Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

De Manglares, Pueblos y Pesca en la Moskitia

September 27, 2018 por Enrique Ibarra - Joseph Milewski - Astrid Mejia Martinez Deja un comentario


Para las poblaciones urbanas, los manglares suelen ser lugares poco acogedores, llenos de mosquitos, lagartos y lodo. Sin embargo, después de medio siglo de investigaciones ecológicas, sabemos que los bosques de manglar tienen un gran valor, brindando una variedad de servicios ambientales tales como criaderos de peces, crustáceos y moluscos, proveyendo alimentos y plantas medicinales, brindando protección contra desastres naturales. Además de estabilizar las costas, son una fuente de materiales para la construcción, y constituyen sitios de valor cultural y religioso para poblaciones indígenas, además de servir como sitios de recreación e interés turístico. Adicionalmente, estos bosques fijan – en la totalidad de la biomasa encontrada en la superficie y el suelo – hasta cinco veces más CO2 que los bosques de tierra firme – siendo un servicio ambiental invaluable de mitigación de gases de efecto invernadero. 

Según la FAO, Honduras pasó de tener aproximadamente 297,800 ha de manglar en 1965 a 78,668 ha en el año 2000, una reducción del 73% en 35 años. La pérdida de cobertura de bosque de manglar en el caribe hondureño se debe principalmente a la expansión de actividades de cultivo de palma africana, la ganadería, el desarrollo de infraestructura turística y la tala ilegal. A esto se suma la débil gobernanza, como una causa subyacente de la deforestación y la degradación de bosques y los recursos naturales en general.

Para ayudar a contrarrestar esta tendencia, el BID implementó el proyecto “BID-Manglares”. Este proyecto aportó insumos técnicos y de fortalecimiento institucional al proyecto Mi Pesca, a ser ejecutado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).

El proyecto trabajó con insumos de investigación, realizando un inventario de los manglares en la zona de la Moskitia, y se enfocó en apoyar al Comité Técnico Nacional de Humedales, con el mandato de velar por el buen uso y protección de los estuarios y áreas donde se encuentra el manglar. Este comité coordina el uso sostenible de los recursos marino-costeros y propició la reactivación de los comités regionales incluyendo el Comité Regional de Humedales de la Moskitia, el cual tendrá a su cargo el monitoreo de manglares respondiendo al interés del pueblo Miskito, reconocido formalmente por el Estado Hondureño.

La región Moskitia, ubicada al noreste del país, se caracteriza por un ecosistema lagunar salobre por el Mar Caribe, y está habitada en su mayoría por la comunidad indígena Miskita (96%) así como indígenas Tawahkas y Pech, cuya principal actividad económica es la pesca. Esta región representa el 15% del territorio hondureño, constituye un pulmón natural de Centroamérica siendo el segundo bosque tropical húmedo más importante de América Latina y el Caribe.

El proyecto BID Manglares, junto con la FFLA[1], desarrolló un trabajo de capacitación de los actores locales en temas de buena gobernanza, reducción de la conflictividad y acción sin daño, a través de cinco talleres participativos. Los talleres se llevaron a cabo en tres localidades del Caribe Hondureño y contaron con la participación mayoritaria de miembros y líderes de las comunidades Miskitas organizadas alrededor de MASTA.[2] También participó el BID, la cooperación internacional, funcionarios de gobiernos locales y de la Nación.

Los talleres permitieron priorizar los cuatro principales conflictos que los actores locales enfrentan, y brindaron un espacio para identificar a los actores asociados con estos conflictos y esbozar estrategias de negociación. Los principales retos son: 1. La disminución de los recursos pesqueros; 2. la necesidad de fortalecer las capacidades de control y supervisión y mejorar la coordinación entre las autoridades locales y los consejos indígenas; 3. mejorar la seguridad ocupacional de la pesca y el buceo artesanal; y 4. delimitar y zonificar zonas marinas. Sobre esta base, los participantes elaboraron mapas de gobernanza donde identificaron los conflictos, mapearon los actores asociados, así como sus intereses. El mapeo de actores también permitió esbozar estrategias de negociación y agendas de trabajo para procurar soluciones pacíficas a los conflictos identificados.

La creación de la Asociación de Pescadores Indígenas Miskitos Hondureños (APIMH) fue un resultado positivo e imprevisto de los talleres,aglutinando seis consejos territoriales indígenas y ofreciendo un interlocutor significativo para la gobernanza de los recursos naturales en la Moskitia Hondureña. Los participantes mostraron un alto grado de satisfacción y entusiasmo con el enfoque y el trabajo de FFLA y BID-Manglares.

El manejo sostenible de los recursos marino-costeros representa un gran desafío en zonas como la Moskitia, de difícil acceso y escasa presencia del Estado. El proyecto dio pasos significativos hacia el fortalecimiento de la gobernanza y durante los próximos cinco años se espera que el proyecto Mi Pesca consolidará este proceso y tendrá un impacto positivo y duradero en el uso de los recursos marino-costeros y los medios de vida locales.

[1] Fundación Futuro Latinoamericano.

[2] Miskitu Asla Takanka.


Archivado Bajo:Agricultura y Seguridad Alimentaria

Enrique Ibarra

Enrique Ibarra Gené es consultor en la división de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración de Riesgos por Desastres del BID donde trabaja en una variedad de temas como el pago por servicios ambientales, la silvicultura y la gestión de las zonas costeras. Enrique estudió economía en la Universidad de Costa Rica y obtuvo un doctorado en Política Forestal en la Universidad de Friburgo, gracias a dos becas que le otorgaron el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD ) y la Fundación Heinrich Böll. Antes de unirse al BID, trabajó en el Instituto para las Estrategias Ambientales Globales (IGES ) en Japón y el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR ), con sede en Indonesia y Brasil respectivamente. Cuando el tiempo lo permite, a Enrique le gusta ir a bucear y tomar fotos bajo el agua.

Joseph Milewski

Joseph Milewski is a Sector Specialist working with the IDB since 2001, he currently works on environmental, fisheries, forestry, rural development and tourism projects. His previous posting with the Bank include Guatemala, Jamaica, Brazil, Perú and Washington, D.C. Prior to joining the IDB, Joseph worked for the private sector in the pulp and paper industry and with a public sector utility in Canada, in areas such as human ecology, environmental impact assessments and environmental policy. Joseph is a graduate from McGill University in Anthropology and a has a master’s degree in Urban and Regional Planning.

Astrid Mejia Martinez

Astrid Mejia se desempeña como consultora en los temas socio- ambientales en la División de Energía de la Representación de Honduras. Es Bióloga Marina de la Universidad de Mobile, Alabama, US. Posee una Maestría en Manejo de Zonas Costera y Agua de la Universidad de Plymouth, UK, y un Doctorado en Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Roma Tor Vergata, Italia. Se ha desempeñado como especialista Ambiental para los Ministerios de Ambiente y Turismo de Honduras, formando parte del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Ha trabajado para el BID como experta en Áreas Protegidas y coordinadora de proyectos en zonas costeras e insulares y de comunidades altamente vulnerables, indígenas y afro-descendientes. Ha realizado investigaciones científicas en la evaluación de impacto del cambio climático y la acidificación de los océanos en hábitat marino costeros, y del impacto de actividades antrópicas, turismo y contaminación ambiental en los recursos agua y costas.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Cinco razones para amar (y proteger) los manglares
  • Manglares, el nexo biológico entre protección del medioambiente y desarrollo económico
  • La pobreza deteriora la biodiversidad de la costa en Haití
  • Los manglares de Surinam son críticos para construir un futuro más sostenible y resiliente
  • Fortaleciendo los sistemas nacionales de licenciamiento y fiscalización ambiental y social para pueblos indígenas en América Latina y el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT