Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

Análisis “Blue Spot” para fortalecer la resiliencia del transporte en República Dominicana frente a desastres naturales

October 3, 2019 por Benoit Lefevre - Manuel Rodríguez Porcel - Juan Camilo Olaya Deja un comentario


“El Cambio Climático y el narcotráfico son las dos principales amenazas a la estabilidad y seguridad mundial”

Danilo Medina, presidente de República Dominicana[1]

América Latina y El Caribe (LAC) es una de las regiones en el mundo con mayor ocurrencia de eventos de amenazas naturales entre 1900 – 2019. Sólo entre 2004 y 2012, la región sufrió un total de 881 eventos de desastre[2], en los cuales un estimado de 84 millones de personas fueron afectadas y se generaron US$573 billones en pérdidas económicas[3].

La República Dominicana mantiene niveles de riesgo altos frente a eventos hidrometeorológicos (inundaciones, huracanes, deslizamientos) y geofísicos (tsunamis, sismos, volcanes), ocupando la posición 26 del Índice Mundial del Riesgo. El país se encuentra localizado en el denominado “Corredor de los Huracanes”. Entre 1871 y 2018, más de 100 ciclones tropicales han impactado directamente a la República Dominicana.

 

Izq.: Huracán Irene (2011). Escala Saffir Simpson (SS) 4[4]. Der.: Huracán David (1979). Escala SS 5[5].

Trayectorias de huracanes en República Dominicana con escala SS mayor a 2 entre 1950 – 2015[6].

 

Particularmente, en el sector de transporte, se reconoce que las amenazas naturales generan impactos negativos en la disponibilidad y el desempeño del sistema y en la habilidad de proveer servicio de transporte confiables, seguros y accesibles[7]. Adicionalmente, dichos eventos pueden generar desconexión en el tejido social y económico de una región, afectando principalmente el acceso a oportunidades económicas, la educación, la salud y la interacción social[8].

En este contexto, el Gobierno de la República Dominicana, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), solicitó apoyo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el fin de fortalecer sus sistemas de planificación, buscando mejorar tanto la eficiencia del gasto público en infraestructura de transporte, como la resiliencia en el sector.

En consecuencia, en un entorno climático, se hace indispensable que la planificación del sistema de transporte adopte un enfoque proactivo buscando incorporar a la infraestructura la variable de resiliencia ante la ocurrencia de eventos extremos. En este sentido, las instancias de planificación del sector transporte deben considerar prioritario incorporar estrategias efectivas para afrontar desde la infraestructura los retos que imponen las amenazas de fenómenos extremos; telúricos y climáticos, siendo estos últimos cada vez más agudizados por el cambio climático.

Lo anterior es válido tanto a nivel de planeación como de diseño, construcción y mantenimiento de infraestructuras. Las consecuencias de no implementar un enfoque de construcción de resiliencia en el sector transporte, puede generar, según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), que casi 7000 km de vías de la región se vean afectadas por el aumento de 1 metro en el nivel del mar, y que los países pertenecientes a la Comunidad del Caribe (CARICOM) pueden perder, al menos, 600 km de vías y uno de cada 4 aeropuertos.

El cambio climático es un fenómeno dominado por la incertidumbre. En el contexto de un clima cambiante, es importante considerar las profundas incertidumbres asociadas, primero, a las causas: por ejemplo, las Trayectorias de Concentración Representativas –RCP- usadas en los informes del IPCC, a partir de las cuales se proyecta el posible futuro de emisiones de gases de efecto invernadero –GEI- hasta 2100. Y, segundo, a los efectos del cambio: por ejemplo ¿Para cada RCP, qué consecuencias puede tener sobre la evolución de la temperatura media global y la elevación del nivel medio global del mar?, ¿Qué consecuencias puede tener sobre los patrones de lluvias, la frecuencia e intensidad de los huracanes? Lo anterior es vital para poder definir un programa de acciones e inversiones que fortalezca la resiliencia de la red de infraestructura de transporte[9].

 

Trayectorias de Concentración Representativas (RCP) 2000 – 2100 y cambios esperados en la temperatura media global en superficie y la elevación del nivel medio global del mar[10]. Causas y efectos del Cambio Climático.

Además de las incertidumbres aleatorias y espaciales propias de la naturaleza del fenómeno climático, se deben considerar también las incertidumbres asociadas a la calidad de los datos disponibles para la planificación sectorial, la digitalización y georreferenciación de los mismos, el crecimiento económico y demográfico, nuevas políticas públicas y su interacción con el comportamiento de la población, entre otras[11].

Entonces es en este contexto de incertidumbres profundas asociadas al cambio climático, los gobiernos deben formularse las siguientes preguntas relativas al sector de transporte: ¿Dónde y cómo invertir?, ¿Qué acciones se deben realizar para construir infraestructura resiliente?, ¿Cómo priorizar estas inversiones públicas en el limitado marco fiscal anual?, ¿Qué programa de inversión puede ser efectivo en brindar resiliencia bajo un conjunto de futuros alternativos?

En este contexto, surge el análisis de Blue Spot como una metodología de análisis de vulnerabilidad frente al clima extremo embebida en un marco de toma de decisiones bajo incertidumbre (Decision Making Under Deep Uncertainty -DMDU, o Robust Decision Making -RDM) para dar solución a los interrogantes planteados. Su utilidad radica en el análisis sistemático de puntos críticos en una red de transporte sujetos a riesgos naturales en escenarios de cambio climático, e identificar y priorizar las intervenciones que brinden resiliencia bajo un conjunto de futuros alternativos.

En un trabajo coordinado con distintas entidades dominicanas[12] relacionadas con la gestión de riesgos, el BID brindará apoyo para la implementación de una sólida toma de decisiones sobre la adaptación de la red vial haciendo uso de la metodología RDM. Una evaluación de riesgos multi-amenaza y escenarios de cambio climático servirá como base para la priorización y evaluación de intervenciones alternativas de adaptación.

El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de una herramienta de apoyo a la toma de decisión, a través de la comparación y priorización de intervenciones alternativas en la red de transporte, teniendo en cuenta la adaptación de la red a las amenazas de origen geofísico e hidrometeorológico con escenarios de cambio climático.

 

 

Foto: Máximo Laureano / Acento.com.do / Carretera de Jacagua destruida por las lluvias e inundaciones

 

Referencias:

[1] https://www.elcaribe.com.do/2018/09/25/destacado/onu-danilo-compara-narcotrafico-y-crimen-organizado-con-cambio-climatico/

[2] https://scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/LAC_DRR_Plan_2015-20191.pdf

[3] USAID (2015): USAID/OFDA Latin America and Caribbean Disaster Risk Reduction Plan 2015-2019. https://scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/LAC_DRR_Plan_2015-20191.pdf

[4] Huracán IRENE (2011): http://ibtracs.unca.edu/index.php?name=v04r00-2011233N15301

[5] Huracán DAVID (1979): http://ibtracs.unca.edu/index.php?name=v04r00-1979238N12324

[6] Trayectorias huracanes: The International Best Track Archive for Climate Stewardship (IBTrACS): Unifying tropical cyclone best track data. https://www.ncdc.noaa.gov/ibtracs/

[7] World Bank (2015). Disaster Risk Management in the Transport Sector. https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/22365/Disaster0risk00ational0case0studies.pdf?sequence=1&isAllowed=y

[8] BID (2018): This is how the transport sector is being affected by climate change. https://blogs.iadb.org/transporte/en/this-is-how-the-transport-sector-is-being-affected-by-climate-change/

[9] Carreteras y caminos rurales, incluyendo obras hidráulicas como puentes y obras de drenaje, así como vías férreas, puertos y aeropuertos.

[10] IPCC (2014): Cambio Climático 2014 – Informe de síntesis. Resumen para responsables de políticas.

https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/AR5_SYR_FINAL_SPM_es.pdf

[11] IPCC (2018): Integrated Risk and Uncertainty Assessment of Climate Change Response Policies. Chapter 2. https://www.ipcc.ch/report/ar5/wg3/integrated-risk-and-uncertainty-assessment-of-climate-change-response-policies/

[12] RDvial- MOPC, Oficina Nacional de Estadística (ONE), Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Servicio Geológico Nacional (SGN), Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT), Defensa Civil Dominicana, Instituto Geográfico Nacional (IGN), Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET).


Archivado Bajo:Cambio Climático

Benoit Lefevre

Benoit Lefevre, PhD es economista urbano e ingeniero agrónomo y trabaja como especialista senior en la división de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), actualmente basado en la oficina de República Dominicana. Su trabajo se centra en el diseño y la implementación de políticas e inversiones nacionales y locales en todos los sectores del banco, y en mejorar la compatibilidad con el clima de las operaciones del Grupo BID tanto para la mitigación como para la adaptación, aprovechando el financiamiento climático y catalizando la inversión privada en soluciones limpias y resilientes. Antes de unirse a la oficina dominicana del BID, Benoit trabajó en la sede del BID en Washington DC, donde lideró o participó en operaciones de transporte, energía, ciudades y desastres naturales en México, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Colombia, Haití, República Dominicana, Perú, Ecuador y Paraguay. Benoit también representó al BID en el Grupo de Trabajo de Monitoreo del Financiamiento Climático de Mitigación de los BMDs y en el Grupo de Trabajo Técnico de IFIs sobre contabilidad de GEI. Anteriormente, Benoit trabajó para el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) como Director Global de Energía, Clima y Finanzas del Centro para Ciudades Sostenibles. En este cargo, dirigió actividades sobre modelos de negocios alternativos, finanzas municipales, desarrollo de capacidades, preparación de proyectos upstream, modelos de energía urbana y políticas integradas de transporte y uso del suelo. Antes de unirse a WRI, Benoit fue director del programa Urban Fabric en IDDRI e investigador invitado en la Universidad de Berkeley. Ingeniero de formación, es doctor en economía y finanzas e hizo su posdoctorado en la Universidad de Colombia. Benoit fue autor principal del quinto informe de evaluación del IPCC. Es autor de 5 libros, varios trabajos académicos y columnas de opinión.

Manuel Rodríguez Porcel

Manuel Rodríguez Porcel es Especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en República Dominicana. Sus áreas de especialización son concesiones, gestión y financiamiento de infraestructura, planificación de transporte urbano y logística. Actualmente, lidera el área transversal de Sistemas Inteligentes de Transporte y Diversidad e Inclusión en la División de Transporte del BID. Manuel es ingeniero civil del "Institut des Sciences Apliquees" de Rennes, Francia, y posee un Máster en Gestión Integrada de Proyectos, un MBA Ejecutivo en Gestión de Proyectos Multilaterales, así como varias especializaciones en PPP. En su experiencia previa, Manuel se desempeñó como Director de Proyectos Internacionales, tanto de diseño como supervisión de obras de infraestructura en países como Gabón, Argelia o Guatemala.

Juan Camilo Olaya

Ingeniero Civil y Ambiental de la Universidad de Los Andes, con maestría en recursos hídricos e ingeniería en la Universidad Técnica de Dresden (Alemania) y estudios de gestión del riesgo por inundación en la misma universidad. Adicionalmente cuenta con estudios de preparación de información para modelación de inundaciones a partir de sensores remotos en la Universidad Internacional de Florida (FIU - EEUU). Como principales temas de interés se encuentran la evaluación de riesgo por inundación en cultivos agrícolas e infraestructura y la influencia del cambio climático en los modelos de inundación. Actualmente se desempeña como consultor en gestión del riesgo de desastres

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • La colaboración hace la fuerza: el caso de República Dominicana
  • Plan de Inversión para la acción climática: construyendo un futuro resiliente y sostenible para República Dominicana
  • Adaptación como prioridad, mitigación como oportunidad, la acción climática en República Dominicana
  • Cómo incluir el riesgo climático en el diseño de puentes en Haití
  • Descarbonización de la generación eléctrica en la República Dominicana: Hacia una economía más fuerte

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT