Copyright © 2017. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org.
Por Ian W. Mac Arthur.
La primera pregunta que las autoridades de salud suelen hacer sobre los hospitales es, “¿cuántas camas tiene?”. Tradicionalmente, este indicador ha sido una de las unidades de medida más icónicas de planificación sanitaria y uno de los recursos más emblemáticos en la psicología de los pacientes.
No obstante, la cama hospitalaria ya no será un punto de referencia tan significativo. Ello se debe a una confluencia de factores que se intensifican y han generado cambios en la organización de los sistemas sanitarios y en el rol de los hospitales dentro de los mismos.
Los hospitales enfrentan nuevos retos
El factor principal en medio de estas nuevas tendencias es la transición demográfica y epidemiológica— poblaciones más envejecidas y una mayor carga de enfermedades crónicas y pluripatología. Esto genera una creciente demanda de servicios en un contexto generalizado de restricción del financiamiento. Además, la presión sobre el gasto sanitario se intensifica debido a las altas tasas de inflación en el sector, las nuevas tecnologías de alto costo, y las ineficiencias de los sistemas orientados históricamente a prestar atención a condiciones agudas ante la ola de cronicidad.
Los propios pacientes han transformado, también, la manera en que funcionan los servicios de salud. Están cada vez mejor informados sobre salud, son más proactivos en el manejo de sus condiciones y tienen expectativas más altas acerca de la calidad de los servicios. Asimismo, las tecnologías de la información y comunicación permiten nuevas maneras de interacción entre el personal sanitario y los pacientes, así como de configuración espacial de servicios.
Para sobrevivir, adaptarse es obligatorio
Hay varias formas en que los hospitales están respondiendo a esta nueva realidad, entre las cuales destacan las siguientes:
– Articulación de los hospitales en redes integradas de servicios diversificados. Los avances en la tecnología médica asociados a los servicios ambulatorios de cirugía y tratamiento médico (en oncología, por ejemplo), la predominancia del paciente crónico, y el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) permiten trasladar servicios fuera del hospital, a través de la recuperación telemonitorizada y hospitalización a domicilio, consultas remotas, y telemedicina. Además, se están configurando servicios sanitarios complementarios, como los cuidados intermediarios de larga duración para pacientes subagudos, que buscan reducir el riesgo de infecciones adquiridas en los hospitales y utilizar de manera eficiente las camas. Para atender adecuadamente a los pacientes crónicos y con pluripatología, se requiere de mayor continuidad de los cuidados, multidisciplinariedad, integración con los servicios sociosanitarios y una atención primaria fortalecida.
– Especialización de la oferta. El modelo tradicional del hospital general con una cartera de servicios homogéneos ha resultado inviable en muchos países. Por ello, es cada vez más común encontrar hospitales con un enfoque particular en aras de incrementar los volúmenes de pacientes para optimizar la calidad y reducir costos unitarios. Este fenómeno, junto al éxodo de pacientes no agudos a servicios secundarios de salud, está derivando en hospitales que concentran una mayor proporción de casos complexos y que requieren intervenciones médico-quirúrgicas más sofisticadas. En consecuencia, en algunos países se observa una reducción en la cantidad de camas de pacientes agudos y también una estancia media más corta, asociada a la perfección de las tecnologías médicas.
– Nuevas relaciones de colaboración y contratación. Tradicionalmente los hospitales operaban de forma bastante autónoma; sin embargo, es más eficiente estructurar algunos servicios independientes que pueden servir a múltiples prestadores. El diagnóstico por imagen y laboratorio, por ejemplo, fueron los primeros en emplear este modelo, maximizando la productividad de la tecnología y del recurso humano de alto costo y limitado, que difícilmente podía ser absorbido por una sola entidad. Asimismo, diferentes prestadores están integrando servicios clínicos a través de la conformación de equipos únicos, el intercambio o rotación de profesionales y residentes, la adopción de protocolos en común, la contabilización conjunta de producción, y la utilización de TIC.
Las fuerzas de cambio están transformando al hospital convencional en un establecimiento aún más especializado dentro de una oferta de servicios entrelazados que hoy llegan hasta el domicilio del paciente. En esta nueva organización el indicador más conocido no debería estar vinculado a la cama hospitalaria, sino a la actividad productiva generada por la red de prestadores en que se encuentra articulado el hospital.
Para conocer más sobre este tema, visita la página del Diálogo Regional de Políticas de Salud, promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo.
¿Consideras que los hospitales en tu país serán diferentes en el futuro? ¿Qué otros aspectos hay que considerar? Cuéntanos en la sección de comentarios o escríbenos a @BIDgente en Twitter.
Ian W. Mac Arthur es Especialista Líder en protección social de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.
Carmen dice
Muy interesante. Le comento que yo trabajo en un hospital de mayor nivel de atención en el Perú el cual tiene una población de 1’7000,000 habitantes, tres hospitales de menor nivel de atención con población adscrita. El hospital de mayor nivel cuenta con 480 camas hospitalarias,. Total de camas en toda la Red cuentan con 950 camas.
La demanda y la poca oferta nos llevó a realizar atención domiciliaria de alta precoz, de cuidados paliativos, crear unidades de atención integrada de acuerdo a patología por ejemplo la unidad de atención de fractura de cadera en adulto mayor con la intención de estandarizar su atención y tiempo de estancia de tal manera continúe su rehabilitación ambulatoria.
El problema está que nos adelantamos a la época en nuestro sistema de salud, porque aún no se entiende que esta forma de trabajo mejora la oportunidad de atención y optimiza tus recursos hospitalarios, pero se debe invertir hacia la atención domiciliaria.
Javier Potes dice
Excelente artículo, me gustaría invitar a algún experto del BID a darnos una conferencia sobre este tema a los 42 hospitales asociados del Consorcio Mexicano de Hospitales en nuestra 11va reunión anual a celebrarse en Cancún en mayo del 2018.
Agradeceré me proporcionen un contacto, saludos.
Weimar Escobar S. dice
Excelente articulo que de manera visionaria identifica lo que está pasando en America Latina.
En Colombia y en Cali, tienen mucha validez estas consideraciones y requerimos estos nuevos enfoques para lograr mejores atenciones,mayores coberturas,curar mejor y salvar mas vidas a todos los niveles y que tanto los profesionales de la salud, como los Gobiernos y las personas, salgan mejor libradas en todo.
Dr Salvador E Compañ Ruiz dice
Es una realidad.Se requiere innovar sin miedo.
Esto ya estaba previsto desde hace algún tiempo
Prevencion y promocion es el deber y debe ser Ya!
María Guadalupe Romero Andrade dice
Artículo de primera línea relacionado con todas las modificaciones que se tendrán en el proceso de planificación hospitalario, ya que establece en forma muy clara una modificación a la planificación lineal y pasar a una planificación tridimensional que incluye todos los elementos que menciona el artículo mas otros que podrían irse agregando de acuerdo al contexto. Obviamente, las formas de medición, serán diferentes. Un aplauso a su autor, ya que la innovación debe partir de todos los que somos empleados de salud y saber que estas innovaciones, deben ser una realidad.
Excelente y estos aspectos deben ser objeto de formación por parte del BID a través de su INDES
Edwin Peguero dice
Exceleente artículo, gracias por compartirlo. En la República Dominicana se ha implementado la Prevencion y promoción vía las ARS y está funcionando muy bien. Muchas vidas se han salvado. https://www.arspalic.com.do/ es una de las ARS que mejor lo han logrado.
Hoteles económicos en cali dice
Toda esta situación estas pasando en mi Colombia sobre todo la ciudad de Cali, tienen mucha validez estas consideraciones estos enfoques son necesarios para brindar una mejor mejores atención,mayores cobertura y salvar mas vidas de una manera que personas de todos los niveles socio económicos salgan bien 🙂
Manuel Beza dice
De hecho, la gestión de la cama hospitalaria se debe mas a los resultados en la salud de las personas usuarias que a la utilización per sé, y quizá el principal reto de la planificación hospitalaria es que sea en red y de manera integrada bajo una perspectiva expansiva y óptima de la calidad en cuanto a la mejora continua del desempeño de los referentes profesionales médicos y auxiliares de los diferentes niveles de atención, durante evaluaciones de Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud RIISS con el fin de mejorar la prevención y los cuidados obstétricos y neonatales, cuidados medico quirúrgicos de personas con padecimientos agudos y con enfermedades crónicas desde el primero y segundo nivel de atención en las comunidades de sus áreas territoriales de influencia, hasta el abordaje de los casos mas complejos con colegiados multidisciplinarios especializados en el nivel hospitalario de mas alta complejidad.
Emma Iriarte dice
Lo leo tarde, pero igual de relevante. Innovador artículo con muchas ideas para cambio en la gestión hospitalaria actual. Felicidades.