Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
plan de beneficios en salud eficiente

¿Cómo evitar que un Plan de Beneficios de Salud sea una promesa vacía?

January 14, 2019 por Martin Sabignoso 7 Comentarios


Países de todas las regiones están adoptando de manera creciente Planes de Beneficios de Salud (PBS) como elementos centrales de sus políticas para lograr la cobertura universal y responder a las demandas de cambios fundamentales que pide la población. A través del PBS, se proponen:

  • empoderar a la ciudadanía en el ejercicio del derecho a la salud
  • reducir la inequidad en el acceso a los servicios sanitarios
  • mejorar la eficiencia en la asignación de recursos para cubrir aquellas intervenciones que más impactan en la salud de la población.

5 factores clave para que un PBS se traduzca efectivamente en mejor cobertura de salud

  1. Fondos suficientes.

    Es obvio que sin dinero un PBS es una utopía. Pero sucede que frecuentemente los países no se toman el trabajo de saber cuánto cuestan los servicios garantizados y se promete más de lo financieramente posible. Chile es un buen ejemplo porque sistemáticamente realiza estudios de impacto fiscal para evaluar la viabilidad financiera del Plan AUGE. En base a ello, decidió aumentar un 1% el impuesto al IVA para dotar de mayores recursos al Fondo Nacional de Salud (FONASA). Vale la pena agregar que actualmente los sistemas sanitarios diversifican sus fuentes de financiamiento combinando contribuciones laborales con impuestos generales y específicos para obtener los recursos necesarios para la ampliación de la cobertura en salud.

  2. Acciones de fortalecimiento en la oferta de servicios.

    Un buen diseño de un PBS debe verificar que exista una oferta adecuada para brindar los servicios incluídos. No obstante, la efectiva provisión de los mismos demanda en general un conjunto de acciones de refuerzo de las capacidades prestacionales existentes. La generación de guías clínicas, la creación de redes de servicios integrados o políticas para mejorar las destrezas y la distribución de los recursos humanos son algunas de ellas. Cuando el Ministerio de Salud de Argentina incorporó las cirugías de las cardiopatías congénitas al Plan de Servicios de Salud del Programa SUMAR, creó una red federal de establecimientos gestionada por un centro coordinador nacional que optimizó la oferta concentrada en pocas provincias y permitió eliminar largas listas de espera.

  1. Información, empoderamiento y educación de la población.

    Las autoridades sanitarias deben asegurar que la población conozca el alcance y condiciones de cobertura de un PBS. El Universal Care System de Tailandia puso en marcha un centro de recepción de llamadas las 24 horas que asesora a sus afiliados sobre derechos y gestiona disputas entre pacientes y proveedores. Asimismo, se deben instrumentar mecanismos administrativos y legales para que los ciudadanos puedan exigir de manera simplificada el acceso oportuno a los servicios. En Chile existe el Bono AUGE para que un asegurado a FONASA, a quien no le han respetado los plazos de atención, pueda acceder dentro de un plazo de 10 días a la prestación requerida en otro establecimiento asistencial. Por otra parte, es fundamental intensificar las acciones de información a la población para que puedan demandar los servicios cubiertos o autogestionar mejor sus enfermedades, en particular las patologías crónicas.

  2. Compra estratégica de servicios.

    Para concretar la provisión de un PBS se necesita incentivar adecuamente a los prestadores. Por ello, Argentina, Honduras y Uruguay utilizan esquemas de financiamiento basado en resultados de manera complementaria a los modelos tradicionales (presupuesto y pago por actividad) para orientar el trabajo de los prestadores hacia los servicios priorizados. Últimamente, se están implementando los  llamados “bundled payments” (pagos agrupados) para estimular y premiar el trabajo coordinado de distintos proveedores en el cuidado continuo de la salud. Finalmente, para que los prestadores puedan internalizar dichos incentivos y responder a las expectativas de cobertura, es necesario que cuenten con cierta autonomía en el manejo de los fondos para ejecutarlos sin rigideces, en sintonía con sus necesidades específicas.

  3. Un plan de implementación integral.

    Explicitar la cobertura de un PBS supone un cambio importante en la forma en que opera todo el sistema de salud. Por lo tanto, se necesita un plan integral de implementación y una red de organizaciones que desplieguen acciones como operativizar un sistema de empadronamiento de los beneficiarios, elaborar normativas de cobertura, capacitar a los proveedores, ajustar los sistemas de información, conformar equipos de supervisión y apoyo a los proveedores y monitorear la efectiva provisión del PBS. Frente a estos desafíos de gestión, los países de la región prefirieron en general un proceso de implementación secuenciado. El Plan de Servicios de Salud de Argentina comenzó con la población materno infantil, el AUGE en Chile abarcó inicialmente 25 problemas de salud y el Seguro Popular de México se inició en 5 Estados Federales.

Un PBS puede ser un instrumento estratégico en la transformación de un sistema sanitario

El PBS tiene un gran potencial para mejorar y transparentar las decisiones de cobertura de un sistema sanitario. Para que no sea sólo una aspiración, deben gestionarse coherentemente estas 5 claves que permitirán el fortalecimiento de las funciones esenciales de un sistema de salud, en beneficio de toda la población.

¿Cómo va tu país en algunos de estos aspectos? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento Etiquetado con:América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Planes de beneficios de salud en América Latina, políticas públicas, Salud

Martin Sabignoso

Martín Sabignoso es especialista en salud en la RED CRITERIA del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. Porhua dice

    January 15, 2019 at 3:59 pm

    Vuestra información es de suma importancia por tratarse de salud humana. Sin embargo obvian y se olvidan tres componentes para gozar de buena salud:
    * Plan de prevención.
    * Plan de alimentación.
    * Empoderar a la familia con economía a través de empleo.
    Primero con plan de prevención, eliminamos de ser posible todas las enfermedades.
    Segundo, niños/as bien alimentadas, no tendrán o no podrán contraer enfermedades.
    Tercero, la familia con ingresos adecuados y suficientes, pueden alimentar bien a sus hijos; es decir con los hijos bien alimentos tendrán hijos sanos y rendimientos óptimos.
    Incluso, agregaría algo más, lo que se sabe y no se aplica, lo que llamo o denomino como alimento ESPIRITUAL, por ejemplo dominio y uso del PODER DE LA MENTE CREATIVA. El resto vienen por añadidura; por ejemplo practicar la “Autosanación” sin uso de medicamentos ni intervención de los galenos.
    Lo que hoy se hace es juego con los mercaderes de la salud, que vienen a ser los grandes corporaciones y transnacionales laboratorios que se lucran año tras año y lo peor fabricando enfermedades, y los religiones y sectas dicen que son castigos de Dios, vaya Dios castigando y premiando a su creación… Bueno es otra materia. Señores tienen que reflexionar y abrir los ojos.

    Reply
  2. Francisco Arango Graña dice

    January 15, 2019 at 4:16 pm

    EnMexico al Seguro Popular que es el equivalente, le falta: mejorar la estrategia de oferta, falta mejorar la compra de servíos e insumos (transparentaría), mejorar la actitud del personal que tiene contacto con el usuario y mejorar capacitación (no infórmalos) sobre el paquete de servicios que se oferta al igual que a la gente que se desempeña en los módulos

    Reply
  3. Astrid Pisquiy dice

    January 15, 2019 at 4:41 pm

    Me gustaría recibir información del avance en el área de fisioterapia como un elemento indispensable para mejorar la calidad de vida de las personas

    Reply
  4. daniel dice

    January 15, 2019 at 7:15 pm

    Agregaría medición del impacto en la población asistida. El monitorear si se dan las prestaciones no es suficiente. Es necesario conocer su impacto

    Reply
  5. Juan Pablo Gutiérrez dice

    January 16, 2019 at 3:13 pm

    Muy relevante planteamiento para los esfuerzos en la region. En el caso de México, me parece que el reto actual es identificar mecanismo de compra estratégica de servicios, para lo cual la experiencias de financiamiento basado en resultados pueden ser muy útiles.

    Reply
  6. Hernando Viveros dice

    February 24, 2019 at 11:42 pm

    Es de destacar el acceso Universal a Salud y las APS como una estrategia que permita que la PBS sea más real, las complicaciones que se presentan en varios sistemas depende de que tan públicos o privados sean estos.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • El gasto de salud en América Latina engorda pero su capacidad financiera no gana tantos kilos
  • 5 contribuciones del financiamiento basado en resultados en la cobertura de salud
  • Los 5 atributos clave de la buena gobernanza en los sistemas de salud
  • El plan de beneficios en salud es más que un inventario de atenciones
  • ¿Cómo se manejan los problemas del corazón en los recién nacidos?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT