Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

La clave para minimizar el impacto de los desastres naturales en una palabra: PREVENCIÓN

March 17, 2022 por Alvaro Garcia Negro - Hori Tsuneki Deja un comentario


El 31 de mayo de 1970, un sismo de 7.9 grados provocó que el pico norte del Huascarán en Perú se derrumbara junto con el glaciar, produciendo un ‘huaico’ de más de 15,000,000 m³ de sedimentos y masas de hielo, que descendieron a más de 200 km/h desde una altitud de 3.000 m, golpeando al pueblo de Yungay. La población de Yungay en el centro norte de Perú era en ese momento de aproximadamente 18,000 habitantes y la mayoría de ellos se convirtieron en víctimas de este desastre, donde solo sobrevivieron alrededor de 300 personas.

En la actualidad, la innovación y el uso de nuevas aplicaciones como el Sistema de Alerta Temprana (SAT) ayudan considerablemente a disminuir la pérdida de vidas humanas. Dicha tecnología permite monitorear constantemente, mediante satélites y estaciones terrestres de monitoreo, los fenómenos naturales e incluso eventos meteorológicos y climáticos. El SAT provee a los habitantes información oportuna para predecir situaciones críticas y, en caso de que estas se detecten, emite una alerta con la recomendación de dirigirse rápidamente a los centros de evacuación. Los medios de difusión utilizados para transmitir dicha información de alerta son masivos: la radio y la televisión, a través de Internet, de los teléfonos inteligentes y de las redes sociales.

El SAT se implementa con la colaboración, apoyo y participación de diversos actores, como el gobierno central y local, instituciones científicas y técnicas, escuelas y centros educativos, organizaciones comunitarias y residentes, entre otros. Gracias a esto, los residentes y los estudiantes de escuelas pueden aprender a través de talleres comunitarios y cursos en línea sobre el riesgo de desastres y cómo enfrentarlo para prevenirlo y reducirlo.

Desde hace más de una década el gobierno nacional trabaja continuamente realizando grandes esfuerzos para establecer un SAT sólido y eficiente, y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha proporcionado diversos apoyos para fortalecer la gobernanza de la gestión de riesgos de desastres del país, impulsando un enfoque de inversión en herramientas digitales modernas y nuevas tecnologías, todo esto a través de una serie de tres Programas de Reducción de Vulnerabilidades ante Desastres y dos Cooperaciones Técnicas (CT) desde 2010 hasta 2014. Así, en el 2014 se aprobó el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) 2014 – 2021, y posteriormente se aprobaron los Lineamientos de la Red Nacional de Alerta Temprana (RNAT).

Actualmente, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) fortalece el monitoreo de los eventos climáticos/hidrometeorológicos con más de 800 estaciones meteorológicas. Por su parte, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) gestiona el sistema de alerta de erupciones volcánicas con el monitoreo en tiempo real de 12 volcanes activos al sur del país. A su vez, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) ha realizado significativos avances en el inventario y cartografía de los peligros geológicos a nivel nacional. Paralelamente, se está desarrollando una alianza público-privada para la difusión de información de alerta temprana masiva, a través de la señal televisiva en tiempo real.

El BID, con recursos financieros otorgados por el Fondo Especial de Japón, aprobó en 2020 un proyecto de CT para el “Fortalecimiento de la Red Nacional de Alerta Temprana del Perú”. En el marco de los desafíos de la región que se ven agravados por la elevada vulnerabilidad frente al cambio climático y la creciente incidencia de los desastres naturales, esta CT busca lograr una sociedad más resiliente y segura ante desastres naturales y epidemias/pandemias. A través de esta CT, el BID y el INDECI junto a otras organizaciones nacionales están trabajando para mejorar el desempeño del SAT, y la resiliencia ante fenómenos como el ‘huaico’. En particular, el proyecto aborda los siguientes puntos clave:

  • Proporcionar información de emergencia a todos los habitantes, independientemente de su edad, género o lugar de residencia. La infraestructura y las aplicaciones digitales desempeñan un papel clave en el trabajo de prevención y mitigación del impacto negativo de los desastres naturales. Los teléfonos inteligentes son útiles para obtener la información de alerta, pero no toda la población tiene acceso a esta tecnología. En este sentido, las sirenas comunitarias son un instrumento complementario eficiente para proporcionar la información de alerta a todos los residentes de manera oportuna.
  • Preparar los SAT para enfrentar múltiples fenómenos naturales como terremotos, inundaciones, deslizamientos, ‘huaicos’, tsunamis, entre otros. El cambio climático ha agravado la situación con nuevas amenazas, tales como la sequía, los incendios forestales, y por último las epidemias, como el COVID-19. En ese sentido, la protección de la población ante diversas amenazas debe abordarse en un sistema único, en el cual trabaje mancomunadamente la policía, el cuerpo de bomberos, las escuelas, los hospitales, las instituciones científicas y tecnológicas, las organizaciones comunitarias y locales.
  • La voluntad de participar de los residentes es fundamental para un SAT exitoso. Por ejemplo, en Japón, el país más avanzado en el SAT, se ha detectado que el 70% de la población no participa activamente en los simulacros anuales de emergencias locales. Por lo tanto, es necesario crear un mecanismo para inducir o incentivar a los residentes a participar activamente en las actividades locales de prevención de desastres.

Un SAT exitoso es importante para proteger la vida de la población ante los impactos de los fenómenos naturales. Recientemente se ha avanzado bastante en el camino hacia la prevención de desastres, el BID está comprometido con la gestión del riesgo de desastres y la recuperación post pandemia, y seguirá acompañando este trabajo para incrementar la resiliencia ante fenómenos que impacten en la economía de los países de América Latina y el Caribe.


Creditos imagen: Shutterstock


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria Etiquetado con:Desastres naturales, Prevención, Sistema de Alerta Temprana

Alvaro Garcia Negro

Alvaro Garcia Negro is a Rural Development Senior Specialist at the Inter-American Development Bank, where he works on policy and investment loans in the agricultural, tourism, and disaster risk management sectors in Peru. In addition, Alvaro has led and supervised investment projects in the Dominican Republic, Bolivia, Paraguay, and Argentina. Before joining the IDB, Alvaro worked as a World Bank consultant for rural development projects in Argentina; as an investment junior in the project evaluation division of a commodities risk assessment firm, and in several other private sector firms. Alvaro, from Argentina, studied economics at the Universidad Nacional de Tucuman where he earned his BA degree, and holds an MBA Degree from the Kogod School of American University in Washington DC, with specialization in finance and international trade. Álvaro García Negro es Especialista Senior en Desarrollo Rural en el Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en políticas y préstamos de inversión en los sectores de agricultura, turismo y gestión de riesgos de desastres en el Perú. Además, Álvaro ha dirigido y supervisado proyectos de inversión en República Dominicana, Bolivia, Paraguay y Argentina. Antes de unirse al BID, Álvaro trabajó como consultor del Banco Mundial para proyectos de desarrollo rural en Argentina; como junior de inversión en la división de evaluación de proyectos de una empresa calificadora de riesgos para commodities, y en varias otras empresas del sector privado. Alvaro, de nacionalidad argentina, estudió economía en la Universidad Nacional de Tucumán donde obtuvo su Licenciatura, y tiene un MBA de la Escuela Kogod de American University en Washington DC, con especialización en finanzas y comercio internacional.

Hori Tsuneki

Tsuneki Hori is a Disaster Risk Management (DRM) Specialist in the Environment, Rural Development and Risk Management Division of the IDB. His work includes sector dialogue facilitation with national stakeholders, technical document preparation, loan and technical cooperation design, and portfolio management related to disaster risk management. He has published several books and international journals in the field of DRM, including his latest book “Local Disaster Risk Management in a Changing Climate: A Perspective from Central America” published by Emerald Publishing of the United Kingdom. He holds a PhD in International Environmental & Disaster Management from the Graduate School of Global Environmental Studies, Kyoto University, Japan.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Desastres ¿naturales?
  • Una lección desde Xalapa, México
  • ¿Cómo diseñar una buena gobernanza para la reducción del riesgo de desastres?
  • La aritmética simple de la prevención de desastres: las obras de control de inundaciones ahorran dos dólares a la sociedad por cada dólar invertido
  • Las mujeres lideran el camino hacia una mayor resiliencia climática

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT