Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Frente a la pandemia y los huracanes, busquemos refugio en los bosques

July 6, 2021 por María Isabel Sandoval - Ayme Sosa Villatoro Deja un comentario


“Lo he perdido todo”, dice don Domingo Cú con la voz quebrada y lágrimas en los ojos. El panorama es apocalíptico: todo lo que se ve son escombros de lo que parece una plantación de café. Después del confinamiento ocasionado por el COVID-19, don Domingo tenía puestas sus expectativas en la venta de sus cosechas para recuperar su economía. No obstante, los huracanes Eta e Iota que impactaron a Guatemala en noviembre con tan solo una semana de diferencia hicieron que, así como don Domingo, muchas pequeñas y pequeños agricultores perdieran toda esperanza de reanudar sus ingresos.

Luego de caminar un par de horas en las montañas, nos encontramos frente a un pequeño riachuelo que desprende del río Cahabón, el cual recorre el departamento de Alta Verapaz y es uno de los principales ríos de Guatemala. El riachuelo, que se puede atravesar de un lado al otro con apenas un salto, está rodeado por la parcela de don Domingo y, hasta hace unos meses, parecía inofensivo. “Antes pensaba que mi ubicación era privilegiada, ya que de este riíto sacaba el agua para regar mis cultivos, jamás pensé que podía llegar a crecer hasta 20 veces su tamaño”, explica señalando con la mano la marca que dejó la subida del río. Mientras toca las matas de café que parecen sanas, el fruto se desprende con gran facilidad y explica que, si bien una parte de la cosecha no fue arrasada por el agua, la humedad del suelo hizo que el café se dañara. 

A nivel mundial Guatemala es uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, dejando en riesgo frente a desastres naturales, casi de forma permanente, a poblaciones rurales en su mayoría indígenas y en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Algunos grupos vulnerables han encontrado formas de solidificar sus economías, lo cual a su vez incrementa su resiliencia antes las inclemencias del clima o cualquier otro imprevisto. Sin embargo, en los últimos años, los desastres naturales han incrementado su magnitud. “Todos los años nos toca alguna catástrofe, pero las últimas tormentas fueron algo que yo no había visto en 60 años”, agrega don Domingo refiriéndose a Eta e Iota, al tiempo que recorre su devastada parcela.

Para mantener o mejorar los indicadores de desarrollo, las inversiones públicas y privadas deben aumentar según aumenta la necesidad. El paso de estas tormentas demostró que, si bien se han realizado esfuerzos muy exitosos para fortalecer la resiliencia de las poblaciones vulnerables, aún queda mucho por hacer, pues estos esfuerzos deben incrementarse según aumenta la magnitud de los desastres naturales y el cambio climático.

Actualmente en Guatemala existen varios modelos comunitarios de manejo forestal sostenible, es decir, que utilizan el bosque de manera responsable para extraer alimentos, madera y otros productos que les permiten generar ingresos en armonía con el medio ambiente. Estos modelos constituyen cadenas de valor agroforestales y permiten a pequeños productores realizar actividades que promuevan una recuperación económica sostenible y generan empleo, reduciendo a su vez emisiones y mejorando la resiliencia climática de las poblaciones. 

A través de los proyectos “Gestión Forestal Sostenible” y “Garantías para Paisajes Sostenibles” bajo el Programa de Inversión Forestal (FIP), el BID busca continuar apoyando al gobierno de Guatemala para promover el manejo forestal sostenible con el objetivo de escalar y replicar estos modelos comunitarios. De hecho, existen ya varias experiencias exitosas de cadenas de valor agroforestal identificadas con potencial para ser apoyadas en el proceso de transformación hacia sistemas agroforestales sostenibles.

Un buen ejemplo es la Federación de Cooperativas de las Verapaces (FEDECOVERA), que agrupa a miles de pequeñas y pequeños productores indígenas a través de 36 cooperativas y otros 33 grupos, en sistemas de cadenas de producción agroforestal. FEDECOVERA ofrece a sus asociados incentivos económicos para mejorar la calidad de los productos y, además, brinda servicios de capacitación y asesoría técnica a sus asociados con el objetivo de que puedan ingresar al mercado internacional y sean competitivos. Estas cadenas de valor tienen un gran potencial para la captura de carbono, además de que hay una gran cantidad de pequeñas y pequeños productores involucrados.

Una manera de fortalecer las economías y aumentar la resiliencia de los pueblos rurales vulnerables es través de incentivos económicos para reducir la deforestación y degradación de bosques. En este sentido, los proyectos FIP tienen como objetivo aumentar la cobertura de los incentivos para promover cadenas de valor de diferentes productos agroforestales. La meta es que al menos 37% de los beneficiarios sean mujeres y 50% pueblos indígenas ubicados especialmente en territorios afectados por los huracanes Eta e Iota.

Mientras vamos avanzando hacia la recuperación económica post Covid-19, resulta fundamental construir la “nueva realidad” apuntado a ciertos factores que disminuyan la vulnerabilidad y que a su vez aumenten la resiliencia de estas comunidades. A través de los proyectos FIP, el Grupo BID apoyará a mejorar la efectividad e inclusión social de los programas de incentivos forestales (PINPEP y PROBOSQUE) para beneficiar a personas que, como don Domingo, se encuentran ubicadas en zonas de alto riesgo frente a desastres naturales. Con estas iniciativas, se les apoyará además en aumentar su productividad, acceder a mercados internacionales y mejorar sus ingresos, fortaleciendo así su economía y su capacidad de recuperarse frente a cualquier imprevisto.

Otras lecturas:

Desarrollando medios de vida sostenibles en el Corredor Seco de Guatemala

Lecciones del cardamomo para la recuperación verde

Foto: FEDECOVERA


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado con:adaptación, Recuperación sostenible

María Isabel Sandoval

María Isabel Sandoval es experta en comunicación con enfoque en proyectos de desarrollo económico y social, relacionados con sector público, bancos multilaterales de desarrollo y sector empresarial en América Latina. Desempeña sus funciones de comunicación en la Representación del BID en Guatemala desde el 2017. Es licenciada en Relaciones Internacionales y cuenta con una especialización en Organismos Internacionales y otra en Comercio Exterior. Además, obtuvo una maestría en Dirección de Comunicación Institucional y posteriormente, obtuvo otra en Historia con enfoque en América Latina.

Ayme Sosa Villatoro

Ayme Sosa es experta en cambio climático de la Representación del BID en Guatemala desde el 2013. Especialista en REDD+, movilización de financiamiento climático, género y transversalización de cambio climático en proyectos sectoriales, instrumentos de política y planificación estratégica en países de Centroamérica. Asesora de Bancos Multilaterales de Desarrollo, sector público y privado, gobiernos locales, organizaciones comunitarias y de pueblos indígenas. Aymé es ingeniera forestal y cuenta con una Maestría en manejo de cuencas hidrográficas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • El compromiso de COP26 que no se podrá lograr sin el apoyo de las mujeres
  • Por qué restaurar bosques nativos en Haití impulsará su desarrollo
  • ¡Qué desastre!
  • El incentivo de negocios de la resiliencia climática
  • ¿Cómo abordar las consecuencias sociales del cambio climático?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT