Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Sostenibilidad

Just another web-blogs Sites site

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Agricultura y Seguridad Alimentaria
    • Cambio Climático
    • Ecosistemas y Biodiversidad
    • Infraestructura y Paisajes Sostenibles
    • Institucionalidad
    • Producción y Consumo Responsable
    • Salvaguardias Ambientales y Sociales
  • Autores
  • Español
    • English

5 formas en que los planes de descarbonización y resiliencia son importantes para la recuperación sostenible

January 27, 2021 por Guy Edwards - Marcela Jaramillo 1 Comentario


2021 es un año decisivo para las personas y el planeta. La comunidad internacional debe orquestar una recuperación sostenible de la pandemia al tiempo que entrega compromisos más ambiciosos para proteger la naturaleza y garantizar un futuro seguro para el clima. En ALC, existe el desafío adicional de responder a temas difíciles como la desigualdad, la pobreza y el desempleo, que COVID-19 ha agravado considerablemente.

A medida que la temperatura global y la producción de combustibles fósiles continúan aumentando, no hay tiempo que perder para cambiar de rumbo. La forma en que los países respondan a la recuperación económica del impacto de la pandemia probablemente determinará si podemos limitar el calentamiento global a 1,5 grados Celsius. Si los países no logran una recuperación sostenible, es probable que no podamos prevenir el colapso climático y los impactos afectaran a todos, especialmente a los más vulnerables, como vimos en América Central con los huracanes Eta e Iota.

La pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de la cooperación internacional para enfrentar estos problemas interconectados. En la reciente Cumbre sobre la Ambición Climática y la Cumbre One Planet, muchos países anunciaron medidas importantes. Este es un primer paso vital para ayudar a garantizar que las cumbres de la ONU sobre el clima y la biodiversidad de este año cumplan con la ambición que necesitamos y refuercen el caso de una recuperación sostenible en los países.

Conectar los planes de descarbonización y resiliencia con la recuperación sostenible es fundamental

El Secretario General de la ONU, António Guterres, tiene como objetivo construir una Coalición Global para la Neutralidad de Carbono este año. Reino Unido también tiene el objetivo de alcanzar cero emisiones netas para 2050, como una prioridad para su presidencia de la COP26. Además, más de 100 países ya se han comprometido con la carbono-neutralidad hacia mediados de siglo, incluidos Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Granada, Jamaica, Panamá y Uruguay.

En ALC, la descarbonización requerirá transformaciones que complementen los objetivos de desarrollo, incluida la creación de empleo. Estas transformaciones, como la expansión de transporte público eléctrico, conllevan otros importantes beneficios tales como la reducción de la contaminación del aire. Los países también deberán seguir respaldando las energías renovables, promover la electrificación de los usos de energía en el hogar y la industria e impulsar la agricultura con bajas emisiones de carbono y la protección de los bosques. Las estrategias a largo plazo (LTS) permiten definir una hoja de ruta para lograr estas transformaciones, clarificando áreas prioritarias y acciones concretas hacia cero emisiones netas, como cuántos autobuses eléctricos se necesitarán en cada nueva concesión de trasporte público; además permiten informar el papel de los diferentes actores públicos y privados, anticipar costos, beneficios y consideraciones para una transición justa que contribuya a una recuperación sostenible.

La formulación de estas estrategias requiere una conversación nacional para crear una visión conjunta para la descarbonización y la resiliencia, donde se aborden las reducciones de emisiones, las vulnerabilidades y las prioridades de desarrollo. Esta conversación es clave para fomentar la comprensión y la transparencia en torno a decisiones sectoriales importantes, como identificar dónde se crearán nuevos puestos de trabajo y cómo apoyar a las comunidades afectadas. Definir planes de contingencia para un mundo de 2 o más grados también serán una consideración esencial para garantizar cuestiones como la seguridad alimentaria, por dar un ejemplo.

¿Cuáles son las 5 formas en que los planes de descarbonización y resiliencia son importantes para la recuperación sostenible?

1. Proporcionar una señal contundente al sector privado para impulsar el crecimiento y la competitividad

La definición de estrategias a largo plazo hacia cero emisiones netas para 2050 que informen  objetivos más sólidos para 2030 pueden brindar claras señales a inversores y empresas para alentarlos a adoptar nuevas tecnologías, mercados y oportunidades de inversión público-privada para impulsar la recuperación sostenible en el corto plazo. Para las pymes, existen innumerables oportunidades, como mejorar la eficiencia energética, que puede respaldar la descarbonización y potenciar su rentabilidad. Los países de ALC también deberán actuar rápidamente para mejorar la competitividad y evitar activos varados debido a los cambios geopolíticos, ya que los principales socios comerciales y de inversión (por ejemplo, la Unión Europea, China y los EE. UU.) también respaldan la neutralidad de carbono.

2. Atraer la inversión y el apoyo de los bancos multilaterales de desarrollo y donantes

Las LTS ayuda a identificar una hoja de ruta de acciones para alcanzar emisiones netas cero y desarrollar resiliencia climática. Esto, a su vez, puede ayudar a identificar los proyectos, políticas, reformas, estudios y capacidades necesarios para ejecutar acciones en todos los sectores. El cronograma de actividades debe comenzar ahora y aclarar los hitos que deben lograrse con el tiempo hasta 2050. Esto puede fomentar el diálogo sobre las áreas a las que se puede dirigir la financiación climática internacional. Por ejemplo, los bancos multilaterales  podrían dirigir el apoyo a través de préstamos basados ​​en políticas para impulsar reformas y políticas que permitan la inversión del sector privado. Los fondos climáticos internacionales se pueden utilizar para avanzar proyectos emblemáticos y otros fondos podrían abordar las necesidades de financiación para los estudios de viabilidad de proyectos. Por ejemplo, el BID y la Agencia Francesa de Desarrollo otorgaron un préstamo basado en políticas de USD 380 millones a Costa Rica para apoyar su plan nacional de descarbonización, junto con más de ocho millones en donaciones para asistencia técnica.

3. Crear empleos y facilitar una transición justa

La transición a economías de cero emisiones netas en ALC podría ayudar a crear 15 millones de nuevos puestos de trabajo netos para 2030 en electricidad renovable, construcción y manufactura, al tiempo que apoya la recuperación sostenible. Sin embargo, aunque se crearán más puestos de trabajo, también se perderán millones en la extracción de combustibles fósiles y la producción de alimentos de origen animal. Las LTS puede ayudar a anticipar estos cambios e informar una transición justa donde los países desarrollan políticas que facilitan la reasignación de trabajadores, ofrecen nuevos modelos comerciales, mejoran la protección social y el apoyo a los trabajadores afectados.

4. Mejorar el gasto público para impulsar la resiliencia social y la responsabilidad fiscal

La descarbonización y el fomento de la resiliencia pueden traer beneficios. El Plan de Descarbonización de Costa Rica traerá USD 41 mil millones en beneficios netos para 2050 a través del ahorro de energía, mejoras en los servicios de los ecosistemas y rendimientos agrícolas. La implementación del Plan de Descarbonización requeriría inversiones de alrededor de USD 37 mil millones y el valor económico de la tierra utilizada para reforestar. Pero generaría USD 78 millones en beneficios, más del doble de sus costos. La claridad en las áreas prioritarias de inversión para descarbonizar puede informar un mejor uso de los limitados recursos públicos para transitar hacia una recuperación sostenible y lograr los objetivos climáticos. Los beneficios también son una oportunidad para repensar la política fiscal vinculada a los ingresos que dependen de los combustibles fósiles, en el caso de Costa Rica se ha identificado que la transición a una matriz fiscal verde es posible y conlleva ganancias netas para el gobierno, las industrias y los hogares.

5. La protección de nuestros recursos naturales contribuye a mejorar la calidad de vida y a un reactivación sostenible

En ALC, la agricultura, la silvicultura y el uso de la tierra representaron aproximadamente la mitad de las emisiones de GEI, lo que lo convierte en un sector crítico para la reducción de emisiones. La región enfrenta la mayor pérdida de especies y hábitats, lo cual afecta la provisión de recursos naturales que contribuyen a los medios de vida y los servicios de los ecosistemas. Estos servicios ecosistémicos generan más de USD 15 billones por año en valor económico para ALC, como la purificación de agua. La protección de la naturaleza también puede generar resiliencia ante el empeoramiento de los impactos climáticos a través de soluciones basadas en la naturaleza. La restauración de tierras dañadas y la conservación de otras áreas también tiene sentido económico. En ALC, cada hectárea restaurada puede generar USD 1,140 en beneficios económicos para las economías locales. Las soluciones basadas en la naturaleza son una parte fundamental de la recuperación y pueden ayudar a crear puestos de trabajo, generar ingresos, aprovechar la inversión del sector privado y proteger los servicios ecosistémicos críticos.

Ahora o nunca: una oportunidad para salvaguardar nuestro futuro

Un estudio reciente indica que el mundo podría encaminarse hacia la meta de 1,5 grados si los gobiernos usaran solo el 10% de los estímulos planeados para apoyar proyectos amigables con el clima.

Con un estimado de USD 12 billones destinados a nivel mundial para apoyar la recuperación, los planes de descarbonización y resiliencia a largo plazo son una herramienta clave de los gobiernos para garantizar que el gasto y las inversiones estén alineados con una recuperación sostenible y el Acuerdo de París.

Otras lecturas:

Costos y beneficios de la descarbonización de la economía de Costa Rica: Evaluación del Plan Nacional de Descarbonización bajo incertidumbre

El empleo en un futuro de cero emisiones netas en América Latina y el Caribe 

El Plan de Descarbonización de Costa Rica proporciona un marco para el futuro

¿Cómo puede la naturaleza apoyar una recuperación económica verde e inclusiva?

Las estrategias de descarbonización pueden guiar la recuperación sostenible de América Latina

Síguenos en Twitter: @BIDCambioClima

Foto: Travis Walser


Archivado Bajo:Cambio Climático

Guy Edwards

Guy Edwards es un consultor senior con la División de Gestión Fiscal en el Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, fue un consultor senior con la División de Cambio Climático del BID e investigador del Institute at Brown for Environment and Society y co-director del Climate and Development Lab de la Universidad de Brown. Posee un Master en Estudios de Área Latinoamericanos de la Universidad de Londres. Es coautor de un libro llamado Un continente fragmentado: América Latina y las políticas globales de cambio climático (MIT Press 2015). Su trabajo ha sido publicado por El Espectador, Climate Policy, Brookings Institution, E3G, The New York Times, Washington Post, Project Syndicate, Chatham House, Real Instituto Elcano, El Universal, El Comercio, Americas Quarterly, La Tercera, y The Guardian.

Marcela Jaramillo

Marcela Jaramillo Gil es especialista en política pública y financiamiento para el cambio climático. Previamente se desempeñó como consultora en la División de Cambio Climático del BID, enfocada en la consolidación del apoyo del BID a la implementación del Acuerdo de Paris a través de NDC Invest, el diseño de Estrategias de Largo Plazo para la Descarbonización y enfoques para la alineación de las finanzas públicas a los objetivos climáticos. Marcela es copresidenta de la Plataforma Regional LEDS-LAC, y anteriormente fue asesora senior de finanzas y diplomacia climática en el tanque de pensamiento británico E3G. En el pasado, Marcela trabajó en el sector energético liderando investigación, diseño e implementación de sistemas de energía renovable. Marcela es licenciada en Ingeniería Mecánica por la Universidad Nacional de Colombia y tiene una Maestría en Tecnologías de Energía Sostenible de la Universidad de Southampton.

Reader Interactions

Comments

  1. Víctor Rodríguez dice

    February 21, 2021 at 12:57 pm

    Como política general muy buena pero debemos empezar a aterrizar los temas no dejarlos tan vagos con hasta ahora si no se actúa rápidamente perderemos nuestra oportunidad como humanidad, planteemos soluciones reales y que pasó a paso lo vayamos logrando

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Sostenibilidad

Este blog es un foro para la reflexión sobre los retos, las oportunidades y los avances de los países de América Latina y el Caribe en el camino hacia el desarrollo sostenible de esta región

SIMILAR POSTS

  • Nuestros blogs y publicaciones destacados de 2020 sobre la recuperación sostenible y la acción climática
  • 41 mil millones de maneras en las que el progreso de Costa Rica con la descarbonización puede inspirar al mundo
  • Cómo Eliud Kipchoge de Kenia puede ayudarnos a llegar a cero emisiones netas al 2050
  • Recuperación sostenible: una oportunidad única para América Latina y el Caribe
  • El COVID-19 es nuestra llamada de atención para construir un futuro sostenible e inclusivo

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT