¿Cómo hacen los directores de hospitales para planificar y organizar sus recursos cuando no saben cuántos pacientes se atiende en un día, o cuál es la demanda por cada especialidad médica, o cuántos médicos y enfermeras están efectivamente en su puesto, o el número de medicamentos prescritos y entregados en un día? Esta es la situación que viven muchos hospitales públicos en Paraguay y que condiciona el uso eficiente de recursos y la atención oportuna y efectiva de los ciudadanos.
Por esto, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) viene implementando el llamado Sistema Informático en Salud (HIS, por sus siglas en inglés), un sistema de gestión hospitalaria que, al ser el mismo para todos los centros de salud públicos, permite mejorar significativamente los registros clínicos de cada usuario y, en consecuencia, la calidad de la información de todo el sistema de salud paraguayo.
Capacidad de gestión y calidad de atención
El HIS contribuye a estandarizar y agilizar el proceso de atención del paciente al contar con funcionalidades como la admisión y registro ambulatorio, la asignación de consultas por especialista y la emisión y procesamiento de recetas electrónicas, entre otras. Además, permite visualizar la historia clínica del paciente y recolectar informaciones de cada consulta en tiempo real por parte de los profesionales de la salud.
La implementación del Sistema Informático en Salud está siendo posible en gran parte gracias a una inversión de US$ 10 millones realizada en el marco del “Programa de Apoyo a la Agenda Digital”, financiado por el BID y ejecutado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). El objetivo de esta inversión es fortalecer la capacidad de gestión y la calidad de la atención a los pacientes de 110 centros de salud (60 hospitales y 50 unidades de atención primaria). Para esto, se ha financiado la compra de infraestructura tecnológica, equipos de ofimática y servicios conexos, servicios de conectividad de alta velocidad y apoyo de capacitación y gestión del cambio para la puesta en marcha del HIS.
Hasta el momento, 76 centros en 16 de las 18 regiones sanitarias de Paraguay han implementado el HIS. Esto supone un cambio radical en los procesos de trabajo. Cerca de 4000 profesionales de salud ya han recibido la capacitación y están usando el sistema.
Considerando que en Paraguay alrededor del 70% de la población no cuenta con seguro de salud privada o contributivo, y depende de la salud pública para su atención, el impacto en la población es enorme.
Dos realidades contrapuestas: lo que cambia al pasar del papel a un Sistema Informático de Salud
Te presentamos dos experiencias para que puedas compararlas. En un extremo tenemos al Hospital General de San Lorenzo, donde la implementación del HIS se encuentra en etapa inicial. Este centro atiende aproximadamente más de 550 consultas diarias, cuenta con más de 100 camas de internación y realiza cerca de 300 partos mensuales. Hasta ahora, todos los procesos son realizados de forma manual y en papel, lo que dificulta la gestión de los registros médicos y la planificación, tanto operativa como estratégica, así como el control en el uso de los recursos.
En el extremo opuesto se encuentra el Hospital General de Luque, que atiende cerca de 700 consultas diarias y que ha sido uno de los pioneros en el uso del HIS. Los pacientes que acuden a consultas en este centro realizan su admisión de forma electrónica y son derivados a un especialista a través del sistema. Luego de su consulta, pueden acercarse a la farmacia del hospital para recibir los medicamentos que el médico les prescribió de forma electrónica. Para la dirección del hospital, el HIS ha sido fundamental para transparentar la demanda de servicios y la disponibilidad existente de profesionales, permitiendo una mejor asignación de los recursos, reduciendo ineficiencias y mejorando la atención.
De acuerdo con cálculos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, sólo en 2021 a nivel del sistema público se economizaron US$ 5 millones por el manejo controlado de stocks de medicamentos a través del HIS. Se espera que, hacia finales de este año, 100 centros de salud cuenten con el HIS en operación. Al mismo tiempo, se están desarrollando nuevas funcionalidades como el módulo de internación, que permitirá planificar y asignar mejor las camas generales y de terapia en los hospitales de la red pública.
La implementación del HIS de la salud pública paraguaya es un proyecto ejemplar en varios sentidos. Primeramente, es fruto de una colaboración intensa y comprometida entre dos ministerios, algo no siempre sencillo, y que ha logrado atravesar los cambios de autoridades ocurridos en ambos organismos. En segundo lugar, es el más avanzado entre los 25 proyectos del Programa Agenda Digital financiado por el BID (varios de ellos comprendiendo múltiples productos), los cuales se vienen desarrollando según lo planificado y cuyos resultados se esperan en los próximos meses y años. Por último y más importante, beneficia a la población más vulnerable de Paraguay, que no tiene acceso a otras opciones de salud.
¿Conoces otras iniciativas en salud digital en la región? Déjanos un comentario
Rita dice
Excelente Blog, con los efectos relevantes de un proyecto de salud digital del BID, en terminos de eficiencia en la gestion de los servicios y mejoras en la oportunidad de atención a las personas que necesitan de los servicios. Asismismo, un exito lograr que hayan desarrollado coordinacion sostenible entre distintas organizaciones. Felicitaicones colegas, Un ejemplo para nuestra región!!!