Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

¿Cómo re-pensamos la planificación hídrica ante un futuro marcado por el cambio climático?

May 24, 2022 por Valentina Saavedra - Adrien Vogt-Schilb Deja un comentario


Vivimos en un mundo lleno de incertezas. La pandemia del COVID-19 con sus devastadores impactos humanitarios y económicos nos demuestra precisamente eso. El cambio climático tiene un efecto muy similar, y lo vimos con lo que pasó el invierno pasado en Texas: un cambio inesperado de las condiciones climáticas “normales” generó una grave crisis humanitaria por el colapso de la red energética y de la distribución de agua potable que dejó a millones sin estos servicios básicos.

Fenómenos climáticos extremos como este, y otros como sequías, intensas lluvias, y huracanes ocurrirán de manera más intensa y frecuente, y, por tanto, será muy importante que la forma en que planificamos nuestros sistemas hoy integre estas incertidumbres para evitar catástrofes. En la planificación hídrica esto es un tema muy relevante: ¿Qué acciones debemos tomar hoy para lograr la seguridad hídrica en un mundo imperantemente incierto? No es un tema trivial.

Tomemos el caso concreto de la cuenca del río Mendoza en Argentina. Una región predominantemente vitivinícola (para cultivo y producción de vino) y frutícola, con importantes centros urbanos, y que sufre una sequía de más de diez años que ya ha limitado el riego en algunas zonas agrícolas. Este panorama se vuelve más incierto y complicado si tomamos en cuenta otros desafíos a largo plazo como el aumento de las temperaturas, la disminución de lluvias y el derretimiento de glaciares, entre otros.

El Departamento General de Irrigación (DGI) de la provincia de Mendoza ha venido trabajando en la evaluación de diferentes alternativas de infraestructura y gestión para hacer frente a estos desafíos, como la construcción de un gran embalse, una batería de embalses pequeños, o la instalación de un sistema de riego presurizado. Sin embargo, la definición de la mejor estrategia depende de elementos inciertos difíciles de ponderar: ¿Cómo y cuánto cambiará el clima? ¿Cuánto crecerán las ciudades? ¿Seguirán siendo los mismos cultivos los predominantes en la cuenca? ¿Qué estrategia es la más costo-eficiente, y al mismo tiempo asegura el abastecimiento tanto para agua potable como para riego?

Los sistemas tradicionales de planificación son frágiles en este contexto. Y es que ante tanta incertidumbre no es suficiente simular solo algunos escenarios para encontrar una solución real. Afortunadamente, existen nuevas técnicas que permiten analizar problemas profundamente inciertos para diseñar soluciones que puedan satisfacer objetivos en múltiples futuros posibles, como Robust Decision Making (RDM). RDM, además, permite involucrar a diversos actores en el proceso de decisión e incluir la evaluación de diversos objetivos de desarrollo.

Entre la División de Cambio Climático y la División de Agua y Saneamiento del BID, DGI, y la Corporación RAND, una think tank estadounidense, elaboramos un estudio RDM que busca apoyar a DGI en la toma de decisiones ante esta problemática de planificación hídrica, y que arroja resultados muy interesantes para futuras aplicaciones en otros países de América Latina y el Caribe.

¿Qué hicimos?

  • Nos reunimos con diversos actores relevantes de la cuenca y definimos de manera conjunta el “marco del problema”. De este ejercicio determinamos conjuntamente que se evaluaría el desempeño y el costo beneficio de obras ya evaluadas por DGI en el pasado: i) un embalse, ii) una batería de embalses pequeños, y iii) obras de riego presurizado ante incertidumbres como los impactos del cambio climático y cambios de uso de suelo (distintos escenarios de crecimiento urbano-agrícola).
  • Con esta información, modificamos el modelo WEAP (una herramienta de apoyo para la toma de decisiones en la gestión integrada de recursos hídricos) de la cuenca, una herramienta de apoyo a las decisiones para la gestión integrada de los recursos hídricos, para modelar el desempeño ante futuros inciertos con y sin las obras propuestas, con una mirada al largo plazo. Evaluamos el desempeño del sistema actual en 840 futuros plausibles, cada futuro reflejando un supuesto diferente sobre las tendencias climáticas, variabilidad climática y cambios en el uso del suelo.
  • Encontramos que el sistema actual de agua de Mendoza efectivamente es vulnerable a los cambios en el uso de suelo y al cambio climático, especialmente el sector agrícola. Además, realizamos un análisis de vulnerabilidad en dos sectores de la cuenca para entender en qué condiciones el sistema no podría satisfacer la demanda si se mantiene como está hoy, e identificamos tres condiciones generales que conducirían a una alta demanda de agua insatisfecha.
  • Finalmente, evaluamos el desempeño del sistema y la disminución de las vulnerabilidades identificadas si las obras de infraestructura priorizadas fueran a implementarse. Encontramos que el aumento del almacenamiento en superficie, ya sea a través de uno o unos pocos reservorios grandes o una red de reservorios más pequeños, no mitigaría significativamente estas vulnerabilidades y sería extremadamente costoso. En este sentido, las inversiones en riego presurizado podrían reducir las vulnerabilidades de manera más significativa y más costo-eficiente.

El estudio dotó a DGI de nueva información útil para el proceso de toma de decisiones, además de proveer una plataforma de diálogo entre los distintos actores. Si bien existen oportunidades de mejora del análisis, esta prueba de concepto nos demuestra que RDM proporciona un marco analítico útil para evaluar tanto los desafíos futuros que enfrentan las cuencas, así como diferentes estrategias que podrían utilizarse para mitigar la escasez futura, configurándose como una herramienta poderosa que puede ayudar a otros países a robustecer sus procesos de planificación hídrica y enfrentar de mejor manera los desafíos relacionados con la seguridad hídrica.


Archivado Bajo:Cambio Climático, Responsible Production and Consumption Etiquetado con:Argentina, biodiversity, Cambio Climático, Environmental and social management, Recuperación sostenible, Safeguards

Valentina Saavedra

Valentina Saavedra es especialista en cambio climático. Actualmente se enfoca en brindar soporte a los países de la Región en la implementación del Acuerdo de París, principalmente en temas relacionados a mayor ambición climática, como la actualización de NDCs y apoyo en la implementación de LTS. Anteriormente, Valentina se desempeñó como consultora del Banco Mundial en proyectos de descontaminación y competitividad de ciudades en vías de desarrollo y en la cuantificación de co-beneficios climáticos de proyectos. En el pasado, Valentina se desempeñó como especialista en manejo sustentable de recursos hídricos en el Ministerio de Energía de Chile y en la Universidad de Chile. Valentina es Ingeniera en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile y tiene una Maestría en Políticas Públicas en Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Maryland.

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb es economista senior de cambio climático en el Banco Interamericano de Desarrollo, en la oficina de Chile. El trabajo de Adrien se centra en el diseño de estrategias climáticas eficaces y políticamente aceptables. Desarrolla herramientas para alinear las políticas de descarbonización con los objetivos de desarrollo en todos los sectores y para gestionar los problemas de economía política en la transición hacia cero emisiones netas, incluidos los impactos laborales, sociales y fiscales. Adrien también trabaja en métodos para construir la resiliencia socioeconómica a los impactos del cambio climático y para facilitar la co-construcción de políticas públicas que involucren a una variedad de partes interesadas con diferentes objetivos. Adrien es un ingeniero, tiene un doctorado en economía y es autor de 7 libros o monografías y más de 30 artículos académicos sobre cambio climático y desarrollo. Él tuitea @vogt_schilb

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • El agua es vida: cómo preservar este valioso recurso
  • Día Mundial del Agua 2019: no dejemos a nadie atrás
  • Riego comunitario con enfoque de cuenca: un salto tecnológico para la agricultura sostenible en Bolivia
  • El manejo sostenible del agua y el riego: lecciones aprendidas en Argentina
  • ¿Cómo alimentar a 9000 millones de personas ante la amenaza del cambio climático?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT