVID-19 ha expuesto aún más estos factores de riesgo en las cadenas de suministro globales. El nuevo Marco de Política Ambiental y Social (MPAS) del BID aborda directamente las condiciones de la fuerza laboral involucrada en los proyectos del BID, incluidos los trabajadores de tiempo completo, medio tiempo, temporales, estacionales y migrantes.

La Norma de Desempeño Ambiental y Social 2 (NDAS 2) promueve el trato justo, la no discriminación y la igualdad de oportunidades para todos, y apoya a los clientes del BID en sus compromisos para erradicar el trabajo infantil y forzoso, promover condiciones de trabajo seguras y saludables, y proteger la salud de los trabajadores. La NDAS 2 apoya los principios de libertad de asociación y negociación colectiva y brinda orientación sobre cómo establecer, mantener y mejorar las relaciones entre trabajadores y empleadores en proyectos financiados por el BID.

A continuación te compartimos tres cosas que debes saber sobre cómo el BID gestiona los riesgos e impactos laborales, con base en su Norma de Desempeño Ambiental y Social 2.

1. Respetamos la legislación nacional y defendemos los derechos laborales internacionales

De todos las normas de desempeño del MPAS, esta es la que está más alineada con los marcos legales nacionales de nuestros países miembros y con las obligaciones bajo el derecho internacional. La NDAS 2 se basa en varias de las convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y las Naciones Unidas (ONU) y acoge sus definiciones adoptadas internacionalmente.

Muchos de los principios y requisitos establecidos en estos convenios y estándares internacionales ya se han incorporado a la legislación nacional de los países de nuestra región, por lo que el cumplimiento de la legislación nacional a menudo resultará en la alineación con muchos aspectos de la NDAS 2. Por ejemplo, en muchos de los países miembros del BID ya es un requisito establecido por las leyes laborales nacionales contar con mecanismos de reclamación para los trabajadores. La NDAS 2 requiere además que estos permitan la denuncia y reparación seguras y confidenciales de las quejas relacionadas con la violencia sexual y de género.

2. Estamos comprometidos con la prevención del trabajo infantil y el trabajo forzoso

La NDAS 2 establece la edad mínima para trabajar en un proyecto del BID en 15 años, a menos que la legislación nacional especifique una edad mayor. Los niños que superan la edad mínima no pueden ser empleados ni contratados de ninguna manera que constituya una explotación económica, pueda ser peligrosa, interfiera con su educación o sea nociva para su salud o su desarrollo. La NDAS 2 requiere que el prestatario tome medidas proactivas y constantes para prevenir el uso de mano de obra infantil en el trabajo directo y contratado en el proyecto y en su cadena de suministro principal.

De manera similar, la NDAS 2 requiere que el prestatario tome medidas rápidas para evitar casos de trabajo forzoso, incluida la trata de personas y otros tintes de esclavitud moderna, como el trabajo en condiciones de servidumbre. Imagina por un momento que visitas un proyecto y hablas con un guardia que es empleado de una empresa de seguridad privada que brinda servicios directos al proyecto de manera continua. El guardia te dice que fue contratado a través de un intermediario y que tuvo que entregar su pasaporte para que fuese guardado de manera segura. No sabe cómo recuperarlo y le han dicho que no debe abandonar el lugar de alojamiento de los trabajadores hasta que haya saldado sus deudas con el reclutador.

La NDAS 2 brinda protección a los trabajadores para evitar estas situaciones. El prestatario debe tomar acciones para asegurar que todos los trabajadores tengan libre acceso a sus documentos, aun cuando estén siendo guardados para mantenerlos seguros. También debe existir un proceso para garantizar que los terceros que participen en la contratación no creen situaciones que puedan conducir al trabajo forzoso, incluyendo la retención de documentos, el cobro de tarifas de contratación y la imposición de deudas a los trabajadores.

3. Contamos con Procedimientos de Gestión Laboral para mitigar los riesgos laborales en nuestros proyectos

Por último, ¿cómo incorporamos medidas para gestionar los riesgos laborales en nuestros proyectos? El Sistema de Gestión Ambiental y Social de un proyecto debe incluir Procedimientos de Gestión Laboral (PGL). Los PGL suelen consistir en:

  • una descripción general de la fuerza laboral prevista para el proyecto
  • los problemas o riesgos laborales previstos que se han identificado en relación con la mano de obra del proyecto
  • los controles clave que se implementarán para hacer frente a los riesgos
  • una breve descripción de la legislación laboral aplicable y cualquier brecha con respecto a las políticas del BID
  • las funciones y responsabilidades dentro de la estructura de ejecución del proyecto, incluida la forma de gestionar a los contratistas
  • una descripción de los mecanismos de quejas y reclamos para la fuerza laboral y los principales términos y condiciones laborales, como el código de conducta y la jornada laboral.

En breve, la NDAS 2 promueve relaciones laborales constructivas entre trabajadores y empleadores, el trato justo de la fuerza laboral, y condiciones de trabajo seguras y saludables. Estos son requisitos y lineamientos que generarán beneficios tangibles, como mejorar la eficiencia y la productividad de nuestros proyectos.


¿Quiere saber más sobre la NDAS 2 y cómo gestionar los riesgos laborales en proyectos financiados por el BID? Regístrate a nuestro curso sobre la Norma de Desempeño Ambiental y Social 2.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales

Ute Reisinger

Ute Reisinger is a senior social specialist in the Environmental and Social Solutions Unit focusing on labor and human rights. She is responsible for supporting IDB clients in implementing the Bank’s new Environmental and Social Policy Framework and its Environmental and Social Performance Standard 2 on Labor and Working Conditions. Before joining the Bank in 2016 she worked in the private sector and international development in China, Africa and Europe. Ute is a Fulbright scholar and holds master’s degrees in international development and Trade as well as Human Rights and Democratization.

Reader Interactions

Comments

  1. Ángel Arístides Pérez Herrera dice

    January 13, 2023 at 12:03 pm

    Human Right and Democratization is one of main aim to target in Venezuelan’s labor relation becauser It could do, goverment whatever it can do in order of simulatte normallitty On labor relation otherwise every thing here in Venezuela is abnormal and subnormal, nor normal Never by now and those rules changes every thing here.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cómo abordar la prevención de riesgos y accidentes laborales en proyectos de desarrollo
  • Cómo gestionar los riesgos para los derechos humanos en los proyectos de desarrollo
  • Una mirada a la gestión de riesgos ambientales y sociales en proyectos del BID
  • Más allá del COVID-19: evaluación de riesgos e impactos en la salud bajo el nuevo MPAS
  • El nuevo Marco de Política Ambiental y Social del BID en síntesis

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT