Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

El antes y el después: qué ocurre cuando la gestión digital se abre paso en la salud 

May 19, 2022 por Francisco Ochoa - Alejandro Pareja Glass 1 Comentario


¿Cómo hacen los directores de hospitales para planificar y organizar sus recursos cuando no saben cuántos pacientes se atiende en un día, o cuál es la demanda por cada especialidad médica, o cuántos médicos y enfermeras están efectivamente en su puesto, o el número de medicamentos prescritos y entregados en un día? Esta es la situación que viven muchos hospitales públicos en Paraguay y que condiciona el uso eficiente de recursos y la atención oportuna y efectiva de los ciudadanos.  

Por esto, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) viene implementando el llamado Sistema Informático en Salud (HIS, por sus siglas en inglés), un sistema de gestión hospitalaria que, al ser el mismo para todos los centros de salud públicos, permite mejorar significativamente los registros clínicos de cada usuario y, en consecuencia, la calidad de la información de todo el sistema de salud paraguayo. 

¿Qué ocurre cuando se implementa un Sistema Informático en Salud en hospitales? ¿Qué mejora? Conoce la experiencia de Paraguay.
Descarga nuestra publicación: “La gran oportunidad de la salud digital en América Latina y el Caribe” aquí

Capacidad de gestión y calidad de atención  

El HIS contribuye a estandarizar y agilizar el proceso de atención del paciente al contar con funcionalidades como la admisión y registro ambulatorio, la asignación de consultas por especialista y la emisión y procesamiento de recetas electrónicas, entre otras. Además, permite visualizar la historia clínica del paciente y recolectar informaciones de cada consulta en tiempo real por parte de los profesionales de la salud.  

La implementación del Sistema Informático en Salud está siendo posible en gran parte gracias a una inversión de US$ 10 millones realizada en el marco del “Programa de Apoyo a la Agenda Digital”, financiado por el BID y ejecutado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC). El objetivo de esta inversión es fortalecer la capacidad de gestión y la calidad de la atención a los pacientes de 110 centros de salud (60 hospitales y 50 unidades de atención primaria). Para esto, se ha financiado la compra de infraestructura tecnológica, equipos de ofimática y servicios conexos, servicios de conectividad de alta velocidad y apoyo de capacitación y gestión del cambio para la puesta en marcha del HIS.  

Hasta el momento, 76 centros en 16 de las 18 regiones sanitarias de Paraguay han implementado el HIS. Esto supone un cambio radical en los procesos de trabajo. Cerca de 4000 profesionales de salud ya han recibido la capacitación y están usando el sistema.  

Considerando que en Paraguay alrededor del 70% de la población no cuenta con seguro de salud privada o contributivo, y depende de la salud pública para su atención, el impacto en la población es enorme.  

Dos realidades contrapuestas: lo que cambia al pasar del papel a un Sistema Informático de Salud 

Te presentamos dos experiencias para que puedas compararlas. En un extremo tenemos al Hospital General de San Lorenzo, donde la implementación del HIS se encuentra en etapa inicial. Este centro atiende aproximadamente más de 550 consultas diarias, cuenta con más de 100 camas de internación y realiza cerca de 300 partos mensuales. Hasta ahora, todos los procesos son realizados de forma manual y en papel, lo que dificulta la gestión de los registros médicos y la planificación, tanto operativa como estratégica, así como el control en el uso de los recursos.  

En el extremo opuesto se encuentra el Hospital General de Luque, que atiende cerca de 700 consultas diarias y que ha sido uno de los pioneros en el uso del HIS. Los pacientes que acuden a consultas en este centro realizan su admisión de forma electrónica y son derivados a un especialista a través del sistema. Luego de su consulta, pueden acercarse a la farmacia del hospital para recibir los medicamentos que el médico les prescribió de forma electrónica. Para la dirección del hospital, el HIS ha sido fundamental para transparentar la demanda de servicios y la disponibilidad existente de profesionales, permitiendo una mejor asignación de los recursos, reduciendo ineficiencias y mejorando la atención. 

ANTES
DESPUÉS

De acuerdo con cálculos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay, sólo en 2021 a nivel del sistema público se economizaron US$ 5 millones por el manejo controlado de stocks de medicamentos a través del HIS. Se espera que, hacia finales de este año, 100 centros de salud cuenten con el HIS en operación. Al mismo tiempo, se están desarrollando nuevas funcionalidades como el módulo de internación, que permitirá planificar y asignar mejor las camas generales y de terapia en los hospitales de la red pública. 

La implementación del HIS de la salud pública paraguaya es un proyecto ejemplar en varios sentidos. Primeramente, es fruto de una colaboración intensa y comprometida entre dos ministerios, algo no siempre sencillo, y que ha logrado atravesar los cambios de autoridades ocurridos en ambos organismos. En segundo lugar, es el más avanzado entre los 25 proyectos del Programa Agenda Digital financiado por el BID (varios de ellos comprendiendo múltiples productos), los cuales se vienen desarrollando según lo planificado y cuyos resultados se esperan en los próximos meses y años. Por último y más importante, beneficia a la población más vulnerable de Paraguay, que no tiene acceso a otras opciones de salud. 

¿Conoces otras iniciativas en salud digital en la región? Déjanos un comentario


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Paraguay, Salud, salud digital, transformación digital

Francisco Ochoa

Francisco Ochoa es especialista senior de la División de Salud y Protección Social del BID, basado actualmente en Paraguay, donde trabaja en programas destinados a la ampliación de la cobertura y resolutividad de la atención primaria de salud y la implantación de la línea de cuidado en desarrollo infantil temprano, entre otros. Francisco tiene una Maestría en Políticas Públicas de la Universidad Johns Hopkins.

Alejandro Pareja Glass

Alejandro Pareja es especialista senior en gestión pública y transformación digital de la división Innovación para Servir al Ciudadano (ICS) del BID. Trabaja en proyectos y productos de conocimiento en las áreas de digitalización y simplificación de la gestión pública, calidad de los servicios públicos y satisfacción ciudadana.

Reader Interactions

Comments

  1. Rita dice

    May 25, 2022 at 3:00 pm

    Excelente Blog, con los efectos relevantes de un proyecto de salud digital del BID, en terminos de eficiencia en la gestion de los servicios y mejoras en la oportunidad de atención a las personas que necesitan de los servicios. Asismismo, un exito lograr que hayan desarrollado coordinacion sostenible entre distintas organizaciones. Felicitaicones colegas, Un ejemplo para nuestra región!!!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Qué es y para qué sirve la gobernanza de la salud digital?
  • Sistemas de salud e innovación, lo mejor de dos mundos
  • Cómo Israel le agrega valor a la atención médica
  • ¿Qué se estudia para ser especialista en salud digital?
  • La atención primaria pide atención

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT