Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

IDB

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués

Historia clínica electrónica a nivel nacional: dos lecciones de Costa Rica

December 4, 2023 por Luis Tejerina Deja un comentario


La historia clínica electrónica es una meta que a veces parece imposible de alcanzar. Esta no solo consiste en que un médico pueda tener la información completa de un paciente, incluyendo todos sus encuentros previos con el sector salud, los medicamentos que está tomando e incluso factores socioeconómicos que pueden estar relacionados con la salud. Además, permite que los pacientes tengan toda su información a la mano y puedan decidir si compartirla o no con un prestador de servicios, así como agendar una cita y ver los resultados de exámenes desde el celular; levantar alertas de posibles interacciones de medicamentos o reacciones alérgicas y apoyar la adherencia a protocolos de calidad; y que el sistema permita realizar investigación, manteniendo siempre la confidencialidad de la información y velando por el consentimiento en su uso.

Si bien existen países en el mundo que han tenido experiencias exitosas en la implementación de la historia clínica electrónica –entre ellos Canadá, Estonia, Israel y varios otros–, en la región ya tenemos avances importantes que están convirtiéndose en modelos de donde aprender. Tal es el caso de la ciudad de Bogotá o de Uruguay. Y a ellos se suma la experiencia del EDUS en Costa Rica.

¿En qué consiste la historia clínica electrónica en Costa Rica?

El EDUS es un sistema que alcanza una cobertura de aproximadamente 92% de la población del país y que, a través de una aplicación, permite al paciente agendar servicios o ver resultados de exámenes, entre varios otros servicios.

Con apoyo del EDUS, se han podido generar más de 63 millones de atenciones médicas. La aplicación tiene más de 5 millones de descargas y se mantiene como la aplicación numero 1 en la categoría de salud de las tiendas de iOS y Android en Costa Rica.

¿Como logró Costa Rica desarrollar este sistema?

En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) documentamos la experiencia de la creación del EDUS en nuestra serie de estudios de caso de salud digital. Las lecciones aprendidas de esta experiencia están muy en línea con las recomendaciones de nuestra publicación “La gran oportunidad de la Salud Digital en América Latina y el Caribe”. En este blog resaltamos algunas a continuación.

Construcción de un proyecto a nivel país

El EDUS lleva más de diez años de desarrollo y todavía es un esfuerzo que se sigue consolidando. Si bien se hicieron ajustes en el camino, la dirección general del proyecto se establece a través de una ley (9162) que establece la dirección general del proyecto, y el país ha logrado mantener dicha dirección durante una década. Este no es un logro menor, ya que muchos esfuerzos en la región sufren cambios continuos de dirección, que desgastan al personal. Algunas de las decisiones estructurales que se tomaron en etapas tempranas del EDUS son, por ejemplo:

  • el desarrollo de un sistema propio en lugar de contratar una firma externa o una solución existente;
  • una arquitectura centralizada de los datos;
  • la implementación de la solución partiendo por el primer nivel de atención.

La decisión óptima para cada uno de estos factores depende del contexto específico de cada país. Para algunos la solución óptima puede ser una arquitectura descentralizada (como es el caso de Uruguay) o el licenciamiento de una solución existente (caso de Bogotá). De hecho, la mayoría de los países no tienen la opción de un único sistema de información y deben apoyarse forzosamente en la interoperabilidad de la información entre diferentes sistemas. Lo importante del caso de Costa Rica es que se tomaron decisiones acordes al contexto del país y estas se implementaron con las reformas legales de respaldo y con desvíos menores a lo largo de una década.

No abordarlo como un proyecto solamente de tecnología

Con el propósito de desarrollar un proyecto que vaya más allá de lo tecnológico, se ubicó al EDUS como un proyecto bajo la dirección de la Gerencia de Infraestructura. El equipo a cargo del EDUS es multidisciplinario, e incluye profesionales de medicina, ingeniería, enfermería, laboratorios y administración de proyectos. También se hizo un esfuerzo de consulta a todo el personal que eventualmente sería usuario de la solución, y se creó un plan de gestión del cambio que se apoyó en personal de los distintos establecimientos. Estos ocuparon el rol de liderazgo para la implementación del EDUS en cada establecimiento y recibieron capacitación en habilidades blandas y liderazgo y recursos para cumplir su rol.

El EDUS no ha estado libre de retos, entre ellos un inicio con poca claridad acerca de los recursos para su financiamiento y, más recientemente, un ataque cibernético que, si bien no vulneró directamente la información, causó interrupciones importantes en su uso, generando un retorno temporal al uso de papel de manera totalmente imprevista.

El hecho de que el EDUS haya sobrevivido estos y otros retos a lo largo de su crecimiento es señal de que es un sistema que se construyó sobre bases sólidas. Estas son, en resumen, la construcción de una base legal, el compromiso con un proyecto país, la creación de un equipo multidisciplinario dedicado al objetivo y con un mandato claro y el trabajo con el conjunto de personas que serían eventualmente usuarios del sistema. Para conocer los detalles de esta historia clínica electrónica, acceda a nuestra publicación: Expediente Digital Único en Salud (EDUS) de Costa Rica: buenas prácticas, historia e implementación


Archivado bajo:Transformación digital Etiquetado con:Banco Interamericano de Desarrollo, BID, Costa Rica, historia clínica electrónica, historial clinico digital, políticas públicas, salud digital, soluciones en salud digital

Luis Tejerina

Luis Tejerina es especialista líder en la División de Protección Social y Salud del BID, donde trabaja en proyectos de transferencias monetarias condicionadas y en el uso de tecnología de una manera más eficiente y efectiva. Luis tiene una maestría en economía de la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • ¿Puede la Historia Clínica Electrónica mejorar la eficiencia de los servicios de salud?
  • Transformación digital de la salud: 10 lecciones de un estudio de caso
  • Cuatro elementos para la creación de la Historia Clínica Electrónica Regional
  • ¿El código abierto es para mí?
  • El antes y el después: qué ocurre cuando la gestión digital se abre paso en la salud 

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT