Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • English
Gestión de Cambios Salud Digital

Para impulsar la salud digital, aprendamos a gestionar el cambio

October 21, 2019 por Analía Baum 2 Comentarios


La única constante es el cambio, dijo Heráclito hace más de 2 000 años. Los avances científicos y tecnológicos del siglo 20 han modificado totalmente la forma como trabajamos.

Sin embargo, en las organizaciones de salud la adopción del cambio no parecería ir al mismo ritmo que en otros ámbitos. Frecuentemente escucho decir que esto se debe a que los profesionales de la salud se resisten al cambio. Pero ésta es una verdad parcial, ya que la medicina ha ido incorporando en su práctica profesional nuevas tecnologías como imágenes digitales, robots, impresoras 3D, nanotecnología, inteligencia artificial y el internet de las cosas.

Pero cuando analizamos la manera de documentar estas prácticas, parece que el tiempo se detuvo en la época Hipocrática. ¿Cuáles son las barreras que tenemos que enfrentar quienes promovemos la adopción del cambio en la historia clínica electrónica (EHR, por sus siglas en inglés), y cuáles son la estrategias y herramientas que están a nuestro alcance para hacerla realidad?

Mira este video para conocer más sobre los retos de implementar la EHR y gestionar el cambio.

 

¿Hay resistencia a los EHR?

En medicina la rápida adopción de las tecnologías aplicadas al diagnóstico y tratamiento ha contribuido a una mejor expectativa de vida y calidad de la atención de los pacientes, al desarrollo del conocimiento científico y al prestigio y crecimiento profesional. Por otro lado, muchas implementaciones de EHR han desagregado valor, generado resistencias y puesto en discusión si vale la pena o no la informatización de la información de salud.

Quienes quieran desarrollar e implementar la historia clínica electrónica deben considerar que el sistema de salud se define por competencias. Es decir, cada profesional es autónomo porque existe una sociedad profesional que garantiza que cada uno puede resolver los problemas de su especialidad. El profesional de la salud es tan autónomo que una pieza de software no va a ordenar su trabajo. Por eso, si el EHR no agrega valor ni prestigio a su práctica, la persona se resiste y si lo obligan a usarlo, lo usa mal. Por ello, en vez de intentar convencerlos a la fuerza, hay que comprender su trabajo y diseñar un instrumento que sea representativo de su quehacer habitual.

¿Se puede garantizar la implementación exitosa de un EHR?

Por supuesto que sí. Hoy contamos con suficiente información sobre aspectos tecnológicos (conectividad, hardware y software), de estructura y de proceso (estándares para almacenamiento e intercambio de datos) que nos permiten sentar las bases para un buen plan de informatización. Tal vez el principal reto, porque es el menos analizado, es la incorporación de la gestión del cambio. Esta es igual de importante como cualquiera de los componentes mencionados.

Descarga la publicación aquí

Las claves principales son:

  1. Planificar el cambio y ejecutarlo, lo cual implica que se debe destinar 30% del recurso humano a cargo de la dirección de sistemas a gestionar el proceso de cambio y de transformación cultural. Es importante comprender que el cambio es tan iterativo como el proceso de desarrollo de software, y que se debe ejecutar antes, durante y posterior a la implementación.
  2. Conformar equipos interdisciplinarios que conozcan de tecnologías y de sistemas de información, pero que a la vez tengan una comprensión profunda del contexto sanitario y de la sociedad civil donde se quiere implementar el cambio.
  3. Gestionar participativamente, involucrar a todos los actores del sistema de salud, incluyendo la comunidad, detectar problemas y priorizar, proponer mejoras y monitorear el cambio. Esta es una herramienta muy valiosa para que los destinatarios del cambio se apropien de él y disminuyan las posibles resistencias.
  4. Apoyar la gestión del cambio brindando herramientas que faciliten la gestión del cambio a través de:
  • Un buen plan de comunicación: no debe solo comunicar dónde, cómo y cuándo se implementará el EHR, sino el valor que ésta herramienta proporcionará al trabajador de la salud, al paciente, a la organización y al sistema de salud.
  • Adecuada capacitación: especialmente en América Latina, donde aún existen trabajadores que enfrentan la brecha digital. Se deben proporcionar herramientas para que primero alcancen estas competencias y posteriormente puedan incorporarlas a su rutina de trabajo.
  • Evaluación y retroalimentación: crítico para conocer si se cumplió con el objetivo deseado y con la satisfacción de los usuarios.

Descarga la publicación aquí

En el contexto de los EHR en el campo de la salud digital, el cambio todavía no es la única constante. La mayoría de los sistemas de salud en la región siguen utilizando el papel como principal medio de documentación de sus prácticas y de la información de sus pacientes. Está claro que el avance de las tecnologías no es suficiente para “despapelizar” los establecimientos sanitarios. Se necesita una verdadera transformación cultural, y para ello líderes capaces de establecer una conversación con los actores del sistema, con miras a comprender sus necesidades y actuar en base a ello.

 

+Digital

 

¿Cuáles son los retos para la gestión del cambio en salud digital en tu país? Cuéntanos en los comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, innovación, Salud, salud digital, transformación digital

Analía Baum

Analía Baum es médica egresada de la Universidad de Buenos Aires. Además, es especialista en Sistemas de Información en Salud y Jefa de Capacitación y Calidad del Departamento de Informática en Salud en el Hospital Italiano de Buenos Aires.

Reader Interactions

Comments

  1. Juan Rodríguez Abad dice

    October 22, 2019 at 5:53 am

    Hola Amalia:
    En el contexto de un avance sustantivo de las TICs en LATAM, es indispensable la gestion del cambio, no sólo en los recursos humanos en salud (desde el pre-grado) sino también en la población.
    Comparto unos artículos míos publicados sobre e-Salud donde resalto la necesidad de la gestión del cambio:
    https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2019/10/15/consultas-medicas-por-videollamada-herejia-o-progreso/
    http://ehealthreporter.com/es/noticia/el-desafio-para-la-esaludtelesalud/
    Saludos
    Juan

    Reply
    • Jonathan Salazar dice

      November 4, 2019 at 3:33 pm

      Excelente aporte Juan Rodriguez Abad

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Artículos relacionados

  • ¿Qué es y para qué sirve la gobernanza de la salud digital?
  • ¿Qué se estudia para ser especialista en salud digital?
  • ¿El código abierto es para mí?
  • ¿Cuáles son los desafíos para la salud digital en América Latina y el Caribe?  
  • 5 preguntas que explican la transformación digital en salud

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT