Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Integrar el capital natural para aumentar las inversiones positivas para la naturaleza

December 6, 2022 por Emmie Oliver - Suzanne Ozment - Gregory Watson Deja un comentario


En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad que se celebra este año en Montreal (COP15), los países se reúnen para ultimar el marco mundial sobre biodiversidad posterior a 2020. En este acuerdo histórico, se espera que los países se comprometan a detener la pérdida de biodiversidad de aquí a 2030 y a instituir un nuevo plan mundial para destinar recursos a la conservación y restauración de la naturaleza. La finalización del marco está llamada a ser un momento como el Acuerdo de Paris pero para la biodiversidad.

Los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) desempeñan un papel clave en la consecución de estos objetivos, y ya han empezado a tomar medidas para aumentar su apoyo. El año pasado, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima (COP26) celebrada en Glasgow, el BID se unió a otros ocho bancos multilaterales de desarrollo para firmar la Declaración Conjunta de los Bancos Multilaterales de Desarrollo en favor de la Naturaleza, las Personas y el Planeta, en la que se comprometían a aumentar las inversiones “positivas para la naturaleza” y el apoyo a sus países clientes para alcanzar sus objetivos en materia de biodiversidad. Uno de los principales compromisos de la Declaración Conjunta era crear estrategias institucionales para integrar la naturaleza y la biodiversidad en las inversiones, operaciones y servicios de asesoramiento de los BMD. 

Una de las formas en que el BID está avanzando en el cumplimiento de este compromiso es mediante la integración de consideraciones relativas a la naturaleza y la biodiversidad en sus Estrategias de País. Estas estrategias son documentos que el BID y los gobiernos clientes elaboran conjuntamente para definir las prioridades de desarrollo e inversión para períodos de cuatro a cinco años. En el último año, el BID y los gobiernos de los países han utilizado las Estrategias de País como una oportunidad para trazar cómo las inversiones en naturaleza y biodiversidad pueden ayudar a alcanzar las prioridades de desarrollo de los países y contribuir al crecimiento económico. Aquí compartimos tres ejemplos:

Ecuador

La Estrategia de País del BID con Ecuador (2022-2025) destaca cómo el BID apoyará al país en el desarrollo de mecanismos innovadores de financiación, tales como canjes de deuda por naturaleza y fondos fiduciarios de conservación, para canalizar mayores inversiones en activos de capital natural. Reconociendo la biodiversidad del país como uno de los principales impulsores de la industria del turismo, la estrategia incluye la inversión en ecoturismo sostenible, basado en la comunidad, como un enfoque para recuperar de manera sostenible la industria de la pandemia de COVID-19. La estrategia nacional también prepara el terreno para integrar soluciones basadas en la naturaleza en las nuevas inversiones en infraestructuras, destacando el papel de los ecosistemas en la creación de resiliencia frente a riesgos climáticos como corrimientos de tierras, inundaciones y tormentas.

Belice

La Estrategia de País del BID con Belice (2022-2025) reconoce los arrecifes de coral, las praderas marinas y los manglares de Belice como piedras angulares de la economía del país, señalando que los arrecifes de coral de Belice generan un estimado de US$135-176 millones en ingresos brutos anuales directamente relacionados con el turismo, desempeñan un papel clave en el apoyo a la pesca del país, y sirven como una defensa crítica contra las inundaciones costeras y la erosión. Para proteger y mejorar estos activos de capital natural, el BID y Belice acordaron trabajar juntos para mejorar el uso sostenible de las áreas protegidas, continuar desarrollando la economía azul e implementar estrategias multisectoriales para gestionar de forma sostenible la biodiversidad.

Jamaica

La Estrategia de País del BID con Jamaica (2022-2026) incluye soluciones basadas en la naturaleza como un método clave para construir la economía del país y abordar los desafíos relacionados con la seguridad alimentaria, el alivio de la pobreza, la creación de empleo, la resiliencia de la infraestructura y la mitigación y adaptación al clima. Por ejemplo, la estrategia destaca el importante papel de los bosques en la prestación de servicios ecosistémicos para el sector agrícola, como la regulación de la disponibilidad de agua, la promoción de la salud del suelo y la protección contra la erosión y las inundaciones. Reconociendo esto, la estrategia se compromete a apoyar métodos agrícolas sostenibles y climáticamente inteligentes para impulsar la productividad y promover la seguridad alimentaria, preservando al mismo tiempo los servicios de los ecosistemas.

Para ayudar a orientar este proceso, el BID colaboró con la Iniciativa Cities4Forests del World Resources Institute en la realización de evaluaciones rápidas de las oportunidades de inversión en capital natural. El proceso implicó trabajar con equipos locales para identificar los objetivos básicos de desarrollo de cada país e identificar cómo la protección y la mejora de la naturaleza podrían apoyar los resultados para las personas, las economías, el clima y otros objetivos. El equipo de Natural Capital Lab del BID dentro de la División de Cambio Climático y Sostenibilidad, los expertos en clima del BID y los especialistas de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Gestión del Riesgo de Desastres, en coordinación con la Vicepresidencia de Países, utilizaron luego estas evaluaciones para informar los diálogos estratégicos con los gobiernos de los países. Un análisis preliminar de estas Estrategias Nacionales actualizadas mostró que los temas de biodiversidad y capital natural son más frecuentes que en versiones anteriores.

La integración del capital natural en las Estrategias de País es sólo una de las muchas formas en que el BID está incorporando la naturaleza y la biodiversidad. El BID está en proceso de crear un plan institucional para integrar el capital natural y la biodiversidad, que incluye cuatro pilares: (i) integrar la biodiversidad en los diálogos con los países, (ii) integrar las dimensiones de la biodiversidad y el capital natural en las operaciones financiadas por el BID, (iii) generar conocimientos específicos para cada país y capacitación sobre biodiversidad (iv) movilizar recursos hacia la biodiversidad y el capital natural.

La integración de la biodiversidad y el capital natural en las Estrategias de País ayuda a sentar las bases para que el BID aumente las inversiones positivas para la naturaleza en ALC. Para los países de la región, alcanzar los ambiciosos objetivos del GBF requerirá un nivel sin precedentes de acción y despliegue de capital hacia la naturaleza y la biodiversidad. A través del trabajo conjunto con la naturaleza y la biodiversidad, el desarrollo de políticas que protejan y mejoren el capital natural, y el desarrollo de mecanismos innovadores de financiación para la naturaleza, el BID y los países pueden ayudar a asegurar un futuro positivo para la naturaleza.


Archivado Bajo:Cambio Climático Etiquetado con:adaptación, biodiversidad, biodiversity, Cambio Climático, ecosistemas, Mitigación, naturaleza, riesgos climáticos

Emmie Oliver

Emmie Oliver es analista del equipo de Infraestructura Natural para el Agua en WRI. Emmie es actualmente candidata a Maestría en Gestión Ambiental en la Escuela de Medio Ambiente de Yale, donde se especializa en ciencia y gestión de recursos hídricos y análisis de políticas ambientales.

Suzanne Ozment

Suzanne es Asociada Senior de Cities4Forests en el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), donde investiga el diseño de soluciones rentables basadas en la naturaleza para la inseguridad hídrica y el cambio climático. Trabaja con empresas, instituciones financieras, el gobierno, las compañías de servicios públicos de agua y la sociedad civil para buscar oportunidades de inversión inteligente para proteger y restaurar las cuencas hidrográficas y promover políticas que permitan la gestión estratégica de las cuencas hidrográficas.

Gregory Watson

Gregory Watson lidera el programa Natural Capital Lab del BID, financiado por los gobiernos de Francia y Reino Unido. El programa trabaja con el Grupo BID y sus socios para impulsar la innovación en el financiamiento del capital natural y promover la integración de la biodiversidad. Natural Capital Lab incuba, acelera y escala nuevas soluciones a problemas ambientales urgentes al considerar la naturaleza como un activo. Anteriormente, Greg trabajó en BID Lab donde dirigió la primera inversión de capital del BID en océanos, una inversión de capital en un sistema silvopastoril de Macauba, desarrolló el primer Banco de Hábitat en ALC, apoyó una clase de activos para el comercio de capital natural y estructuró el Proyecto de inversión del Fondo Climático para los bosques de $20 millones. También creó el programa de microfinanzas ecológicas EcoMicro, conceptualizó el Climascopio y diseñó el primer proyecto FIP del sector privado en el mundo, en México. Gregory Watson tiene una maestría de la Facultad de Derecho y Diplomacia de Fletcher y una licenciatura de la Universidad de Tufts.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cuenta atras para la COP 13
  • ¿Cómo transitar hacia economías positivas para la naturaleza?
  • El nuevo precio de Belice
  • ¿Cómo entender la contabilidad del Capital Natural?
  • Naturaleza para la prosperidad de la región

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT