La historia clínica electrónica es una meta que a veces parece imposible de alcanzar. Esta no solo consiste en que un médico pueda tener la información completa de un paciente, incluyendo todos sus encuentros previos con el sector salud, los medicamentos que está tomando e incluso factores socioeconómicos que pueden estar relacionados con la salud. Además, permite que los pacientes tengan toda su información a la mano y puedan decidir si compartirla o no con un prestador de servicios, así como agendar una cita y ver los resultados de exámenes desde el celular; levantar alertas de posibles interacciones de medicamentos o reacciones alérgicas y apoyar la adherencia a protocolos de calidad; y que el sistema permita realizar investigación, manteniendo siempre la confidencialidad de la información y velando por el consentimiento en su uso.
Si bien existen países en el mundo que han tenido experiencias exitosas en la implementación de la historia clínica electrónica –entre ellos Canadá, Estonia, Israel y varios otros–, en la región ya tenemos avances importantes que están convirtiéndose en modelos de donde aprender. Tal es el caso de la ciudad de Bogotá o de Uruguay. Y a ellos se suma la experiencia del EDUS en Costa Rica.
¿En qué consiste la historia clínica electrónica en Costa Rica?
El EDUS es un sistema que alcanza una cobertura de aproximadamente 92% de la población del país y que, a través de una aplicación, permite al paciente agendar servicios o ver resultados de exámenes, entre varios otros servicios.
Con apoyo del EDUS, se han podido generar más de 63 millones de atenciones médicas. La aplicación tiene más de 5 millones de descargas y se mantiene como la aplicación numero 1 en la categoría de salud de las tiendas de iOS y Android en Costa Rica.
¿Como logró Costa Rica desarrollar este sistema?
En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) documentamos la experiencia de la creación del EDUS en nuestra serie de estudios de caso de salud digital. Las lecciones aprendidas de esta experiencia están muy en línea con las recomendaciones de nuestra publicación “La gran oportunidad de la Salud Digital en América Latina y el Caribe”. En este blog resaltamos algunas a continuación.
Construcción de un proyecto a nivel país
El EDUS lleva más de diez años de desarrollo y todavía es un esfuerzo que se sigue consolidando. Si bien se hicieron ajustes en el camino, la dirección general del proyecto se establece a través de una ley (9162) que establece la dirección general del proyecto, y el país ha logrado mantener dicha dirección durante una década. Este no es un logro menor, ya que muchos esfuerzos en la región sufren cambios continuos de dirección, que desgastan al personal. Algunas de las decisiones estructurales que se tomaron en etapas tempranas del EDUS son, por ejemplo:
- el desarrollo de un sistema propio en lugar de contratar una firma externa o una solución existente;
- una arquitectura centralizada de los datos;
- la implementación de la solución partiendo por el primer nivel de atención.
La decisión óptima para cada uno de estos factores depende del contexto específico de cada país. Para algunos la solución óptima puede ser una arquitectura descentralizada (como es el caso de Uruguay) o el licenciamiento de una solución existente (caso de Bogotá). De hecho, la mayoría de los países no tienen la opción de un único sistema de información y deben apoyarse forzosamente en la interoperabilidad de la información entre diferentes sistemas. Lo importante del caso de Costa Rica es que se tomaron decisiones acordes al contexto del país y estas se implementaron con las reformas legales de respaldo y con desvíos menores a lo largo de una década.
No abordarlo como un proyecto solamente de tecnología
Con el propósito de desarrollar un proyecto que vaya más allá de lo tecnológico, se ubicó al EDUS como un proyecto bajo la dirección de la Gerencia de Infraestructura. El equipo a cargo del EDUS es multidisciplinario, e incluye profesionales de medicina, ingeniería, enfermería, laboratorios y administración de proyectos. También se hizo un esfuerzo de consulta a todo el personal que eventualmente sería usuario de la solución, y se creó un plan de gestión del cambio que se apoyó en personal de los distintos establecimientos. Estos ocuparon el rol de liderazgo para la implementación del EDUS en cada establecimiento y recibieron capacitación en habilidades blandas y liderazgo y recursos para cumplir su rol.
El EDUS no ha estado libre de retos, entre ellos un inicio con poca claridad acerca de los recursos para su financiamiento y, más recientemente, un ataque cibernético que, si bien no vulneró directamente la información, causó interrupciones importantes en su uso, generando un retorno temporal al uso de papel de manera totalmente imprevista.
El hecho de que el EDUS haya sobrevivido estos y otros retos a lo largo de su crecimiento es señal de que es un sistema que se construyó sobre bases sólidas. Estas son, en resumen, la construcción de una base legal, el compromiso con un proyecto país, la creación de un equipo multidisciplinario dedicado al objetivo y con un mandato claro y el trabajo con el conjunto de personas que serían eventualmente usuarios del sistema. Para conocer los detalles de esta historia clínica electrónica, acceda a nuestra publicación: Expediente Digital Único en Salud (EDUS) de Costa Rica: buenas prácticas, historia e implementación
Leave a Reply