Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Blog del Banco Interamericano de Desarrollo

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español

¿Puede la ecología urbana ayudarnos a hacer frente al cambio climático?

February 27, 2015 por Autor invitado Deja un comentario


concurso_blog_finalista_POSTgreenroof

Por Juliana Carvalho Cortes Silva, finalista del concurso de blogueros.

¡Sí! La ecología urbana puede ayudarnos, y mucho, a hacer frente al cambio climático. Particularmente en lo que se refiere a aumentar la resiliencia de nuestras ciudades frente a eventos climáticos extremos, los cuales serán cada vez más recurrentes de acuerdo a los escenarios futuros proyectados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, más conocido por su sigla en inglés IPCC.

La ecología urbana es una disciplina que está enfocada en las relaciones y procesos que se establecen entre los habitantes de una ciudad y el medio ambiente en el cuál están insertos. Trata de temas como techos verdes, islas de calor, corredores de biodiversidad, entre otros temas vinculados a la sustentabilidad, y dialoga constantemente con otras disciplinas, como el urbanismo, la sociología y la geografía.

En latino américa, una de las principales referencias académicas en el tema es una mujer, la argentina María Di Pace, que retoma el trabajo del famoso ecólogo Eugene Odum sobre los fundamentos de la ecología y propone que entendamos a las ciudades como sistemas complejos, en los cuales se dan una serie de intercambios de materia y flujos de energía.

¿Pero cómo esto nos puede ayudar a hacer frente al cambio climático?  Es decir, ¿cómo podemos utilizar este marco conceptual en nuestras ciudades? Yo diría que principalmente a través de la programas y proyectos enfocados en la promoción y conservación de los servicios ecosistémicos.

Existen 4 tipos principales de servicios ecosistémicos:

  • De apoyo (como la formación del suelo y el ciclo de nutrientes)
  • Aprovisionamiento (de agua dulce, combustible, alimentos, etc.)
  • Regulación (del clima, de enfermedades, de la purificación del agua, entre otros)
  • Culturales (relacionados a temas recreativos y educacionales, por ejemplo)

Para proponer un ejemplo hipotético, si una ciudad ya es vulnerable a lluvias intensas, que generan frecuentemente inundaciones y una sobrecarga del sistema de alcantarillado, y además los escenarios futuros apuntan a cada vez más eventos de este tipo, sería de interés fortalecer los servicios ecosistémicos asociados al ciclo del agua. ¿Cómo? Aumentando las superficies permeables de la ciudad, disminuyendo así la escorrentía superficial, y desarrollando parques inundables para contener las aguas lluvias, por ejemplo.

Además, cada uno de estos servicios influye, en mayor o menor medida, en los niveles de bienestar humano. En efecto, sin estos servicios, nos sería imposible vivir en este planeta. Basta revisar como estos en su conjunto abarcan desde nuestras necesidades más básicas, como alimentos, hasta otras más trascedentes, como esparcimiento.

En este sentido, utilizar la promoción y conservación de los servicios ecosistémicos como una estrategia de adaptación al cambio climático posibilita no solamente reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas urbanos a los eventos climáticos extremos, sino que también genera una mejor calidad de vida urbana.

Juliana Carvalho Cortes Silva es graduada en Relaciones Internacionales y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Tiene un MBA en gestión estratégica de proyectos y un post-título en Sistemas de Información Geográfica. Es brasileña, pero actualmente reside en Santiago de Chile, en donde trabaja en temas de investigación en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y como consultora en proyectos del sector público y privado. Sus principales temas de investigación están relacionados por un lado a las ciudades, particularmente en lo que se refiere a la sustentabilidad y a la calidad de vida, y por otro lado a los desplazamientos humanos, desde aquellos relacionados a la movilidad urbana, en una escala más local, hasta las migraciones internacionales e los refugiados. Es una de las socias-fundadoras de WeMap, una consultoría especializada en análisis e estudios espaciales y en la expresión y visualización territorial de datos e informaciones. Además, es una amante de la fotografía y columnista en la revista digital PLANEO.


Archivado Bajo:Ecosistemas y Biodiversidad

Reader Interactions

Comments

  1. Walter E. Galvez dice

    March 6, 2015 at 11:41 am

    Para los países en vías de desarrollo, lo importante es ayuda en asesoría agricultura en los hogares pobres y urbanos, para cultivos de alimentos caseros.

    Como se acostumbra en japón y otros lados.

    Y al mismo tiempo se provee alimentos y parte ecológica.

    Saludos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • ¿A quién diablos le importa el cambio climático?
  • Ciudades y Naturaleza, construyendo una nueva narrativa hacia el urbanismo ecológico
  • ¿Cuál es el valor de la naturaleza?
  • ¿Cómo afecta la naturaleza al transporte? Y viceversa
  • Taller del BID en Agua y Cambio Climático en el Caribe

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT