Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
regulación de precios de medicamentos

¿Qué tiene que ver la regulación de precios de medicamentos con la mitología griega?

March 26, 2018 por Ursula Giedion 5 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org. 

Las continuas innovaciones farmacéuticas han contribuido significativamente a mejorar la salud, el pronóstico y la calidad de vida de millones de personas. El número de medicamentos nuevos aprobados por la Food and Drug Administration (FDA, por sus siglas en inglés) ha aumentado regularmente desde su creación, tendencia que se refleja a nivel global y que posicionó a 2017 como un año récord. 

Pero estas innovaciones traen un costo y han significado un aumento en el gasto en salud alrededor del mundo. Según un reciente análisis de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la innovación tecnológica explicaría entre un 25% y un 70% del crecimiento del gasto en salud. Además, es considerado el tercer componente más importante del gasto en salud, luego de la atención hospitalaria y la ambulatoria. Es un gasto que está creciendo rápidamente, más aún debido a que están apareciendo medicamentos cada vez más costosos.

Estos hechos, sumados a un lento crecimiento de los ingresos en el sector de la salud, han obligado a los gobiernos alrededor del mundo a implementar un conjunto de medidas para controlar el gasto de medicamentos. Una de ellas, ampliamente utilizada, es la regulación de precios.

Esta estrategia me hace reflexionar sobre el mito de la Hidra de Lerna, aquel monstruo al que cada vez que Hércules le cortaba una cabeza, le salían dos. Lo mismo puede suceder si se considera la regulación de precios de medicamentos como única solución al problema del aumento en el gasto farmacéutico, potencialmente creando nuevos retos.

Entonces, ¿realmente puede la regulación de precios controlar el gasto en salud?

Sorpresivamente, no parece existir mucha evidencia sobre la relación entre regulación de precios y control del gasto en salud. ¿No sería lógico que al bajar los precios disminuyera también el gasto? Quizás no sea así y este estudio parece demostrarlo.

Dado que el gasto total depende tanto de los precios de los medicamentos como de las cantidades consumidas y que además no todos los productos se someten a una regulación de precios, cabe por lo menos preguntarse si la regulación de precios en un subconjunto de medicamentos:

  • ¿será compensada por un aumento en las cantidades de los productos regulados y no regulados?
  • ¿aumentarán los precios de los productos no regulados?

Se han encontrado efectos de compensación similares frente a medidas de control del gasto en salud en otras áreas. Por ejemplo, desde hace mucho tiempo existe evidencia de que controlar las tarifas de los médicos puede conducir a un rápido aumento en el número de servicios que ellos proveen, con el fin de mantener su nivel de ingresos.

En definitiva, vale la pena explorar si una medida de control de un gasto en salud puede ser eficaz si solo se aborda un lado de la ecuación.

Esta interrogante es, precisamente, la que intenta responder un reciente análisis sobre el impacto de la regulación de precios desde la perspectiva de las casas farmacéuticas. Con base en datos de Colombia, donde se ha implementado una política de regulación de precios de algunos medicamentos, se evaluó si éstas reaccionaron frente a la reducción de precios de medicamentos regulados, ajustando las cantidades y/o precios de los productos no regulados en su inventario.

La respuesta corta es que, efectivamente, la mayoría de las casas farmacéuticas analizadas mostraron una tendencia a compensar reducciones de precios por el efecto de la regulación con ajustes en los precios o cantidades de otros productos. Como resultado, sus ingresos no parecían haberse reducido de manera significativa. No obstante, como los ingresos de unos son los gastos de otros, cabe preguntarse sobre el alcance real que ha tenido la regulación de precios como medida de control del gasto farmacéutico.

Conoce más sobre el estudio aquí.

Los resultados son, por ahora, estadísticas meramente descriptivas que no permiten hablar de una relación causal entre lo uno y lo otro. Parecen, sin embargo, coincidir con conclusiones que apuntan a un mensaje contundente para la política pública: las medidas de control del gasto farmacéutico deben tener un enfoque más amplio considerando tanto los precios como las cantidades en la ecuación. En efecto, ya muchos países, entre ellos algunos de la OCDE, están adoptando “combos” de política de racionalización del gasto farmacéutico, en vez de concentrarse solamente en la regulación de precios. De lo contrario, pasará como en el cuento de la hidra que mencionaba antes, al cortar una cabeza, saldrán dos.

¿Cómo funciona la regulación de precios en tu país? ¿Crees que este mecanismo es efectivo? Cuéntanos en la sección de comentarios o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Ursula Giedion es la coordinadora de la Red CRITERIA.

La Red CRITERIA es una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que tiene como fin apoyar a los países de América Latina y el Caribe para fortalecer sus políticas de priorización del gasto y de diseño y ajuste de sus planes de beneficios en salud. Si quieres ser parte de esta Red, suscríbete AQUÍ.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, innovación, medicamentos, Planes de beneficios de salud en América Latina, políticas públicas, regulación de precios, Salud

Ursula Giedion

Experta a nivel mundial en financiamiento de salud y priorización explícita del gasto. Economista de la salud con más de 20 años de experiencia y numerosas publicaciones académicas y libros. Úrsula ha asesorado a numerosos países de ingresos medios-bajos, con especial énfasis en América Latina y el Caribe, en el diseño implementación y evaluación de proyectos y reformas del sector salud.

Reader Interactions

Comments

  1. Pedro dice

    March 28, 2018 at 3:32 pm

    Muy buen artículo, en Venezuela hemos experimentado los perversos efectos de regulaciones hipersimplificadas en este sector y otros, observandose su impacto amplificado por otras distoriones macroeconómicas.

    Reply
    • Victor dice

      April 29, 2018 at 5:51 pm

      Gran artículo. Enhorabuena desde España

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Decisiones informadas sobre la gestión y precios de medicamentos: La iniciativa DIME.
  • Ver antes de comprar, una historia sobre la presión tecnológica en salud
  • El proceso de negociación centralizada de los precios de medicamentos y sus “beneficios” colaterales
  • ¿Cómo lograr la sostenibilidad fiscal del sistema de salud en Colombia?
  • 5 países se agrupan para negociar los precios de medicamentos de alto costo. ¿Qué podemos aprender? 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT