Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Vacuna del COVID19

La vacuna del COVID-19: ¿cuándo, cómo y a qué precio?

July 27, 2020 por Maria Soledad Planes 7 Comentarios


No es ninguna novedad que todos esperamos la vacuna contra el COVID-19.  A las preocupaciones por el funcionamiento del sistema de salud se le han sumado las expectativas por una fórmula que pueda detener este virus que circula tan fácilmente. Pero creer que hallar una -o varias- vacunas será la panacea y terminará inmediatamente la pandemia es un error. Hay tres cuestiones fundamentales que explican por qué la vacuna no brinda una solución inmediata. La primera y más obvia, la fecha ¿Cuándo estará lista la vacuna? seguido por el acceso ¿y cómo será el acceso para la comunidad? La tercera cuestión, igual de importante, el costo: ¿Y cuando esté lista, a qué costo lo estará? En este artículo te compartimos las posiciones y visiones de tres organismos líderes en la búsqueda mundial de la vacuna del COVID-19.    

En un webinar organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el presidente del organismo, Luis Alberto Moreno dialogó con la Dra. Melanie Sabille de CEPI Vaccines (Coalition for Epidemic Preparedness Innovations) que actualmente se encuentra apoyando el desarrollo de 9 vacunas, 4 de ellas en fase clínica.  También participó el Dr. David Robinson de la Bill and Melinda Gates Foundation, Fundación que ha reunido hasta el momento 8 billones de dólares en financiamiento. La visión de la región la brindó Marco Krieger (Fundación Oswaldo Cruz, Brasil). Aquí, presentamos las principales conclusiones

¿Cuándo estará lista la vacuna contra el COVID-19?

Entre 12 y 18 meses es el horizonte posible que los especialistas calculan para que tengamos una primera versión de la vacuna. En general, las vacunas tardan años, incluso décadas en desarrollarse. En el caso de algunas enfermedades como el Ébola, a pesar de las décadas de investigación y el alto nivel de financiamiento destinado, aún no ha sido posible encontrar una dosis efectiva.  

En el caso del COVID-19, los expertos coinciden en que la velocidad con la que los distintos actores involucrados están trabajando no tiene precedentes. Los desarrolladores se encuentran combinando nuevas tecnologías, que permiten avances más rápidos, con tecnologías tradicionales que, si bien dan resultados más espaciados, permiten que la producción de vacunas sea escalable. La ventaja de velocidad de las nuevas plataformas resulta sorprendente: por ejemplo, Moderna (una compañía de vacunas mRNA) tardó solamente 10 semanas desde que se liberó la secuencia del virus hasta que pudo probar la vacuna en un humano. En general, este proceso dura entre 3 y 4 años.

El problema con estas nuevas plataformas es la producción a escala. En el caso de mRNA, no cuentan aún con una licencia para una producción masiva. Además, al no haber sido probadas en la población, no sabemos a ciencia cierta si generan el mismo antígeno como respuesta y consecuentemente, la misma inmunidad. La Dra. Sabille afirma que es muy probable que las tecnologías más viejas terminen “alcanzando” a las nuevas, ya que las nuevas se estancarán en el proceso de producción, generándose un cuello de botella. Tanto el Dr. Krieger como el Dr Robinson coinciden en la necesidad de utilizar las instalaciones existentes (que usan tecnologías tradicionales), ya que construir nuevas puede demandar hasta 4 años.

¿Cómo lograrlo? Un balance de velocidad y calidad

Aún en el caso de que se aceleren los procesos y se asuma un riesgo financiero,  es inadmisible asumir un riesgo sanitario. Es cierto, el mundo necesita cuanto antes una vacuna contra el COVID-19. Pero las pruebas que determinen que sea efectiva y segura para su uso en seres humanos, no pueden apresurarse, resumirse, ni ser reemplazadas por procedimientos más cortos.

¿Y cuándo será accesible al público?

Supongamos que se encuentra una vacuna efectiva y segura, la segunda es asegurar el acceso para toda la población, comenzando por los grupos más expuestos.

Los expertos consultados coinciden en que la mejor forma de distribución, y la única forma de luchar contra una pandemia es un sistema global de distribución y asignación. Además, es la única forma de asegurar reunir el financiamiento necesario, invertir con alto riesgo y ofrecer la vacuna a un precio adecuado.

¿Cuánto costará la vacuna?

Uno de los temas más álgidos lo representa el financiamiento de alto riesgo. Por un lado, se deben considerar los costos de desarrollo y aprobación de una droga. Por el otro, los costos de producción de una droga a gran escala.  

De acuerdo con la Dra. Sabille, es necesario que, para ganar tiempo, varias actividades ocurran en paralelo. Esto implica que los inversores deban arriesgarse a financiar una etapa temprana del desarrollo, antes de las pruebas clínicas en humanos, con la posibilidad de que muchas fórmulas sean descartadas. Además, los inversores deben tener cierta seguridad de que la vacuna será adquirida una vez desarrollada, y para esto el costo no puede ser exagerado. Si bien es imposible hoy en día calcularlo, el Dr Robinson advierte que el hecho de que las compañías no hayan tenido tiempo suficiente de optimizar procesos puede generar que el costo en un principio sea mayor.

¿De qué volumen de financiamiento estamos hablando? CEPI estima que son necesarios 2 billones de dólares para investigación y desarrollo de 3 vacunas que estén en condiciones de obtener una licencia y posteriormente puedan ser escalables. Por una cuestión de equidad y además para hacer frente al riesgo, es deseable lograr un acuerdo entre gobiernos, organizaciones filantrópicas, organismos internacionales y empresas privadas que hagan su aporte para acelerar el proceso. Como reza el saber popular: solos vamos más rápido, pero juntos llegamos más lejos.    

La investigación en la región: el caso de Brasil

Actualmente Brasil se encuentra en investigación y desarrollo de 7 vacunas, aunque todas se encuentran en fase preclínicas. De acuerdo con el Dr. Krieger, los países en desarrollo cuentan con una buena experiencia en producción de vacunas. Por ejemplo, de las vacunas utilizadas por la Organización Panamericana de la Salud, el 70% provienen de países en desarrollo.

En el caso de Brasil, la tradición de participaciones público-privadas hace que este país cuente con una estructura de desarrollo sólida. Además, los brotes pasados de fiebre amarilla y sarampión han asegurado que se trabaje en un programa que llegue a toda la población, lo que facilita futuras campañas de vacunación.

Es importante manejar expectativas y saber que el mero desarrollo de una vacuna no termina la pandemia. A su vez, queda clara la importancia de la colaboración de gobiernos y organismos para luchar contra el virus. En este sentido, la inversión en investigación y desarrollo de vacunas debe continuar superada la pandemia del COVID-19. Si bien esto puede resultar una obviedad, lo cierto es que tanto el desarrollo de la vacuna sobre SARS, como la vacuna sobre MERS prácticamente se detuvieron una vez que fueron controlados los brotes. Además, es necesario continuar con las campañas de vacunación existentes. Las tasas de vacunación han caído en muchos países y esto es preocupante. El COVID-19 es el desafío que actualmente nos quita el sueño, pero no es el único reto al que nos enfrentamos.

¿Quieres conocer las 10 vacunas que se están desarrollando en América Latina?

América Latina se suma a la búsqueda global de vacunas contra el COVID-19

Archivado bajo:Salud pública y nutrición Etiquetado con:coronavirus, covax, COVID-19, ébola, epidemia, fin pandemia, MERS, pandemia, salud pública, SARS, servicios de salud, vacuna coronavirus, vacuna covid, vacunas, webinar

Maria Soledad Planes

Maria Soledad Planes es Especialista en Comunicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, fue coordinadora de Comunicación Estratégica en la División de Protección Social y Salud. Es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica Argentina, Máster en Comunicación Política por la Universidad de Santiago de Compostela y Máster en Gestión de Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown. Tiene experiencia en el sector público local y federal y fue docente universitaria en diversas instituciones argentinas.

Reader Interactions

Comments

  1. Fernando Villamarin dice

    July 27, 2020 at 12:30 pm

    Claro y concreto. Entendible para no especialistas. Toca temas que son de máxima importancia ,actualidad y preocupación de toda la población. Aporta positivamente sin recurrir a cifras y proyecciones que aumentarían el temor de la gente

    Reply
  2. Carlos Tamayo Caballero dice

    July 30, 2020 at 3:52 pm

    Hola
    La segunda PREGUNTA ES CRUCIAL EN MI PAÍS, a) ¿Esta el sistema de salud para alcanzar coberturas útiles de la vacuna? … ¿La población esta con un nivel de concienciacion para recibir la vacuna?…
    Todabia seguimos luchando con atender cuestiones básicas vinculada a la responsabilidad de la población, tal el caso del dengue,
    Y, lo que me preocupa es que estamos generando tal expectativa en la población, que esperamos el “milagro” de la vacuna, y esto podría estar generando un descuido en la atención de las personas a YO ME CUIDO Y TE CUIDO.
    En fin es una luchas de intereses de los grandes consorcios capitalistas, que calculan el beneficio lucrativo que podría representar cada vacuna multiplicado por millones. … Y solo llegara primero a quienes lo puedan pagar.
    Muchas gracias un buen punto de vista el articulo
    carlos

    Reply
  3. Adolfo Zarate Cabello dice

    August 5, 2020 at 3:12 pm

    Excelente el análisis será responsabilidad de las altas autoridades del estado y la sociedad en general tomar estos lineamientos para tomar previsiones que contribuyan al reducir el impacto negativo de la pandemia

    Reply
  4. CARLOS SAMPEDRO OCAMPO LEON dice

    August 6, 2020 at 5:25 am

    Cuando tenemos sistemas de salud débiles con modelos mixtos: públicos, privados; unir esfuerzos para la compra de la vacuna para su distribución será reto, tomando en cuenta los actos de corrupción que afectan los procesos internos, si la vacuna se comercializa a gran escala cual es la posibilidad que llegue a países como Ecuador.
    Su distribución a grupos vulnerables.
    Las alianzas entre regiones será una oportunidad para desarrollar cooperación entre gobiernos y sistemas de salud.
    Existe incertidumbre actualmente en países con niveles de pobreza y extrema pobreza.
    Que los actos de corrupción no afecten su distribución
    La ciencia, inversionistas, sistemas de salud trabajen con: equidad, inclusión y para los sectores de la sociedad con sus capacidades organizacionales. Responsabilidad empresarial, social y ética.

    Reply
  5. Emma Iriarte dice

    August 6, 2020 at 1:16 pm

    Muy buen resumen para tener idea del estado de las vacunas.
    Felicidades y gracias por compartir. Esperamos el siguiente bog.

    Reply
  6. jose manuel montaño dice

    August 12, 2020 at 3:49 pm

    Excelente muchas gracias

    Reply
  7. Enfermera Rosa Saona Yarmas dice

    August 13, 2020 at 5:50 pm

    Felicitaciones, Interesante análisis, lo qué nos lleva a pensar que en los países en desarrollo la “vacuna” va llegar después y gran número de la pobación tiene un pensamiento érrado que con la vacuna termina la Pandemia, sin conocer qué el virus del COVID-19, vino a quedarse cómo los otros. Sin embargo soy optimista y ojalá los países Latinoamericanos se unan para la producción y compra de ésta vacuna, así como lo hacen para las otras.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El sarampión, una enfermedad prevenible por vacunación
  • La lucha contra la malaria continúa durante la pandemia en Mesoamérica
  • ¿De qué depende el apoyo a las políticas públicas para enfrentar la pandemia?
  • La planificación hospitalaria ya no se basará principalmente en el número de camas
  • Es hora de decirle adiós al tabaco

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT