Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Cómo un Proyecto de Alto Riesgo en Bolivia Halló el Camino Hacia el Éxito y la Sostenibilidad

May 23, 2016 por Steven Collins Deja un comentario


El proyecto tiene un gran potencial. El BID ha otorgado un paquete de financiación de US$109 millones a El Alto, Bolivia, para traer agua potable a los habitantes y a la vez mejorar la irrigación de 7.000 agricultores. Tras su compleción, la cuenca integrada beneficiará a más de 260.000 personas durante los próximos 10 años, de las cuales 10.000 se encuentran en comunidades remotas y el resto en El Alto en sí.

Como con cada proyecto de desarrollo, el BID –la agencia a cargo de la ejecución del proyecto– y otros actores buscaron minimizar el impacto sobre las comunidades locales y recursos naturales. Dicho esto, no hay planificación a priori alguna que pueda compensar por completo los impactos. Los grandes proyectos de infraestructura, por naturaleza, afectarán al ambiente circundante y a la población que allí habita.

En este caso, el proyecto de El alto requería para su éxito que aproximadamente el 40% del suministro de agua proviniera de las comunidades indígenas locales. Sin este recurso, los planes de cuenca integrada no serían sostenibles. Dichas comunidades no estaban dispuestas a entregar este valioso recurso sin la correspondiente compensación y, sin el apoyo popular, el proyecto corría riesgos.

De hecho, el proyecto entero podría haber sido anulado por la mínima protesta a nivel local debido a su ubicación remota y la dependencia de pequeños accesos viales. Las protestas o bloqueos no son ajenos a la región. La represa de Misicuni ha visto manifestaciones y paralización de labores en tres ocasiones diferentes.

Como consecuencia, el proyecto en El Alto fue catalogado “de alto riesgo” y se incorporaron miembros de la Unidad de Salvaguardias Ambientales (ESG) del BID para comprometer a la comunidad, determinar sus necesidades, generar consenso y garantizar el éxito del proyecto. Estos logros no surgieron espontáneamente. Fueron el resultado de mucho trabajo y negociaciones honestas y de buena fe. Finalmente, se llegó a un acuerdo: la comunidad local aportaría el agua a cambio de un plan de gestión de manejo integral de cuencas e infraestructura adicional para apoyar sus necesidades, incluyendo redes de suministro de agua potable e irrigación.

Con esto, el trabajo no está acabado. Si bien se ha alcanzado un acuerdo, el trabajo de seguimiento será crítico. ¿La comunidad está recibiendo el apoyo e infraestructura prometidos? De ser así, ¿están mitigándose correctamente los impactos? ¿Existe un sistema para análisis y mediciones de seguimiento? ¿Qué procedimientos se encuentran disponibles para responder en caso de crisis? Es necesaria una estructura de apoyo que garantice que estos asuntos sean considerados constantemente conforme avanza el proyecto, especialmente una vez iniciada la construcción.

Tanto este proyecto como el plan de restauración que de él resulte, es algo de lo que en el BID debemos enorgullecernos. Estamos financiando un proyecto de infraestructura crítico a la vez que facilitamos la subsistencia de varias comunidades indígenas para quienes su hábitat es primordial para su modo de vida. Pocas organizaciones habrían podido mantener un equilibrio tan delicado entre tantos actores diferentes. Estas son problemáticas que a menudo dificultan los proyectos de desarrollo.

El Alto también destaca la significativa diferencia entre la comunicación de la información y el compromiso comunitario. Si bien ambos son clave para el éxito de un proyecto, no se puede considerar a la comunicación de una vía como medio suficiente para alcanzar un resultado deseable. Inevitablemente, se deben plantear conversaciones y llegar al entendimiento para identificar los asuntos de mayor relevancia y abordarlos mediante esfuerzos de mitigación (en este caso, la necesidad de suministro de agua y la preservación en el largo plazo). Cuanto más temprano en el ciclo del proyecto se realicen estos esfuerzos, mejor.

Para más información acerca de este y otros proyectos, explore nuestra Línea de Tiempo de Sostenibilidad y Salvaguardias interactiva y lea nuestro último Informe de Sostenibilidad, ahora descargable.


Archivado Bajo:Salvaguardias Ambientales y Sociales Etiquetado con:Bolivia, Community engagement, Cuenca, El Alto, Water supply, Watershed

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Día Mundial del Agua 2019: no dejemos a nadie atrás
  • ¿Cómo re-pensamos la planificación hídrica ante un futuro marcado por el cambio climático?
  • 5 maneras en las que se está construyendo vivienda sostenible en el Hinterland de Guyana
  • Manejo sostenible del agua: ¿Qué podemos aprender de las culturas ancestrales de Perú y Camboya?
  • La guerra de las tilapias

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT