Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Cambio climático y pérdida de biodiversidad: Dos caras del mismo problema

December 23, 2022 por Juan Pablo Bonilla - Gregory Watson 3 Comentarios


Que la COP27 haya ocurrido en el continente africano expuso la importancia del rol de los países en desarrollo en la adaptación climática, la mitigación (reducción) de los gases de efecto invernadero, y la lucha contra la pérdida de biodiversidad –tres ejes clave de la lucha contra el cambio climático. La conversación a menudo parece enfocarse en los primeros dos. No podemos dejar un capítulo tan relevante como el de la riqueza natural de lado.

Finalizó la COP15, conferencia hermana sobre diversidad biológica, en Montreal. Tener dos de las conferencias ambientales más importantes seguidas es una señal de que el mundo está tomando cada vez más en serio los asuntos de adaptación y mitigación del cambio climático y su conexión con la biodiversidad y la naturaleza.

La COP15 tenía un objetivo central: acordar nuevos objetivos para proteger la naturaleza durante la próxima década a través del marco posterior al 2020 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (GBF, por las siglas en inglés). Una oportunidad única para establecer objetivos precisos de disminución de la deforestación, fragmentación de ecosistemas, contaminación, la explotación insostenible de los recursos naturales y otros desencadenantes de la pérdida de biodiversidad. También fue una oportunidad para reflexionar sobre cómo los mecanismos financieros – globales, multilaterales, nacionales, y privados – pueden apoyar más el cumplimiento de estas metas.

Parte del mismo problema

Cada vez tenemos información más sofisticada y mejores proyecciones que demuestran que el cambio climático genera pérdida de biodiversidad y la pérdida de biodiversidad agrava los impactos del cambio climático. Las dos amenazas ambientales más importantes en realidad son un solo proceso concatenado. ¡Tenemos que dejar de abordarlos de manera desarticulada!

Claramente, hay proyectos de conservación, restauración, y uso sostenible de la biodiversidad que no tienen vínculo directo con cambio climático, y tenemos que asegurarles la prioridad que merecen. No obstante, en un periodo de recursos limitados, hay que buscar proyectos donde un dólar gastado tenga impactos múltiples en la biodiversidad, cambio climático, pobreza e inclusión, empleo, infraestructura, entre otros.

Vivimos una paradoja en América Latina y el Caribe. Por un lado, la región alberga el 40% de la biodiversidad del mundo, cuenta con la mitad de los bosques tropicales, es la mayor reserva de agua dulce disponible, tiene el 12% de los manglares del mundo y cuenta con seis de los países más megadiversos. Por otro lado, está altamente amenazada por la crisis medioambiental y presenta cifras alarmantes de vulnerabilidad – evidenciando cómo al perder la riqueza natural los riesgos climáticos se potencian y viceversa.

Por si fuera poco, las tragedias y riesgos ambientales ahondan las desigualdades económicas y generalmente afectan en mayor medida a las comunidades más pobres. Los territorios remotos, islas y regiones costeras son los más amenazados y afectados – entre otras razones, por la falta de preparación, sistemas de salud precarios, ausencia de estrategias de alertas tempranas e infraestructura insuficiente.

La gran oportunidad para el crecimiento verde

Naciones e instituciones se suman a la lucha contra la pérdida de biodiversidad. Debemos posicionar a la riqueza natural como una aliada para solucionar la paradoja latinoamericana. Esto lo podemos lograr a partir del impulso al crecimiento verde, inclusivo y eficaz. La transición energética con la posibilidad de generar múltiples empleos es un ejemplo de las oportunidades.

La protección de la naturaleza, además de ser un fin en sí mismo y un medio para protegernos del cambio climático, es una inversión financiera que puede dar resultados costo/beneficio positivos. Por este motivo debemos recalcar la urgencia de impulsar el financiamiento en pro del capital natural y la biodiversidad que son activos fundamentales para la región. En síntesis, un nuevo enfoque que ponga a la sostenibilidad en el centro aumenta la productividad e impulsa economías resilientes y justas.

La banca multilateral ya se está moviendo para fortalecer este abordaje. En la COP26, 10 bancos multilaterales se comprometieron a integrar a la naturaleza en sus políticas y a impulsar significativamente la financiación relacionada entre sus países miembros. Mediante la declaración conjunta sobre la naturaleza, las personas y el planeta liderada por el BID, los bancos se comprometieron a ayudar a que los países definan y ejecuten sus estrategias de sostenibilidad.

Post COP15, asumimos los retos de incorporación de manera transversal la biodiversidad dentro del BID, que implica una estrategia dedicada a la incorporación del capital natural y la biodiversidad en las operaciones, así como aumentar nuestro financiamiento en biodiversidad en el futuro, condiciones fundamentales para ayudar a aterrizar los medios de implementación de los proyectos en biodiversidad de la región. Para esto será clave el establecimiento de los mecanismos financieros, la movilización de recursos y la creación de capacidad y cooperación técnica.

La movilización de recursos fue uno de los puntos discutidos en la conferencia y se determinó que éste es un aspecto crucial para implementar el GBF de manera apropiada, efectiva y sostenida en el tiempo. Ahora sabemos que el éxito de la iniciativa dependerá, en buena medida, de la articulación entre los Estados, la banca multilateral, la sociedad civil, la academia y el sector privado.

Desde la óptica de los países, valorizar el capital natural es fundamental. En este sentido, la creación de escenarios de inversión, política, y uso sostenible de la biodiversidad midiendo su impacto en el planeta y las personas, por ejemplo, a través de metodologías como el producto bruto ecosistémico son iniciativas viables y con impactos positivos.

También hay oportunidades para escalar y aumentar el financiamiento positivo para la naturaleza, incluyendo un proceso de establecimiento de meta de finanzas verdes y el comienzo de un proceso para estudiar el riesgo de la pérdida de la biodiversidad.

Además, programas y alianzas con compromisos específicos pueden fortalecer las inversiones en biodiversidad y co-beneficios a partir de la utilización de productos innovadores. El uso de garantías vinculadas con cambios de políticas para apoyar a las conversiones de deuda para la naturaleza, como ha pasado en Barbados, es un ejemplo.

La tarea no es simple, pero la buena noticia es que América Latina y el Caribe tiene todo para ser la región en la vanguardia de la solución a las dos caras del mismo problema.

Victorias tempranas

La COP15 terminó con la firma por parte de 200 países del GBF, un paso crucial para la vida en la Tierra. Este acuerdo histórico presenta cifras de financiamiento, metas de implementación y objetivos cuantificables para la protección de la biodiversidad.

El acuerdo se denominó el marco mundial Kunming-Montreal. Los objetivos acordados más relevantes son: proteger el 30% de los ecosistemas a 2030, restaurar ecosistemas estratégicos, hacer una reforma de la financiación para biodiversidad y proteger los derechos de los pueblos indígenas.

El GBF es una victoria temprana alentadora. Sin embargo, dado el fracaso de algunos acuerdos en el pasado, hay dudas sobre la implementación del nuevo tratado. Ahora bien, en esta ocasión hay una innovación que puede ser augurio de éxito: la creación de un fondo fiduciario con metas precisas y direccionamiento para que los recursos lleguen a donde más se necesitan.

En el punto de financiamiento la banca multilateral es un actor crucial. En el BID comprendemos que las inversiones naturaleza-positiva son importantes para las economías latinoamericanas y para el bienestar de la región, por esto suscribimos los lineamientos pactados y nos comprometemos a:

  1. Realizar las transformaciones para ser aliados con capacidad de apoyar el GBF dando un papel protagónico a los países en desarrollo de Latinoamérica y el Caribe.
  2. Apoyar las estrategias de movilización de recursos para la biodiversidad. Identificaremos e informaremos sobre inversiones en nuestra cartera que impulsen los objetivos del convenio.
  3. Incorporar en nuestra cartera flujo financiero con los objetivos trazados.
  4. Hacer reformas que simplifiquen el acceso a recursos financieros para la biodiversidad.
  5. Aumentar la financiación para la biodiversidad, mediante el apalancamiento de recursos financieros con métodos innovadores tales como la financiación mixta, la movilización de capital privado, la inteligencia artificial, entre otros.

Consideramos que no podemos limitarnos al financiamiento, sino que debemos continuar con la apuesta de incorporación de la biodiversidad en las operaciones del Banco, en las alianzas y cooperación técnica con los países.

A continuación, resaltamos algunos procesos que debemos continuar y que -bajo la aprobación del GBF- cobran mayor valor. Hace dos años cohesionamos las agendas de capital natural y biodiversidad con la de cambio climático. Estamos convencidos de su interconexión y de la necesidad de un abordaje conjunto. La transversalización de la biodiversidad en los gobiernos y agendas nacionales ya es una realidad en nueve países de la región; a partir de los aprendizajes continuaremos expandiendo esta labor a otras naciones. Actualmente, tenemos 30 proyectos de infraestructura en la región que se fundamentan en la biodiversidad. Creamos la iniciativa Amazonía con cuatro pilares: bioeconomía, agricultura y ganadería sostenible, capital humano y ciudades e infraestructuras sostenibles.

Finalmente, está el Plan de Acción de Biodiversidad del banco que lanzaremos próximamente. Este documento es una innovación para los BMD y, además, será nuestra hoja de ruta para que el GBF sea una realidad también en nuestra institución. Adicionalmente este documento ayudará a que esta región se convierta en un ejemplo de las posibilidades y ganancias de vivir en armonía con la naturaleza.

Revive el evento que implementamos en COP15 aquí.


Archivado Bajo:Cambio Climático, Ecosistemas y Biodiversidad Etiquetado con:biodiversidad, Cambio Climático, capital natural, crisis biodiversidad, naturaleza

Juan Pablo Bonilla

Juan Pablo Bonilla, es el Gerente del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID. Anteriormente, fue Asesor Jefe de la Vicepresidente Ejecutiva del Banco. El Dr. Bonilla ha trabajado en sostenibilidad del medio ambiente, cambio climático y energía por más de 20 años. Encabezó la Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático, un paso estratégico importante para la integración del cambio climático y la sostenibilidad como prioridad para el Banco. Antes de vincularse al BID, el Dr. Bonilla trabajó como Especialista Senior en el Banco Mundial, y como miembro de la Junta Directiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) ante las Naciones Unidas. En Colombia, después de trabajar como director ejecutivo de Fundesarrollo, y como Gerente Nacional de Medio Ambiente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), impulsó nuevas iniciativas, como la Política Nacional de Cambio Climático y la Política Nacional de Biotecnología, como asesor principal del Vicepresidente de Colombia. El Dr. Bonilla también se desempeñó como Viceministro de Medio Ambiente, Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial a cargo de rediseñar la estructura del ministerio y el fortalecimiento del Sistema Nacional del Medio Ambiente, así como el sector de agua y saneamiento. El Dr. Bonilla obtuvo una licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia, tiene una maestría en Gestión de Ingeniería y Sistemas de Ingeniería y un doctorado en Gestión Ambiental y Energética de la Universidad George Washington.

Gregory Watson

Gregory Watson lidera el programa Natural Capital Lab del BID, financiado por los gobiernos de Francia y Reino Unido. El programa trabaja con el Grupo BID y sus socios para impulsar la innovación en el financiamiento del capital natural y promover la integración de la biodiversidad. Natural Capital Lab incuba, acelera y escala nuevas soluciones a problemas ambientales urgentes al considerar la naturaleza como un activo. Anteriormente, Greg trabajó en BID Lab donde dirigió la primera inversión de capital del BID en océanos, una inversión de capital en un sistema silvopastoril de Macauba, desarrolló el primer Banco de Hábitat en ALC, apoyó una clase de activos para el comercio de capital natural y estructuró el Proyecto de inversión del Fondo Climático para los bosques de $20 millones. También creó el programa de microfinanzas ecológicas EcoMicro, conceptualizó el Climascopio y diseñó el primer proyecto FIP del sector privado en el mundo, en México. Gregory Watson tiene una maestría de la Facultad de Derecho y Diplomacia de Fletcher y una licenciatura de la Universidad de Tufts.

Reader Interactions

Comments

  1. Antonio Gustavo Gomez dice

    January 26, 2023 at 2:32 pm

    Muy interesante los blogs y esta nota en especial pero les propongo comenzar a desarrollar el tema del Derecho Penal Ambiental y el Derecho Procesal Penal Ambiental en cada país como un objetivo en el Bid y una herramienta mas para las víctimas de los delitos ambientales

    Reply
  2. Walther Reátegui dice

    January 26, 2023 at 2:49 pm

    Excelente perspectiva y mejor la reflexión sobre propuestas anteriores que pegaron poco o que no pegaron. Me gustaría conocer más sobre el accionar específico del BID en reservas de biosfera con enfoque de paisaje o territorial. Creo que con un foco sobre reservas de biosfera existen más posibilidades de proponer financiamiento para la gestión articulada entre biodiversidad y cambio climático.

    Reply
  3. jose antonio coronado sevilla dice

    January 26, 2023 at 10:27 pm

    De acuerdo cambio climático-pérdida biodiversidad, son caras de la misma moneda. COP27 y COP15, mencionadas no tuvieron las conclusiones esperadas, pero vamos avanzando. Recordar: ELCAMINO SE HACE AL ANDAR. Es importante la participación del BID con su Plan de Acción de Biodiversidad. Agradecido.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Naturaleza para la prosperidad de la región
  • Integrar el capital natural para aumentar las inversiones positivas para la naturaleza
  • Las próximas Olimpiadas son las de la Resiliencia: ¿Qué Puede Hacer la Región Amazónica?
  • ¿Cómo transitar hacia economías positivas para la naturaleza?
  • Moviéndonos, paso a paso y con determinación, hacia acciones efectivas de adaptación

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT