Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Día Mundial del Agua 2019: no dejemos a nadie atrás

March 21, 2019 por Coral Fernandez Deja un comentario


Este viernes 22 de marzo es el Día Mundial Del Agua 2019.  El tema de este año es “No Dejar a Nadie Atrás”, en línea con la agenda 2030 para el desarrollo sostenible que promete el beneficio del progreso del desarrollo sostenible para todos. Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), y en particular el ODS 6, apunta a garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y saneamiento para todos de aquí al 2030. Entre sus metas podemos encontrar: el incremento sustancial de la eficiencia del uso del agua en todos los sectores; la implementación de la gestión integral de los recursos hídricos a todos los niveles; la ampliación  de la cooperación internacional y el apoyo prestado a los  países en vías de desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relacionados con el agua y el saneamiento; el apoyo y el fortalecimiento de la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y saneamiento;  y finalmente,  la protección y restauración de los ecosistemas relacionados con el agua incluidos los ríos, los acuíferos y los lagos entre otros.

Pesando en todo estosaltan a la vista conceptos y palabras claves para no dejar a nadie atrás: Por un lado, la importancia de la inclusión en cuanto a la población beneficiaria de los programas y actividades relacionados al aprovisionamiento y gestión sostenible del agua y la necesidad de la participación de la sociedad civil como un todo, incluidas las poblaciones vulnerables y/o marginalizadas en la gestión integral de los recursos hídricos. Desafortunadamente, factores como la etnicidad, el estatus social, el género, la orientación sexual y la discapacitación se relacionan frecuentemente con la exclusión y/o falta de participación en términos de acceso y gestión del agua. Por otro lado, la importancia de promover la eficiencia en el uso del recurso hídrico y su sostenibilidad.

Preocupantemente, si los países mantienen su enfoque de “business as usual’’ para la gestión del agua, pues se espera una brecha de 40% entre el suministro de agua dulce y su demanda para el 2030. ¿Y cómo podemos aplicar estos conceptos de inclusión, participación, eficiencia y sostenibilidad en la gestión del agua? ¡Veamos un ejemplo!

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y en particular su sector de Agricultura, tiene una trayectoria de más de 20 años de trabajo conjunto con el Gobierno de Bolivia en los temas de riego para el aumento de los ingresos de hogares rurales agropecuarios. Esta larga trayectoria incluye el Programa Nacional de Riego (PRONAR) aprobado en 1995, seguido por las siguientes operaciones de crédito: el Programa Nacional de Riego con Enfoque de Cuenca (PRONAREC I), el PRONAREC II y el PRONAREC III, el cual fue aprobado en el 2016. El monto total de recursos financieros destinados a estas cuatro operaciones, cuyos beneficiarios son predominantemente poblaciones indígenas, asciende a US$ 341.7 millones. La secuencia de diseño e implementación de estos programas de desarrollo del riego y gestión del recurso hídrico incluye una estrategia basada en la evaluación e incorporación de lecciones aprendidas de las operaciones anteriores. Es así como el PRONAR destaca en términos de la participación de las comunidades en la identificación, preparación y ejecución de los proyectos. Y como el PRONAREC I, incorpora como elemento adicional un enfoque de cuenca en la gestión del agua para riego con actividades como la asignación y registro de derechos de uso de agua y resolución de conflictos, y la disponibilidad de un sistema de información geográfica de cuencas con información climática, de balances hídricos y de registros sobre los derechos de uso de agua, entre otras.

Asimismo, el PRONAREC II, profundiza en cuanto a la gestión del recurso hídrico y a los proyectos de inversión de riego con enfoque de cuenca, incluyendo incentivos para la conservación y uso eficiente del recurso hídrico (como la promoción de sistemas de riego tecnificado), e incorpora un enfoque particular de genero para asegurar: a) el acceso igualitario de las mujeres en todo el ciclo de proyecto y b) su participación en las juntas directivas de las asociaciones de regantes. Finalmente, es de esta manera, que el PRONAREC III  complementa los programas anteriores mediante la transversalización del enfoque de cuenca y de género, y la promoción de la sostenibilidad del agua y de los sistemas de riego a través de por ejemplo: (a) la consideración del enfoque de cuenca en los proyectos desde su origen a través de los planes de aprovechamiento hídrico y la inclusión de medidas para la protección, rehabilitación y conservación del agua y suelo, y (b) la provisión de asistencia técnica a los regantes con enfoque de cuenca, mercado y género (teniendo en cuenta las necesidades y carga de trabajo de las mujeres).

En resumen, y para el caso de los Programas de Riego en Bolivia, el No Dejar a Nadie Atrás y la alineación con el ODS 6, se está llevando a cabo incluyendo las nociones de inclusión, participación, eficiencia y sostenibilidad – esfuerzos y conceptos que hoy en día son aún más críticos en un contexto de adaptación al cambio climático. Los animamos a que este Día Mundial del Agua, se inspiren aún más para continuar a efectivamente, No Dejar a Nadie Atrás en cuanto al acceso a y a la gestión sostenible del recurso hídrico.


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Coral Fernandez

Coral Fernandez es ingeniera civil y ambiental, trabaja en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el 2004 en temas de agua y saneamiento y evaluación en toda la región. Antes de incorporarse al BID, Coral se desempeñaba en el mundo académico en EEUU. En la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres, Coral está trabajando en fomentar el manejo de cuencas y la gestión integral del recurso hídrico.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Riego comunitario con enfoque de cuenca: un salto tecnológico para la agricultura sostenible en Bolivia
  • ¿Por qué tenemos una crisis de agua? Nuevo curso gratis
  • Gestión del agua: la agenda impostergable pos Canal Ampliado
  • HydroBID: herramientas digitales para la evaluación del impacto ambiental sobre los servicios ecosistémicos
  • El manejo sostenible del agua y el riego: lecciones aprendidas en Argentina

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT