Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
gobernanza en salud

Los 5 atributos clave de la buena gobernanza en los sistemas de salud

August 29, 2018 por Autor invitado 3 Comentarios


Copyright © 2018. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org. 

Por Martín Sabignoso

¿A qué nos referimos cuando hablamos de gobernanza de los sistemas de salud? El consenso sobre su definición apunta a un conjunto de reglas, instituciones y políticas a través de las cuales se dirige su funcionamiento, se regula la participación de los diversos actores y se utilizan los recursos disponibles para garantizar a toda la población cuidados de salud de calidad.

En el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, fortalecer la gobernanza de los sistemas sanitarios ha cobrado renovada importancia  porque con frecuencia se comprueba que buenas iniciativas para mejorar la protección social en salud fracasan no por falta de recursos o de voluntad política, sino por debilidades en la forma en que se adoptan y aplican las decisiones de política sanitaria.

Josep Figueras, Director del Observatorio Europeo de Salud, compartió recientemente un valioso marco conceptual para evaluar y fortalecer la calidad de la gobernanza de los sistemas de salud en base a 5 atributos clave:

1. Transparencia. Se refiere a cómo y cuánto los organismos públicos informan las decisiones, fundamentos y resultados obtenidos a quienes están fuera de la organización. La transparencia legitima las decisiones públicas, contrarresta la presión de los grupos de interés y ayuda a crear confianza en la ciudadanía. En América Latina y el Caribe existe un gran margen para mejorar la transparencia y la publicidad de las decisiones sobre los tratamientos de salud que se financian. Una evaluación realizada por el BID observó que la población tiene, en general, un conocimiento limitado de qué se cubre y de cómo y por qué se toman las decisiones de cobertura.

2. Participación. Significa que existen espacios en los que las personas interesadas pueden plantear sus preocupaciones, compartir puntos de vista y participar de manera auténtica. El instituto NICE del Reino Unido estableció en 2002 el Consejo Ciudadano para garantizar que la perspectiva del público sobre cuestiones morales y éticas se refleje en los procesos que influyen en sus recomendaciones al Sistema Nacional de Salud sobre intervenciones sanitarias efectivas y de calidad. Asimismo, la campaña “Choosing wisely” de la ABIM Foundation es un buen ejemplo de participación de las sociedades científicas para identificar procedimientos comúnmente utilizados en exceso que no aportan valor al paciente y cuya eliminación permite obtener ahorros sin afectar la calidad de la atención.

3. Rendición de Cuentas. Establece una relación en la que una institución debe informar y explicar a otros actores las decisiones adoptadas y puede, inclusive, ser sancionada según el caso. En Chile los proveedores de salud deben dar cuenta a la Superintendencia de Salud del cumplimiento de las garantías de acceso, calidad, oportunidad y protección financiera consagradas por el Plan AUGE-GES para evitar ser penalizados. Uruguay, con la creación del Sistema Nacional Integrado de Salud, dispuso que el Ministerio de Salud tenga participación en el directorio del Seguro Nacional de Salud para garantizar la coherencia de la estrategia de financiamiento con los objetivos definidos por el ente rector.

4. Integridad. Representa las dimensiones éticas del sistema de salud como la prevalencia de las normas y la lucha contra la corrupción, un problema presente en mayor o menor medida en todos los países. Un estudio de la OECD muestra que un tercio de los ciudadanos de los países que forman parte de esta organización cree que el sector de la salud es corrupto o muy corrupto. La integridad significa también que las instituciones de salud deben crear expectativas razonables y predecibles frente a la sociedad. Si un sistema de salud interrumpe abruptamente sus políticas de cobertura de servicios o incumple la promesa de garantizar determinadas intervenciones, verá afectada seriamente su integridad y legitimidad.

5. Capacidad política. Es la capacidad de los órganos de gobierno de transformar las ideas en políticas viables y bien diseñadas que estén coherentemente alineadas con los objetivos y recursos disponibles. Las habilidades en áreas como la planificación estratégica, la evaluación de desempeños, la conformación de sólidos equipos técnicos y la gestión de alianzas estratégicas son determinantes de la real capacidad de desarrollo de políticas sanitarias eficaces. Con el objetivo de evitar acciones aisladas, fragmentadas e incoherentes, muchos países se están enfocando en implementar la denominada “Triple Meta”, que persigue en simultáneo una mejor salud poblacional, mejores servicios de salud y una mayor eficiencia en el uso de los recursos. Algunos países han añadido el “bienestar de los trabajadores sanitarios” como un cuarto objetivo.

A modo de conclusión, la gobernanza del sistema de salud es crucial para configurar su capacidad de brindar una mejor cobertura frente a desafíos cada vez más complejos como la cronicidad de las enfermedades, la presión tecnológica o las restricciones presupuestarias. Fortalecer la gobernanza del sistema de salud significa ir más allá del liderazgo y la voluntad política. Supone construir burocracias competentes, elaborar reglas de juego claras y sistematizar patrones específicos para formular e implementar políticas sanitarias que mejoren sostenidamente el desempeño del sistema de salud y la calidad de vida de la población.

¿Cómo es la situación de la gobernanza en tu país? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.

Martín Sabignoso es especialista en salud en la RED CRITERIA.

*CRITERIA es una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que busca apoyar a los países de la región para que cuenten con la evidencia e instituciones requeridas para el mejoramiento de la asignación y priorización del gasto público en salud. A través del fortalecimiento de procesos, la promoción del trabajo colaborativo y el intercambio de conocimiento y experiencias sobre priorización en salud, CRITERIA propone ideas y alternativas para avanzar hacia la cobertura universal en salud en un contexto de recursos restringidos y costos crecientes. Si quieres ser parte de esta Red, suscríbete AQUÍ.


Archivado bajo:Priorización del gasto y financiamiento Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, gobernanza, políticas públicas, Salud

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Carlos Arturo Villalobos Rodriguez dice

    August 31, 2018 at 12:30 am

    gracias por los articulos me parecen muy intersantes y muy practicos para temas vinculados a la salud publica de los paises asi como para la mejora del ordenamiento de la red y de los servicios de salud

    Reply
  2. Hortensia del Cid dice

    September 1, 2018 at 9:49 pm

    En Guatemala el sistema de salud pública cuenta con marcos normativos, legales y administrativos, así como con estrategias, planes estratégicos y operativos, resultados estratégicos de país en los temás más sentidos de la temática, pero hasta el momento no se logra cohesionar lo técnico con lo operativo a fin de poder alcanzar los objetivos nacionales de mejorar las condiciones de vida de la población, debido en parte a la falta de carrera administrativa, que debilita el fortalecimiento del recurso humano, la institucionalización de las políticas y estrategias focalizadas en los grupos con mayor vulnerabilidad.

    Reply
  3. claudio héctor scalamogna dice

    September 3, 2018 at 9:39 am

    Muchas Gracias Martín por recordarme y enviarme tu publicación.
    Me pareció muy oportuno el tema, escrito con la claridad que siempre te caracterizó.
    Sería interesante que sea leído por autoridades ministeriales y decisores, para ver
    de qué manera se pueden implementar ideas de mejora en nuestro tan deteriorado
    sistema de salud.
    Te mando un gran abrazo y te estimulo a seguir escribiendo y compartiendo toda tu
    gran experiencia en idear proyectos que den excelencia a la salud pública.

    Claudio

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¡Participa! ¿Cómo alcanzar la equidad en los sistemas de salud de la región?
  • El plan de beneficios en salud es más que un inventario de atenciones
  • 5 contribuciones del financiamiento basado en resultados en la cobertura de salud
  • Ver antes de comprar, una historia sobre la presión tecnológica en salud
  • Para decir “SÍ” a la salud, Colombia debe aprender a decir “NO”

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT