Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Colombia urbanizada y biodiversa

September 17, 2015 por Maria Paulina Baena Jaramillo Deja un comentario


La urbanización ha cambiado la superficie de la tierra y, de paso, la biodiversidad que está sobre ella. En sólo 40 años la población urbana se duplicará. Para el 2050, el 70% de la población mundial vivirá en ciudades y se habrá construido un área adicional equivalente a Sudáfrica. Y esta urbanización se hará en las zonas más biodiversas del planeta.

En América Latina, entre 1950 y 2010 la población urbana pasó de 40 a 80%. En Colombia, 75% de la ciudadanía vive hoy en áreas urbanas y se estima que para el 2050 aumentará a 85%, según cifras del DNP y del Banco Mundial.

Como aseguró el comunicado del Instituto Humboldt durante el Foro Urbano Mundial del año pasado, “las ciudades no son autónomas. Respirar un aire puro, pasear por un humedal en bicicleta, garantizar la oferta de agua y alimentos hacia las ciudades son eventos posibles gracias a los servicios ecosistémicos que nos brinda nuestra biodiversidad”.

Esto es un gran desafío para las ciudades, en tanto que el crecimiento demográfico representa una mayor demanda y presión sobre los recursos naturales. Las ciudades hoy en día consumen 67% de toda la energía producida en el planeta y son responsables de casi 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Pero al mismo tiempo es una oportunidad, pues de acuerdo con el portal Cities and Biodiversity Outlook (CBO) y el informe de la Convención de Diversidad Biológica (CBD), las ciudades tienen el brazo político y la capacidad de innovación para facilitar la preservación de ecosistemas en vez de ser las mayores generadoras de huella ecológica.

La biodiversidad puede existir en las ciudades y mejorar la salud física y mental de las personas al reducir la escasez de agua, mitigar los efectos del cambio climático, aumentar la seguridad alimentaria y proporcionar estímulos espirituales.

2101194332_600209c974_oLos años que van desde el 2011 al 2020 fueron declarados como la década de la biodiversidad por las Naciones Unidas. Esto implica la conservación de áreas verdes, corredores naturales, creación de parques y techos blandos como sumideros de carbono.

Pero más que eso, “esta década invita a cada ciudadano a reflexionar sobre las plantas, mariposas, aves y otros animales que antes observaba y que hoy han partido para no volver; los peces del río que antes pescaba, compraba y consumía y que ahora añora; y el agua que antes bebía directamente del río y hoy le toca comprar en envases de plástico”,comentó Saulo Usma, especialista de agua dulce de WWF Colombia.

Este cambio se debe dar a partir de lo que ya está establecido. “La innovación no radica tanto en el desarrollo de nuevas tecnologías de infraestructura, sino en trabajar con lo que ya tenemos de forma novedosa. Los resultados son a menudo mucho más baratos y sostenibles”, dijo Thomas Elmqvist, científico de la evaluación de ciudades de Naciones Unidas.

En Colombia, los esfuerzos por construir ciudades biodiversas aún son tímidos. Solo en el año 2000 las ciudades comenzaron a mirar en dirección a su naturaleza. Bogotá y Medellín son las únicas que han adoptado la Política Nacional de Biodiversidad. Actualmente los ríos de las grandes ciudades han sido canalizados y convertidos en cloacas. Los humedales fueron desecados y rellenados para construir viviendas en ellos. Las ciénagas son propiedad de terratenientes que se establecen con actividades ganaderas y agrícolas.

Hoy la tarea es revertir estas actividades, porque la naturaleza, año a año, nos está pasando su cuenta de cobro mediante fenómenos naturales extremos, como inundaciones, incendios forestales y sequías.

LA VENTAJA DE TENER CIUDADES CON BIODIVERSIDAD

Urbanización como reto y oportunidad

Se espera que el área urbana total se triplique entre los años 2000 y 2030, mientras que la población urbana se duplicará. En el 2050, 70% de la población del mundo será urbana. Estudios recientes sugieren que el suministro mundial de alimentos tendrá que ser el doble del actual para satisfacer las necesidades alimentarias de la población, la demanda global de energía puede aumentar hasta en 80% y la demanda de agua 55% entre el 2000 y el 2050.

Es un capital natural

Cuantificar el valor de los ecosistemas, en términos monetarios y no monetarios y colocar valores cualitativos, son herramientas importantes para la integración de consideraciones ecológicas en la gestión de una ciudad. El capital natural contribuye a la creación de empleo, ahorro de dinero y complementa los servicios prestados por los municipios, como la provisión de agua potable, la gestión del riesgo de desastres y el incremento de la seguridad alimentaria.

Mejoran la salud y el bienestar de la gente

Los beneficios para la salud que se derivan del contacto directo con los ecosistemas van desde la mejora de la función inmunológica, el estado de ánimo y concentración para reducir el estrés y mejorar los beneficios del ejercicio físico. Los ecosistemas purifican el agua y el aire, controlan las plagas, y regulan el clima.

Contribuyen a la mitigación de los efectos del cambio climático

Las ciudades aportan 70% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. La inversión en espacios verdes y humedales puede aumentar el almacenamiento de carbono y la absorción de contaminación, así como reducir el efecto de las islas de calor. Los árboles pueden contribuir a la mitigación del cambio climático proporcionando sombra y refrigeración. Espacios azules, como las cuencas hidrográficas juegan un papel crucial, pues permiten el acceso a agua potable.

Incrementan la seguridad alimentaria

El rápido crecimiento de las ciudades está desafiando la agricultura y la modificación de los sistemas alimentarios a nivel local y mundial. La capacidad de las zonas urbanas, periurbanas y rurales para el desarrollo de alimentos es fundamental en un mundo cada vez más urbanizado.

Se necesitan inversiones y estimular a los ciudadanos, para documentar y proteger las especies de flora y fauna locales.

Si te interesa el capital natural y la biodiversidad, síguenos en Twitter @BIDecosistemas.

Fotos:
Titulo: Bogota, Colombia by ©Fotos593 / Shutterstock.com
Texto: Cable Car, Colombia, by Liz  © CC BY-NC 2.

María Paulina Baena Jaramillo es periodista de la sección Vivir en diario El Espectador de Colombia. Ha cubierto temas ambientales de cambio climático, biodiversidad, desarrollo sostenible, minería y agua. Redactora de la campaña medioambiental Bibo (Bienes y servicios de los Bosques) del mismo periódico. Comunicadora social y politóloga de la Universidad Javeriana de Bogotá. Motociclista y buzo por diversión.

Este post es un extracto del artículo Colombia urbanizada y biodiversa, publicado en El Espectador el 15 de julio de 2015.


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La disponibilidad de agua en las ciudades
  • ¿Puede la ecología urbana ayudarnos a hacer frente al cambio climático?
  • ¡Un aplauso para América Latina y el Caribe!
  • Ciudades y Naturaleza, construyendo una nueva narrativa hacia el urbanismo ecológico
  • 3 acciones clave contra el cambio climático en las ciudades

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT