Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English
Innovacion agropecuaria

¿Están los sistemas de I+D agropecuarios de la región preparados para enfrentar los desafíos de la agricultura?

January 22, 2024 por Gonzalo Muñoz - Luis De Los Santos Deja un comentario


El sector agroalimentario es crítico para el logro de varios objetivos de desarrollo sostenible (ODS) como el hambre cero (ODS2) y la erradicación de la pobreza (ODS1), así como los vinculados a la sostenibilidad y equidad ambiental (FAO). Por lo tanto, debe aumentar su capacidad productiva para alimentar a una población en crecimiento, y debe hacerlo de manera sostenible e inclusiva, proporcionando la cantidad y variedad de alimentos necesarios para una dieta nutritiva. Este desafío se torna aún más complejo por los impactos del cambio climático sobre la agricultura y la biodiversidad.

Una publicación reciente del USDA muestra que la tasa de crecimiento de la producción agrícola mundial fue casi un tercio más lenta en  el periodo  2011-2021 en comparación con 2001-2010, (1,94% anual frente al 2,74% anual, respectivamente). En el último periodo, la producción agrícola mundial aumentó al ritmo más lento de los seis decenios anteriores. La mayor parte de la caída de la producción se debe a la desaceleración del crecimiento de la productividad agrícola. En la última década analizada, el crecimiento promedio de la Productividad Total de los Factores (PTF) fue 1,14% anual, en comparación con el 1,99% anual del periodo 2001-2010. Y, considerando solamente los países en desarrollo, la desaceleración en el crecimiento de la PTF fue aún mayor, pasando de un promedio de 2,20% anual en la década de los 2000 a 1,06% anual en la década del 2010. Algunos factores como el cambio climático y las perturbaciones meteorológicas, la aparición de nuevas plagas y enfermedades, y la desaceleración del desarrollo de nuevas tecnologías explican la disminución de la productividad.

Investigaciones anteriores del USDA y otros han puesto de relieve una disminución en el gasto público en I+D agropecuario, lo que podría estar asociado con una disminución a largo plazo en el crecimiento de la PTF. Ahí es donde la innovación y la tecnología pasan a jugar un rol fundamental y por esa razón nos planteamos la siguiente interrogante:

¿Cuál es el estado de la investigación y la innovación tecnológica en los países de América Latina y el Caribe para dar respuesta a estos retos?

La publicación del BID titulada “Desatando la innovación:  Evaluación del papel de la I+D agropecuaria de América Latina y el Caribe” presenta un análisis exhaustivo de la I+D pública agropecuaria en América Latina y el Caribe (ALC).  Con base en datos recabados con el estudio y otras fuentes, el informe proporciona un examen en profundidad de las tendencias recientes en el gasto, la capacidad de investigación pública y sus resultados en toda la región.

Los hallazgos revelan una subinversión histórica en I+D agropecuaria en ALC, con una concen­tración de recursos en pocos países, en particular, Brasil. Asimismo, el informe destaca el problema del inadecuado capital humano en la investigación agropecuaria en muchos países de ALC. Esta situación conduce a un agotamiento gradual de los recursos humanos críticos necesarios para la investigación, con posibles consecuencias que podrían tardar décadas en corregirse. Además, los países con sistemas de investigación agropecuaria más pequeños enfrentan desafíos adicionales, incluidos entornos de innovación subdesarro­llados, menor calidad y desarrollo de los sistemas de educación e investigación científica, y menor eficacia de sus esfuerzos de I+D.

La capacidad innovadora de los países de la región es muy heterogénea. Por un lado, Chile se sitúa como el país con el desempeño más elevado de la región, seguido por Panamá, Costa Rica y Uruguay. En la posición contraria se encuentran Nicaragua, Bolivia, Belice, y Paraguay.  La capacidad intermedia se encuentra alrededor de países que poseen las economías más grandes de la región, especialmente Brasil, Colombia y México. Por debajo del promedio están Guatemala, Honduras, República Dominicana y Ecuador, y sorprendentemente Argentina. Los países con una capacidad innovadora por encima del promedio regional tienen niveles más altos de capital humano, un ambiente propicio para el desarrollo de innovaciones y mayor capacidad de investigación que los que están por debajo del promedio. Las disparidades en el entorno de innovación, la política de innovación y la calidad institucional explican las diferencias entre el liderazgo en innovación de Chile y otros países que se sitúan por encima del promedio. Estos factores también explican las clasificaciones relativamente bajas de Brasil y, en particular, Argentina.

Otro elemento relacionado con la capacidad de las instituciones es la inversión que realizan en actividades de investigación. Entre 2007 y el 2020, los diez países incluidos en el estudio incrementaron en conjunto sus inversiones en investigación en aproximadamente un 45%, impulsados fundamentalmente por Bolivia y Perú. Pese a este aumento, solo Panamá destina más de 1% del PIB agropecuario a este fin, mientras otros cinco países invierten menos del 0,25%, una cifra insuficiente para dar respuesta a los desafíos que enfrenta la agricultura. Otra tendencia preocupante es que estos países con bajos niveles de inversión han experimentado una disminución constante en sus índices de intensidad de investigación agropecuaria a lo largo del tiempo, en síntesis:

  • La región es muy heterogénea en cuanto a sus capacidades, por lo que los países se pueden agrupar en tres categorías: (i) Grandes sistemas de investigación – GSI; (ii) Medianos sistemas de investigación – MSI, y (iii) Pequeños sistemas de investigación – PSI.

  • Algunas implicaciones de la baja inversión y la falta de recursos humanos se traducen en bajo desempeño, medido a través de publicaciones científicas. El costo promedio de una publicación científica indexada es 67% más alto en los PSI que en los MSI y GSI. Es muy probable que esta tendencia se extienda a otros outputs tecnológicos como variedades, bioinsumos, etc.

  • En países con PSI agropecuario la I+D pública ha proporcionado contribuciones limitadas al crecimiento de la productividad total de los factores (PTF). Entre 2000 y2020, la I+D pública contribuyó a un crecimiento anual de la PTF de solo el 0,1% en promedio para estos países.

La cadena productiva de alimentos en ALC ha sufrido transformaciones significativas desde el establecimiento de los Institutos Nacionales de Investigación Agropecuaria (INIA). Hoy en día existe una mayor integración de los mercados de insumos y productos, lo que ha dado lugar a una cadena alimentaria ampliada y más diversa con conexiones más estrechas entre la produc­ción primaria, las industrias de procesamiento de alimentos y el sector minorista (proveedores y comerciantes). Estos cambios en la cadena alimentaria han dis­minuido el significado político e institucional de los INIA.

Asimismo, varios INIA no están adecuadamente preparados, tanto organizacional como insti­tucionalmente, para incorporar, por ejemplo, avances en las tecnologías de edición del genoma en cultivos, animales y microorganismos, así como las innovaciones digitales que ayudan a los agricultores, comerciantes y legisladores a tomar decisiones informadas a lo largo de las cadenas de valor. Se requieren cambios funda­mentales en el desarrollo de recursos humanos y una colaboración más estrecha entre los INIA y los centros de investigación, las universida­des, institutos públicos, industrias y actores emergentes como empresas de telecomunica­ciones y desarrolladores de software (Benfica et al., 2023).

La situación anterior de bajo desempeño de los sistemas de investigación, indica la necesidad de una nueva institucionalidad que priorice la innovación, los sistemas colaborativos y la implementación de mecanismos de financiamiento más flexibles y competitivos, al tiempo que permita la incorporación de recursos humanos de elevada cualificación académica y alto desempeño. Los cambios deberán procesarse de manera urgente si se quiere recuperar los niveles de producción y alcanzar los ODS propuestos.

—

¿Te interesó este contenido? Suscríbete a nuestra base de Agricultura y Seguridad Alimentaria para recibir información sobre nuevas publicaciones y próximos eventos.

—

Contenido relacionado:

Publicación: Desatando la innovación:  Evaluación del papel de la I+D agropecuaria de América Latina y el Caribe”

Infografía: Semillas para la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe

Blog: COP28: ¿Por qué los sistemas alimentarios tienen que estar en el centro de la agenda climática?

Blog: Proteger el planeta para garantizar la seguridad alimentaria

—

Crédito de imagen: Shutterstock


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria Etiquetado con:agricultura, innovación, investigación

Gonzalo Muñoz

Gonzalo Muñoz es Especialista en Desarrollo Rural de la División de Desarrollo Rural, Recursos Naturales y Gestión de Riesgos por Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde el año 2008. Posee un título de Ingeniero Agrónomo y una Maestría en Finanzas de la Universidad de la República de Uruguay. Durante estos años en el BID, ha trabajado en el diseño, gestión y supervisión de proyectos de desarrollo rural en América Latina y el Caribe, habiendo estado basado en las Representación de Paraguay y República Dominicana, donde lideró el diálogo de políticas sectoriales. A partir del 2017 fue trasladado a Washington donde sumó responsabilidades de supervisión de la cartera de la División en general, además de participar en estudios de generación de conocimiento. Antes de ingresar en el BID; trabajó en la Oficina de Programación y Políticas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, en el Banco Central del Uruguay, y a nivel privado con el sector Cooperativo y directamente en la producción agropecuaria.

Luis De Los Santos

Luis De los Santos es consultor de la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración del Riesgo de Desastres del Banco Interamericano de Desarrollo. Previamente se desempeñó como director de investigación del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuaria y Forestales (IDIAF), en la República Dominicana. En adición fue investigador en el Departamento de Economía Agrícola y Desarrollo Rural de la Universidad de Göettingen, Alemania, en donde realizó sus estudios de doctorado y postdoctorado. Su interés en la investigación se centra en el análisis del crecimiento agrícola con especial énfasis en la eficiencia técnica y el crecimiento de la productividad, la adopción de tecnología y su impacto económico en los sistemas productivos. El Dr. De los Santos ha publicado varios artículos de investigación en revistas científicas arbitradas en sus temas de interés.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Semillas para la Seguridad Alimentaria en América Latina y el Caribe
  • COP28: ¿Por qué los sistemas alimentarios tienen que estar en el centro de la agenda climática?
  • Convocatoria de proyectos para manejo de recursos naturales. Podrías obtener hasta $400 mil dólares
  • Semillas para la seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe: eventos 2024
  • Ecuador: Políticas y apoyos al sector agropecuario, acuícola y pesquero 2017-2021

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT