Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
sostenibilidad fiscal en salud en Colombia

¿Cómo lograr la sostenibilidad fiscal del sistema de salud en Colombia?

March 4, 2019 por Jaime Cardona 5 Comentarios


En los últimos quince años Colombia ha tenido logros muy importantes en salud. Se ha reducido la inequidad en el acceso y el aseguramiento, y ha aumentado la cobertura, así como la protección financiera de la población, especialmente frente a gastos catastróficos por servicios de salud.

En 2016, la cobertura de aseguramiento superaba el 96% de la población y el porcentaje de personas que reportaron privaciones en el acceso a salud bajó de 13,5% en 2003 a 4,4%. El panorama actual refleja niveles de cobertura similares entre el régimen subsidiado (22.5 millones de personas) y el contributivo (21.7 millones de personas), para los cuales se igualaron sus planes de beneficios a partir del 2012. Todo esto con un gasto de bolsillo equivalente al 15,4% del gasto total en salud, muy por debajo del promedio latinoamericano y comparable con el promedio de la OCDE.

Estos logros se obtuvieron gracias a un esfuerzo muy grande del Estado, que aumentó notablemente el gasto en salud como proporción del PIB del 5,4% en 2004 a más del 7% en la actualidad; tres cuartas partes corresponden al sistema de salud financiado con recursos públicos y descuentos de nómina.

Siete retos para la sostenibilidad

Según estimaciones para países de la OCDE, en los próximos veinte años el gasto en salud como proporción del PIB aumentará al menos dos puntos porcentuales adicionales. Las tendencias epidemiológicas, demográficas y tecnológicas continuarán presionando el gasto. Frente a este panorama, ¿qué tan sostenible es este incremento? Bajo los arreglos institucionales actuales, no lo es.

  1. Las decisiones del gasto están altamente descentralizadas. Recaen sobre los médicos especializados y sobre los prestadores de servicios, que cobran por procedimientos de mediana y alta complejidad.
  2. Los médicos generales tienen un limitado margen de maniobra ya que las normas de habilitación no les permiten resolver una amplia gama de casos. Además, por lo general trabajan en hospitales de primer nivel o atención básica, que cubre una población específica, por la cual los aseguradores los remuneran con un valor per cápita. En la medida en que haya menos servicios prestados o la atención se remita a hospitales de mayor complejidad, la ganancia en utilidad del prestador primario crece. Entre estos dos factores, se genera un incentivo a remitir los casos hacia hospitales de mayor complejidad, a un costo mayor.
  3. Si bien hay un plan de beneficios, debido al alto activismo judicial y a rezagos institucionales para actualizar el plan en la primera década del milenio, el sistema se vio obligado a pagar prácticamente cualquier tipo de intervenciones o medicamentos que están fuera del plan de beneficios. De hecho, puede llegar a ser más sencillo entregar un medicamento por fuera del plan de beneficios, ya que no requiere autorización del asegurador, solo llenar un formulario en línea.
  4. Las prestaciones por fuera del plan de beneficios no tienen un techo presupuestal, se pagan por servicio y se pagan a cualquier costo (a excepción de los medicamentos regulados, que no son la mayoría de los casos).
  5. No hay sistemas de información apropiados para hacerle seguimiento al comportamiento del gasto. El crecimiento del gasto se conoce casi dos años después y esa información solo se utiliza para el cálculo de la prima per cápita del aseguramiento, no para tomar decisiones sobre gestión del gasto ni para formulación y evaluación de políticas.
  6. No se aprovechan las opciones de política para gestionar el gasto en salud. El país está concentrado en el control de precios de medicamentos. Hay evidencia que esta política tiene impacto positivo en el corto plazo, pero el mercado se acomoda a través del incremento del volumen de ventas y el incremento de precios de sustitutos no regulados. Hay que explorar otras áreas de acción.
  7. No hay un consenso social sobre cuál debe ser la senda del gasto en salud. La sociedad reclama la salud como un derecho fundamental, con todo incluido, pero no es claro si está dispuesta a pagar su precio.

¿Habrá un camino que implique un gasto más sostenible, sin renunciar a los reclamos sociales legítimos y deseables? Estos tres componentes podrían guiarlo:

  1. Información oportuna para desarrollar diagnósticos confiables sobre el gasto en salud. Mejorar la calidad de los datos de los sistemas existentes (prestaciones, aseguramiento y medicamentos) y construir un modelo sofisticado para proyectar el gasto en salud en los próximos 50 años y así evaluar ex ante las opciones de política.
  2. Contexto político e institucional. Los retos aquí son importantes. Lo principal es generar un pacto de largo plazo que incluya la senda del gasto deseable para Colombia. ¿Vamos a aumentar 2 puntos del PIB en 20 años con los mismos problemas actuales? ¿O somos capaces de incrementar un punto porcentual en los siguientes 20 años con mejoras en promoción, prevención y atención primaria? En esta segunda opción, más deseable, ¿cómo nos repartimos los costos? Este nuevo consenso podría ser impulsado por una Comisión Permanente del Gasto en Salud, que reporte a los Ministerios de Salud y Hacienda y al Departamento Nacional de Planeación, genere propuestas, realice seguimiento e introduzca ajustes oportunos.
  3. Políticas públicas efectivas que aporten a una mejor gestión del gasto, incluyendo:
  • mejorar la capacidad resolutiva del médico general o médico de familia y el pago por resultados
  • promover el uso de medicamentos genéricos
  • impulsar mecanismos de pago que eliminen incentivos perversos a la inducción de demanda, negociación y compra centralizada de medicamentos, insumos y dispositivos
  • fortalecer el plan de beneficios e incentivar su utilización
  • desincentivar los servicios por fuera del plan y utilizar la evidencia científica para informar las decisiones de los médicos

Esto, para que ejerzan su autonomía en el marco de una autorregulación más consciente de los límites del gasto en salud.

¿Crees que es posible lograr un sistema de salud sostenible en Colombia? Comparte tus comentarios abajo o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Planes de beneficios de salud en América Latina, políticas públicas, Salud

Jaime Cardona

Jaime Cardona es especialista en finanzas públicas de salud en la División de Protección Social y Salud.

Reader Interactions

Comments

  1. Edis Antonio Buscarons dice

    March 7, 2019 at 1:18 pm

    El sanitarista Mario Testa escribió que la focalización en la atención de la salud había transformado la Atención Primaria de la Salud en Atención PRIMITIVA de la Salud y también afirmaba que una de las causas del fracaso de Salud Para Todos en el 2000 era consecuencia del dominio de una visión economicista de la salud. Ciertamente no se puede negar la importancia de la adecuada asignación de recursos en salud pero hay aspectos que no se tienen en cuenta cuando hacemos los balances. ¿Qué seguimiento tenemos sobre la adecuada utilización de la tecnología en nuestros países? ¿como limitamos su exceso? ¿como logramos acercar a los diagnóstico de la realidad sanitaria elementos culturales, sociológicos y epidemiológicos que no sean solamente indicadores de mortalidad? ¿como hacemos un seguimiento adecuado del consumo y de resultados de los tratamientos indicados?.. Son preguntas que me surgen de la lectura de este artículo y reconozco tener más interrogantes que certezas.

    Reply
    • Jaime Ocampo dice

      March 8, 2019 at 3:47 pm

      Me gusto su publicación, no se puede negar que en varios países de la region la inversión en salud ha aumentado y como resultado podemos observar un mayor acceso a los servicios de salud en todos los niveles. En Ecuador por ejemplo, la inversión fue inmensa y pasó en el 2007 de 17 millones de consultas en el sector público a 32 millones en el 2017 ( MSP, 2017). Este es el lado político y económico de la ecuación, nos falta estudiar el efecto sobre los médicos, enfermeras y sobre todo que piensa el paciente. Cual es la calidad de ese servicio?

      Reply
  2. RUBÉN DARÍO RESTREPO AVENDAÑO dice

    March 10, 2019 at 3:30 am

    Saludos.
    En el artículo y los comentarios, se perciben los diferentes equilibrios de las visiones de un sector que, si bien es muy importante desde el punto de vista humano, no deja de ser desde lo financiero un sector que implica mirarlo desde allí, para su sostenibilidad como un tal.
    Más allá que las perversiones financieras de un SGSSS, aplicado como no se diseñó, debemos ir a su fuente: un sistema montado sobre la lógica del seguro, con sus cuatro elementos esenciales, pero sin el quinto potencial como es la garantía del seguro, al cual sin este nombre se refería el exministro en Caracol: “Quien decida estilos de vida que amenacen financieramente el sistema, que por solidaridad pague más…” decía en sus palabras (Aparte de decir en otro evento, que se requería una “reingeniería reversa”). Total acuerdo con ambas cosas.
    Es un sistema montado sobre lógica de seguros y forzado a desarrollarse como un sistema de asistencia pública sin límites hacia todas sus fronteras: Total Constitucionalización de la Seguridad Social en Salud.
    Estrategias de 1978, cuando se hacían para Sistemas Nacionales de Salud, es necesario su rediseño total para que presten algún servicio para un sistema como el nuestro actual. Igual los llamados “Determinantes de la Salud” y las evaluaciones sin la inclusión del indicador más importante: La protección financiera de las familias, entre otros elementos que no le caben al Sistema

    Md. MSP EGSS

    Reply
  3. Maximo Vergara dice

    March 11, 2019 at 12:54 pm

    Oiga señor especialista en finanzas públicas de salud, en ves de andar proponiendo pendejadas como aumentar en un punto la cotización del ahorcado colombiano, no le parece mejor que se deba combatir la corrupción? por ningún lado leí el efecto de los 2 mil millones de desfalco al sistema en el caso Saludcoop, o el desfalco millonario del interventor Grosso. Ud como buen burócrata lo único que sabe decir es que se debe clavar más al ciudadano, pero ante la corrupción no hace siquiera la mas mínima mención. Muy mal!

    Reply
  4. María Fernanda Tobar Blandón dice

    March 21, 2019 at 4:10 pm

    Interesante articulo que deja abiertas las preguntas y las discusiones sobre lo que debe enfrentar el país para asumir el reto de contar con un Sistema de Salud, que responda a las necesidades sentidas, expresadas y demandadas de la población en temas de salud, pero esto es un tema de estado. El gasto público en salud, sólo podrá mejorar en la medida en que el país mejore condiciones de vida y salud para las personas. Las políticas, sociales se fundamentan en políticas de orden económico, queramos o no, así es. Hablar de promoción de la salud debe implicar a todos los sectores sociales, para la mejora de condiciones de empleo (No ocupación o trabajo que no genera protección social), mejora, oferta y acceso efectivo a servicios públicos, a la protección de las riquezas naturales y al desarrollo de una economía que se base en el fortalecimiento de capacidades de los territorios. Un sistema de salud no sera sostenible, si las condiciones que enferman a la gente no mejoran y esto siempre implicara costos para el sistema y costos para las personas. Las medidas planteadas en el articulo apuntan a resolver temas estrictamente sectoriales, que pueden mejorar la gerencia del sistema y la actuación de algunos actores, pero que no resuelven temas estructurales, que no podrán ser resueltos si la mirada sigue siendo estrictamente una actuación del sector salud.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Para decir “SÍ” a la salud, Colombia debe aprender a decir “NO”
  • Ver antes de comprar, una historia sobre la presión tecnológica en salud
  • El gasto de salud en América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos
  • Los costos ocultos de los medicamentos de alto valor
  • Gasto inteligente en salud: herramientas y estrategias para hacer que cada peso cuente

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT