Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

Cuatro pasos para incorporar la gestión de riesgos de desastres en proyectos de infraestructura social

May 14, 2025 por Maria Alejandra Escovar - Wilhelm Dalaison Deja un comentario


A pesar de que los países realizan grandes esfuerzos para reducir los impactos derivados de desastres asociados a amenazas naturales, estos suelen generar enormes pérdidas, tanto humanas como económicas. La reconstrucción de la infraestructura requiere a su vez más inversión y tiempo, a lo que se suma que  cuando cierta infraestructura es afectada por un desastre, se compromete la calidad de servicios que se prestan en ella.

La infraestructura social no puede escapar de los efectos devastadores que provocan los desastres. Por ejemplo, luego de las inundaciones que ocurrieron entre mayo y junio de 2024 en Rio Grande do Sul, Brasil, los sectores sociales, que incluyen educación, salud, cultura y viviendas, sufrieron el 28% de los daños totales, 3% de las pérdidas y 35% de los costos adicionales (CEPAL & BID, 2024). En el caso del Huracán Dorian de septiembre de 2019, los daños para el sector social de Bahamas se estimaron en $1,6 billones de dólares y 10.546 estudiantes se vieron afectados por la interrupción de las clases por daños en más de 15 instituciones educativas (CEPAL & BID, 2020).

¿Cómo hacemos una  infraestructura social más resiliente?

Existen varias iniciativas dirigidas a incrementar la resiliencia de la infraestructura social. Por ejemplo, en el sector salud, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha creado programas especialmente dirigidos a incrementar la resiliencia de la red de servicios de salud y continúa apostando por ese camino.

En el sector educación, el BID lleva adelante una agenda ambiciosa procurando concientizar de la importancia de invertir en infraestructura escolar resiliente al clima. En el sector de la vivienda, el BID también está trabajando en una agenda amplia de vivienda verde y resiliente e, incluso, ha realizado estudios para identificar las posibilidades de reforzar los criterios de resiliencia en los códigos de construcción de la región.

Si lo analizamos con una mirada más amplia, desde la Gestión de Riesgos de Desastres (GRD), para lograr una infraestructura social más resiliente es fundamental abordar la GRD a través de un ciclo completo de gestión que incluye las acciones para 1) la respuesta antes del desastre, 2) la rehabilitación y recuperación post desastre, 3) la prevención y mitigación de riesgos, y 4) la preparación y acción anticipatoria. Este círculo virtuoso garantiza una visión integral del tema, asegurando inversiones inteligentes y oportunas para construir resiliencia.

Pasos clave en infraestructura social

Paso 1: Identificación del riesgo

La primera etapa consiste en conocer los riesgos asociados a fenómenos naturales a los que está expuesta la infraestructura, ya que no podemos gestionar lo que no conocemos. Esto se logra mediante:

  • Análisis detallado de amenazas históricas y futuras; por ejemplo, a partir de mapas de inundaciones y estudios sísmicos, así determinar el nivel de exposición de la infraestructura a cada amenaza.
  • Evaluación integral de la vulnerabilidad de la infraestructura, considerando materiales de construcción, ubicación y capacidad de respuesta. 
  • En proyectos de alta complejidad, el uso de modelado predictivo y datos históricos para anticipar posibles escenarios de desastre proporciona información útil para diseñar medidas de reducción del riesgo.
  • Capacitación continua de análisis de riesgos con herramientas especializadas permite a los tomadores de decisiones contar con información actualizada para diseñar su estrategia de gestión del riesgo.

Es importante que ese análisis se realice siempre en la formulación de un proyecto de infraestructura, ya que suelen ser medidas relacionadas con la concepción y diseño mismo del proyecto.

Paso 2: Reducción del riesgo

Una vez identificados los riesgos, se deben tomar medidas concretas para reducir su impacto. Entre las acciones más relevantes se encuentran:

  • Implementación de diseños resilientes que minimicen la exposición a amenazas naturales y reduzcan su vulnerabilidad.
  • Aplicación de principios de resiliencia, reconstruir con transformación y continuidad de la operación, para por ejemplo, garantizar la operatividad de hospitales y centros de salud después de un desastre.
  • Integrar en la planificación financiera del proyecto los presupuestos para la inversión en medidas de reducción del riesgo y sostenibilidad.
  • Supervisión y acompañamiento técnico continuo para garantizar la correcta implementación de estrategias de mitigación.
  • Capacitación a los actores involucrados en la planificación y ejecución de infraestructura para reforzar conocimientos sobre reducción de riesgos.

Esta es una actividad permanente y debe ser realizada, evaluada y actualizada de manera constante.

Paso 3: Preparativos para la respuesta

A pesar de las medidas preventivas, los desastres pueden ocurrir en cualquier momento. Por ello, contar con planes de contingencia adecuados es crucial para garantizar una respuesta rápida y efectiva. Algunas estrategias clave incluyen:

  • Elaboración y actualización periódica de planes de atención de emergencias en coordinación con autoridades locales.
  • Desarrollo de protocolos para la operación y mantenimiento de infraestructuras críticas en situaciones de emergencia.
  • Desarrollo de planes municipales de atención de emergencias y protocolos de evacuación comunitaria.
  • Resguardo de materiales esenciales y generación de reservas estratégicas para la recuperación post desastre.
  • Simulacros periódicos y capacitación de la comunidad en procedimientos de evacuación y autoprotección.

Paso 4: Planificación de la recuperación

Tras un desastre, es fundamental contar con estrategias para la recuperación rápida y efectiva de la infraestructura social. Esta fase incluye:

  • Establecimiento de planes de restauración de servicios básicos y medios de vida.
  • Reconstrucción bajo principios de resiliencia, asegurando que las obras no incrementen el riesgo de la infraestructura existente o su entorno.
  • Acceso a recursos financieros y humanos para la atención de la emergencia.
  • Implementación de medidas de seguridad para evitar el colapso de servicios esenciales durante la fase de recuperación.

Luego de ocurridos los desastres, la infraestructura social debe tener la posibilidad de recomponerse lo antes posible para dar continuidad a los servicios. Esto implica nuevamente el uso de herramientas para identificar los daños, planificar las inversiones y construir diferente: construir resiliencia.

Incorporando medidas estructurales y no estructurales

Como hemos visto, la gestión del riesgo de desastres  implica una visión integral que incluye inversión en infraestructura resiliente (medidas estructurales), pero también, y quizá tan importante como las obras, requiere medidas no estructurales, que van desde identificar sistemas de gobernanza adecuados, sistemas de respuesta efectivos y planes de contingencia que permitan definir cómo actuar ante una situación de crisis.

Incorporar la gestión de riesgos de desastres en la planificación y ejecución de proyectos de infraestructura social no es solo una necesidad, sino una obligación para garantizar la resiliencia de las inversiones y la seguridad de las poblaciones. La identificación del riesgo, la reducción de vulnerabilidades y la preparación con planes de contingencia son elementos esenciales para mitigar el impacto de los desastres y asegurar una recuperación rápida y efectiva.

Para lograrlo, es indispensable la colaboración entre gobiernos, organismos internacionales, el sector privado y las comunidades, asegurando que la infraestructura social esté diseñada con una visión de largo plazo.

La implementación de estrategias efectivas de GRD permitirá construir comunidades más seguras y preparadas para enfrentar los desafíos del mañana, asegurando que el desarrollo y el bienestar social no se vean comprometidos ante desastres.


Archivado Bajo:Gestión del Riesgo de Desastres, Infraestructura y Paisajes Sostenibles Etiquetado con:gestión de riesgos, infraestructura, Infraestructura Sostenible

Maria Alejandra Escovar

María Alejandra es consultora en riesgo de desastres y cambio climático desde 2020. Como miembro de la Comunidad de Práctica de Resiliencia, trabaja con equipos para identificar y abordar los riesgos de desastres y cambio climático para todo el ciclo del proyecto. Es ingeniera civil y ambiental con experiencia en consultoría para proyectos ambientales y gestión de riesgos de desastres. Tiene una Maestría en Ingeniería Civil en el área de Ingeniería y Gestión Ambiental con énfasis en investigación (Universidad de Los Andes, Colombia) y una Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (University College London UCL). Tiene experiencia específica en evaluación de peligros y riesgos para sequías, inundaciones y erupciones volcánicas con fines de modelación de riesgo de desastres para los sectores de infraestructura urbana y agricultura.

Wilhelm Dalaison

Wilhelm es Especialista en Infraestructura Social del Sector de Infraestructura y Energía del BID y desde septiembre 2020 coordina la Unidad de Infraestructura Social. Desde su ingreso a la Unidad en 2017, ha trabajado en el apoyo a la preparación y ejecución de los programas del Sector Social en varios países de la región, como Bolivia, El Salvador, Nicaragua, Panamá y Perú, entre otros. Adicionalmente, trabaja en temas de infraestructura sostenible y compras verdes, así como en la sistematización de buenas prácticas de ejecución de proyectos mediante el diseño de herramientas dirigidas a la mejora en los procesos de selección de terrenos, elaboración de diseños y dotación de servicios públicos, especialmente en áreas apartadas. Anteriormente se desempeñó como coordinador técnico en UNOPS para proyectos de infraestructura de salud en Colombia y El Salvador, y realizó actividades de docencia e investigación en planeamiento de recursos físicos de salud en la Universidad de Buenos Aires. Además, posee experiencia en proyectos de infraestructura de salud en Uruguay, Argentina y Paraguay. Wilhelm es Arquitecto de la Universidad de la República de Uruguay y Especialista en Planeamiento de Recursos Físicos en Salud de la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿Qué está haciendo el BID para reducir riesgos de desastre y climáticos en sus operaciones?
  • El camino hacia la Resiliencia: La nueva página web de la Metodología de Evaluación del Riesgo de Desastres y Cambio Climático del BID
  • Guatemala: oportunidades y desafíos para una resiliencia climática
  • 8M: El impacto desigual de los desastres en las mujeres
  • Cinco pasos para incluir la gestión de riesgos de desastres en proyectos de infraestructura

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT