Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Infralog: Una ruta para la descarbonización del sector transporte en Brasil

December 16, 2021 por Barbara Brakarz - Karisa Ribeiro - Tito Livio Pereira Queiroz e Silva - Carlos Eduardo Gomes Sousa - Vicente Correia Lima Neto - Larissa Amorim Deja un comentario


El transporte se ha convertido en una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero en el sector energético de Brasil. Los datos del Observatorio del Clima indican que el sector representó el 47% de las emisiones totales de energía en 2019, y el transporte de carga representó el 40% de este total; las emisiones provienen principalmente de la quema de combustibles fósiles, especialmente gasolina y diésel. Este contexto hace que la diversificación de los modos de transporte y una mejor planificación logística sean fundamentales para la ruta de descarbonización de Brasil.

Desafíos de Logística y Transporte

Hoy, uno de los mayores desafíos relacionados con la logística en Brasil es la dependencia del modo de carretera. Las largas distancias recorridas en este modo no solo conllevan un elevado costo de transporte, sino también una mayor emisión de gases de efecto invernadero. Otro desafío importante se refiere a la pavimentación de la extensa red vial brasileña, que tiene 1.563.600 kilómetros [1], de los cuales sólo el 13,7% [2] están pavimentados. Los estudios estiman que el tráfico en carreteras inapropiadas puede generar un desperdicio promedio del 5% [3] del volumen total de diésel.

La productividad, la integración regional y el comercio internacional de Brasil también dependen de infraestructura de calidad. Según el Foro Económico Mundial, en 2019 Brasil ocupó el puesto 85 entre 141 economías [4] en términos de calidad general de la infraestructura de transporte. A pesar de una mejora en comparación con años anteriores, la matriz de transporte actual se traduce en altos costos de transporte, equivalentes a más del 6% del PIB nacional. Aproximadamente el 65% de la carga del país se transporta por carretera, y un porcentaje menor se transporta por ferrocarril, vías fluviales, cabotaje, tuberías y aviones.

Las mejoras en la eficiencia del transporte y la calidad de la infraestructura son fundamentales para la competitividad del país y la reducción de emisiones en el sector. Para que haya una mejora en este sentido, se necesitarán inversiones sustanciales, especialmente de fuentes alternativas y sostenibles. A nivel mundial, se estima que se necesitarán US $ 90 billones en inversión en el sector de infraestructura hasta 2030. Teniendo en cuenta que la transición a una economía verde genera oportunidades y creación de empleo, tenemos un retorno potencial de US $ 4 por cada US $ 1 invertido. El financiamiento de fuentes tradicionales se ha convertido en un desafío y existe la posibilidad de acceder a recursos en el mercado de capitales para financiar proyectos de infraestructura vial, ferroviaria, portuaria, urbana y logística que abarquen prácticas ambientales, sociales y de gobernabilidad – ASG. Esta inversión será fundamental para la recuperación de la economía y la competitividad brasileñas.

Transformación del Sector de Logística y Transporte

Un estudio reciente del BID sobre infraestructura y servicios destaca la correlación entre las inversiones en activos de infraestructura y prestación de servicios, ya que estos servicios dependen de la capacidad y la calidad de la infraestructura. El proceso de planificación, gestión, regulación y operación de la infraestructura se vuelve fundamental para la disponibilidad y calidad de los servicios de infraestructura. En el sector del transporte, por ejemplo, la interacción de los servicios logísticos multimodales requiere una buena conectividad entre carreteras, ferrocarriles y puertos.

La planificación de la infraestructura debe integrar principios de sostenibilidad y riesgo climático. Al construir activos más resilientes, menor será el impacto de los eventos relacionados con el clima, ya sea en relación con la durabilidad de las carreteras y otros modos de transporte, con la ocurrencia de eventos extremos, o en relación con la reducción de las interrupciones en los servicios, evitando pérdidas económicas. Otro factor importante en la resiliencia de los activos de infraestructura es el mantenimiento adecuado de estos activos.

En este sentido, el Ministerio de Infraestructura estableció la Planificación Integrada del Transporte – PIT, que tiene como objetivo establecer una lógica sistémica e intermodal para la planificación del transporte. La PIT está compuesta a nivel estratégico, i) por el Plan Nacional de Logística – PNL, y, a nivel táctico, ii) por los Planes Sectoriales específicos para cada modo de transporte (Plan Sectorial Terrestre, Plan Sectorial Portuario, Plan Sectorial Hidroviario y Plan Nacional de Vías Aéreas), iii) por el Plan General de Alianzas, y iv) Plan General de Acciones Públicas.

El PNL identifica, a través de indicadores (por ejemplo, costos de transporte y emisiones de gases), las necesidades y oportunidades, presentes y futuras, de suministro de capacidad de los subsistemas de transporte, además de delinear perspectivas para el movimiento de personas y mercancías e identificar un conjunto de infraestructuras de transporte de alta relevancia nacional, considerando los distintos escenarios posibles en el horizonte de planificación.

Todos estos elementos contribuyen a un sector de transporte y logística más sostenible y resiliente, lo que conduce a menores emisiones de gases de efecto invernadero, mayor seguridad y eficiencia. Además de tener resultados ventajosos a largo plazo con este enfoque, ya se están introduciendo algunas soluciones, como el uso de transporte intermodal y multimodal, optimización de rutas y procesos. Por ejemplo, de acuerdo con los escenarios simulados en el PNL 2035, con proyectos ya en marcha, se observa que los resultados apuntan a una matriz de transporte más equilibrada, con mayor participación de modos de gran capacidad, como el ferrocarril, y, por consecuencia, con menor costo y ambientalmente más sostenible.

Para el sector vial, el desafío es más grande, pero hay formas de minimizar el impacto ambiental a través de prácticas sostenibles, como por ejemplo, el uso de combustibles menos contaminantes, priorización de vehículos con tecnología limpia, renovación de flotas de vehículos y nuevas tecnologías de pavimentación.

De esta forma, se puede apreciar que el tema de la sostenibilidad ha sido una directriz del Ministerio de Infraestructura, que está tomando en cuenta, en sus políticas y acciones, temas relacionados con el medio ambiente y el cambio climático.

Una Ruta para la Sostenibilidad

A pesar de los avances ya observados, para lograr un sistema de transporte más sostenible e inclusivo, aún se pueden implementar mejoras. Con este desafío por delante, el BID, en alianza con el Ministerio de Infraestructura, desarrolló el Proyecto Infralog: Transporte y Logística Sostenible en Brasil, con el objetivo de identificar y crear soluciones para la planificación, gestión, operación, mantenimiento y financiamiento de activos de infraestructura de transporte. El proyecto recientemente aprobado recibirá fondos del Programa de Infraestructura Sostenible del Reino Unido (UKSIP), que tiene como objetivo movilizar inversiones para proyectos de infraestructura sostenible.

Uno de los componentes del proyecto estará orientado a analizar el impacto económico de logística y transporte sostenibles, considerando proyectos existentes y planificados, así como proyecciones de expansión futura. Otro componente contempla el fortalecimiento del proceso de gobernanza y gestión de transportes, mediante la inserción del tema de sostenibilidad en los componentes de la Planificación Integrada del Transporte. Finalmente, el tercer componente abordará los desafíos de financiar el transporte y la logística resilientes y bajos en carbono, buscando soluciones para atraer inversión privada e identificando nuevos instrumentos para la inversión de largo plazo, considerando los desafíos en las concesiones de infraestructura.

Desde esta perspectiva, el primer paso apoyará la definición de un modelo de gobernanza, contemplando objetivos, metas e indicadores, para el plan de asociaciones del modo de carreteras, en una perspectiva sostenible, y podrá servir de subsidio para la definición de elementos similares en los otros planes de asociación en el ámbito de la Planificación Integrada del Transporte del Gobierno Federal.

Brasil está en el camino correcto para descarbonizar su sector de logística y transporte, pero aún hay oportunidades de mejora para que esta transformación sea aún más sostenible. La integración de la sostenibilidad en la planificación de la logística y el transporte, la integración del riesgo climático y la movilización de inversiones para infraestructura sostenible son un paso en esa dirección. En un escenario pospandémico, la reconstrucción y la construcción guiadas por la agenda ESG se vuelven aún más relevantes para la recuperación económica, y el Proyecto Infralog traerá importantes insumos para esta transformación.

*Artículo originalmente publicado en Ideação.

Otras lecturas:

De estruturas a serviços O caminho para uma melhor infraestrutura na América Latina e no Caribe


Archivado Bajo:Cambio Climático

Barbara Brakarz

Especialista senior en cambio climático y sostenibilidad en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Barbara Brakarz es responsable de la prospección, preparación y entrega de proyectos en las áreas de agricultura sostenible, silvicultura, recursos hídricos e infraestructura sostenible en Brasil. También es responsable de integrar los temas de cambio climático y sostenibilidad en la estrategia, la programación y las operaciones del Grupo BID, y de liderar el diálogo con el gobierno brasileño para desarrollar proyectos y aumentar el acceso al financiamiento climático a fin de acelerar la implementación de su NDC. Anteriormente, trabajó en el Banco Mundial en el Departamento de Desarrollo Ambiental y Social para América Latina, en la Embajada Británica en Brasilia como Directora de Cooperación Internacional; fue responsable del Fondo Internacional para el Clima y el Fondo de Prosperidad en Brasil, y en Nature Conservancy como Coordinadora de apalancamiento de conservación.

Karisa Ribeiro

É engenheira de transporte com especialização em planejamento e mobilidade urbana, gerenciamento de grandes projetos de infraestrutura, estudos de análise de viabilidade econômica, planejamento e modelagem de sistemas de transporte. Possui mestrado e doutorado em Engenharia Civil, Nagoya, Japão, e graduação em Engenharia Civil, Belo Horizonte, Brasil. Com 20 anos de experiência adquirida trabalhando no Brasil, Japão, Austrália e Nova Zelândia, Karisa atuou e coordenou equipes multidisciplinares, buscando desenvolver diversos negócios e oportunidades nos setores público e privado, com foco nas áreas de: gestão de projetos, estudos de análise de viabilidade econômica, mobilidade e acessibilidade urbana, otimização de recursos e capital em grandes projetos de infraestrutura. Como especialista sênior em transporte do BID, Karisa se dedica à concepção, gestão e monitoramento de grandes projetos de infraestrutura no Brasil e ao portfólio do Banco na região. Siga Karisa no twitter: @KarisaRibeiro

Tito Livio Pereira Queiroz e Silva

Formado em Engenharia Civil e Mestre em Transportes, além de outras especializações na área, Tito Queiroz é Especialista em Regulação da Agência Nacional de Transportes Terrestres – ANTT, desde 2005, onde ocupou diversos cargos de chefia, nas áreas de transportes de cargas e passageiros. Entre 2011 e 2012, foi Coordenador na área de serviços aéreos na Secretaria de Aviação Civil da Presidência da República – SAC, vinculada à Presidência da República. Atualmente, ocupa o cargo de Diretor de Política e Planejamento Integrado do Ministério da Infraestrutura, onde tem coordenado o desenvolvimento do Plano Nacional de Logística 2035, numa visão intermodal e inserido no contexto do Planejamento Integrado de Transportes.

Carlos Eduardo Gomes Sousa

Carlos Eduardo é Arquiteto e Urbanista de formação e membro do governo brasileiro desde 2009, inicialmente trabalhando com projetos de habitação no atual Ministério de Desenvolvimento Regional até 2014 e depois como Coordenador de Desempenho Aeroportuário na Secretaria Nacional de Aviação Civil do Ministério da Infraestrutura nos 6 anos seguintes. A partir de 2021 passou a fazer parte da equipe de Planejamento Integrado do Ministério, coordenando a área responsável pela avaliação das políticas nacionais de transporte, pelo acompanhamento do planejamento do setor e conduzindo projetos voltados ao desenvolvimento do transporte e logística do país.

Vicente Correia Lima Neto

Formado em Arquitetura e Urbanismo, Mestre em Transportes e Doutorando no Programa de Arquitetura e Urbanismo na Universidade de Brasília. Técnico de Planejamento e Pesquisa do Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada- Ipea desde 2009. Entre 2015 e 2021, foi subsecretário na área de Política e Planejamento Urbano na Secretaria de Desenvolvimento Urbano do Governo do Distrito Federal. Atualmente ocupa o cargo de Coordenador-geral de Política e Planejamento Integrado do Ministério da Infraestrutura, atuado no desenvolvimento do Plano Nacional de Logística 2035 e no acompanhamento do processo de Planejamento Integrado de Transportes.

Larissa Amorim

Graduada em Engenharia Florestal pela UnB, Mestre em Ciências Florestais pela UnB, com foco em recuperação de áreas degradadas. Atuou como consultora para diversas empresas da área ambiental. Foi Coordenadora de Meio Ambiente no Centro de Planejamento Oscar Niemeyer/UnB . Analista ambiental do Ibama desde 2011, ocupou os cargos de Coordenadora de Licenciamento de Transportes, Coordenadora-Geral de Licenciamento de Transportes Mineração e Obras Civis Substituta e Diretora de Licenciamento Ambiental, sendo responsável pelo acompanhamento da condução de processos de licenciamento de grandes obras de infraestrutura, logística, além da cadeia de petróleo e gás do Brasil. Atualmente é Subsecretária de de Sustentabilidade da Secretaria Executiva do Ministério de Infraestrutura.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La infraestructura sostenible bien planificada es un catalizador para la reactivación económica
  • Infraestructura sostenible: del concepto a la implementación en LAC
  • Para cada desafío en infraestructura, necesitamos un compromiso con la sostenibilidad
  • 3 buenas prácticas del Plan Nacional de Infraestructura del Perú para un crecimiento económico sostenible
  • La construcción de la conciencia del cambio climático en Brasil

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT