¿Qué dirías si al salir de tu consulta médica puedes ver lo registrado e indicado por tu médico? ¿O incluso ver los resultados de tu análisis clínico apenas estén disponibles? Esta ya es una realidad para el 95% de los uruguayos, quienes cuentan con historia clínica electrónica. Para ello, Uruguay ha implementado una especie de autopista digital. Esta gran plataforma de interoperabilidad en salud permite que los datos clínicos puedan moverse entre los prestadores de salud, con el resguardo y seguridad necesarios para que la atención sanitaria sea de mayor calidad, mejorando la continuidad asistencial del proceso. De esta manera, la información llega tanto a los profesionales, como a los pacientes de forma segura, completa y oportuna. ¿Cómo hizo este país para lograrlo?
El caso de Salud.uy
A través del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), Uruguay ha impulsado la transformación digital del sector y ha puesto tanto énfasis en la salud digital en beneficio de sus ciudadanos, que a finales de 2012 creó la iniciativa Salud.uy, con el objetivo de priorizar el uso intensivo de las tecnologías de la información (TIC) en el sector.
Salud.uy está conformado por un equipo de especialistas en informática médica que van de la mano con los actores del ecosistema de salud del país. Para ello han conformado ámbitos de trabajo multidisciplinario e intersectoriales y así co-crear los lineamientos de acción.
La Historia Clínica Electrónica Nacional (HCEN), la insignia de Salud.uy, permitió al sistema de salud comenzar un proceso de transformación digital en todos sus prestadores de salud y en el organismo rector. El SNIS está compuesto por 42 prestadores privados integrales sin fines de lucro, y varios prestadores públicos.
Todos ellos iniciaron la incorporación de las TIC, contando con sistemas de historia clínica electrónica para cumplir con la normativa nacional que hace obligatorio el uso de la HCEN para que sus usuarios cuenten con información en formato digital. Hoy el 100% de los prestadores del SNIS cuentan con HCE propias, que utilizan estándares y datos normalizados para conectarse a la autopista de HCEN.
Con el acceso de miHCD, cada uruguayo puede acceder a su historia clínica electrónica, ver su información integrada, sin importar en qué establecimiento de salud se generaron sus datos clínicos, dónde se realizaron sus pruebas diagnósticas o de laboratorio, ni dónde le prescribieron su medicación.
Si bien la creación de la HCEN es todavía incipiente para un análisis más completo, Uruguay mostró un fuerte compromiso con el monitoreo y verificación de que en efecto la HCEN esté logrando mejoras en el uso, la calidad y la eficiencia de la atención. Para esto, desde 2014 implementa una encuesta de usuarios, establecimientos y profesionales de la salud cada dos años. Los resultados de esta encuesta indican que siete de cada diez profesionales consideran que la HCEN y el acceso a la información de los pacientes mejora la calidad y la eficiencia de los servicios de salud.
La infraestructura que se construyó para la HCEN también fue clave para la lucha contra el COVID-19 ya que no se tuvieron que inventar mecanismos ad-hoc para compartir información, estos ya estaban construidos y los prestadores de salud solo tuvieron que seguir nuevas guías y protocolos. Así fue posible compartir información, por ejemplo, de tests de laboratorio o camas disponibles a través de la misma infraestructura utilizada para la HCEN.
El estudio de caso de la HCEN es un nuevo documento que cuenta los pasos que siguió Uruguay, a través de Salud.uy y el ecosistema de salud digital para lograr alcanzar la transformación digital del sector. De esta forma, el país puso a cada ciudadano en el centro del sistema para empoderarlo con el cuidado de su salud.
10 consejos en transformación digital
Con base en esta experiencia, compartimos diez consejos para países que se embarquen en proyectos similares:
- Ubicar siempre al paciente en el centro del diseño, dando énfasis a la equidad.
- Construir una visión de lo que se quiere lograr con todos y para todos los actores del sistema (sector público y privado, academia, profesionales, ciudadanos, etc.).
- Tener un equipo de profesionales especializados en salud digital con objetivos claros.
- Desarrollar una estrategia que convierta la visión nacional en un plan de implementación como política de estado, alineada al sistema de salud del país.
- Aprobar la normativa necesaria para que las herramientas tecnológicas puedan ser utilizadas y el modelo aplicable.
- Acompañar al ecosistema con conocimiento, talleres, artefactos como bienes públicos, construcción colectiva de documentación para llevar adelante sus propios procesos de transformación digital en las organizacionales.
- Pensar y crear un esquema de incentivos que empuje a los proveedores a realizar las inversiones necesarias (incentivos económicos, obligaciones legales, penalidades, etc.).
- Generar victorias tempranas, como parte de la estrategia de los procesos largos de transformación y desplegar una arquitectura nacional que de soporte a futuros procesos.
- Invertir en monitoreo continuo del progreso, por ejemplo, a través de encuestas recurrentes.
- Recordar el factor humano, tanto las personas que estén involucradas en la transformación digital del sector, como los ciudadanos en general deben ser acompañadas a través de planes de gestión del cambio.
Si quieres conocer más sobre el proceso de transformación digital en el área de salud de Uruguay, descarga el Estudio de Caso de la HCEN.
Patricia Fanny Guardia Penfold dice
Muchas gracias por tantos aportes y sobretodo ejemplificadores