Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gente Saludable

BID

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Envejecimiento y dependencia
    • Priorización del gasto y financiamiento
    • Salud de la mujer y la niñez
    • Salud pública y nutrición
    • Seminarios y cursos
    • Servicios de salud
    • Transformación digital
    • Vida saludable
  • autores
  • Español
    • Inglés
    • Portugués
Señora mayor mirando a a la ventana

Estigma y discriminación entre personas que viven con demencia

May 24, 2021 por Deborah De Oliveira 3 Comentarios


Cada 3 segundos, alguien en el mundo desarrolla demencia. La mayoría de estas personas residen en países de ingresos bajos y medios. Es probable que América Latina se vea significativamente afectada por el aumento global en el número de personas afectadas por la demencia. Para 2050, se espera que aumente de más de 7.8 millones de personas en 2013 a más de 27 millones de personas. Brasil tiene aproximadamente 2 millones de personas que viven con demencia y la mayoría de ellos tiene familiares como la principal fuente de atención y apoyo.

Las personas que viven con demencia experimentan cambios cognitivos que pueden llevar a la estigmatización, lo que resulta en aislamiento social y retraso en el acceso al diagnóstico y la atención. El estigma ocurre cuando una etiqueta asociada con un estereotipo negativo se adjunta a una característica individual (por ejemplo, demencia). Esto hace que las personas con tales características sean consideradas separadas y de menor estatus que otras, lo que genera discriminación, pérdida de estatus social y desigualdades entre el grupo estigmatizado. Comprender tales experiencias y sus mecanismos interpersonales es esencial para informar estrategias para mejorar la calidad de vida de estas personas a nivel mundial.

El Informe Mundial sobre el Alzheimer de 2019, que informó sobre una encuesta mundial en la que participaron 70.000 personas de 155 países, muestra que:

• El 85% de los encuestados que viven con demencia pensaban que sus opiniones no se tomaban en serio.

• Entre el 35% en los países de ingresos altos y el 57% en los países de ingresos bajos y medianos informaron haber sido maltratados en citas y relaciones íntimas.

• El 40% del público pensaba que los médicos y enfermeras ignoran a las personas con demencia.

• Más del 35% de los cuidadores en todo el mundo informaron haber ocultado el diagnóstico de un miembro de la familia que vive con demencia.

Una experiencia en Sao Paulo, Brasil

En un pequeño estudio que realizamos como parte del programa STRiDE (Fortaleciendo Respuestas a Demencia en Países de Ingresos Medios) con seis personas que vivían con demencia y 15 cuidadores familiares en Sao Paulo, Brasil, encontramos que las personas que vivían con demencia veían esta condición como un problema típico del envejecimiento. Los cuidadores informaron bajos niveles de conocimiento y conciencia. Las personas que viven con demencia minimizaron y normalizaron su demencia para adaptarse, generar aceptación y encontrar significado a través de ella. La “normalización” de la pérdida de memoria a menudo se legitimaba utilizando la información recibida de sus proveedores de atención médica. Las personas que viven con demencia también informaron aislamiento social y temor a sufrir reacciones adversas por parte de las personas, lo que comúnmente condujo a la divulgación selectiva de su diagnóstico y experiencias debido al temor a reacciones desfavorables o exclusión.

Los cuidadores consideraban a sus seres queridos como receptores pasivos de cuidados, necesitados de su protección y decisiones, lo que funcionó como una estrategia para validar sus propias experiencias de cuidado en lugar de causar algún daño. Sin embargo, al hacerlo, los cuidadores terminaron subestimando las capacidades de la persona que vive con demencia, despersonalizándola como individuos y restringiendo la libertad de la persona.

La expectativa de los cuidadores de que las personas que viven con demencia deben “comportarse obedientemente” refleja un intento exasperado de tener los síntomas neuropsiquiátricos de la persona bajo control en lugar de ejercer poder sobre sus seres queridos.

Para leer más, puedes ver el estudio (en inglés) haciendo clic aquí

Tres recomendaciones basadas en los resultados del estudio sobre demencia:

  1. El apoyo y la capacitación sobre cuidados éticos y centrados en la persona podrían ayudar a los cuidadores a dar sentido a sus experiencias para respetar los derechos y la personalidad de la persona que vive con demencia.
  2. Las intervenciones contra el estigma para la comunidad en general podrían afectar sustancialmente las vidas de los cuidadores y las personas que viven con demencia al reducir la carga, la discriminación y la exclusión social, entre otros.
  3. Las campañas contra el estigma pueden mitigar eficazmente las tergiversaciones y los mitos sobre la demencia, el uso de lenguaje estigmatizado y opiniones estereotipadas, y abordar los problemas identificados como necesarios entre quienes tienen experiencia.

La complejidad de la experiencia social de la demencia y las “líneas finas” entre ser un buen cuidador y ser un “estigmatizador” demuestran la necesidad de un apoyo continuo para los cuidadores y las personas que viven con demencia. Los cuidadores en Brasil en su mayoría no cuentan con apoyo y los miembros de la familia brindan casi toda la atención.

¿Cuál es el nivel de conocimiento y estigma sobre las personas que viven con demencia en su comunidad? Cuéntanos en la sección de comentarios a continuación.


Archivado bajo:Envejecimiento y dependencia Etiquetado con:Adultos mayores, alzheimer, atención a la dependencia adultos mayores, Banco Interamericano de Desarrollo, BID, cuidadores, cuidados, cuidados del adulto mayor, demencia, dependencia, discriminación, enfermedades no trasmisibles, envejecer con cuidado, envejecimiento-y-dependencia, panorama de envejecimiento, panorama de envejecimiento dependencia, personas mayores, Salud

Deborah De Oliveira

Déborah es una enfermera brasileña con una maestría en enfermería de la Universidad de Campinas (UNICAMP), Brasil, y un doctorado en Envejecimiento y Salud Mental de la Universidad de Nottingham, Reino Unido. Sus áreas de especialización e interés incluyen políticas de atención a largo plazo, demencia, atención no remunerada y sistemas de salud. Durante la mayor parte de su carrera, Déborah ha trabajado como investigadora y directora de programas (Universidad de Nottingham, London School of Economics, Universidade Federal de São Paulo), así como consultora en demencia y cuidados a largo plazo (Organización Mundial de la Salud - Departamento de Salud Cerebral y Departamento de Envejecimiento y Curso de Vida). Déborah tiene experiencia trabajando con investigadores y legisladores de todo el mundo, incluidos Brasil, Chile, Jamaica, México, Sudáfrica, Kenia, India, Indonesia, Australia y varios países europeos.

Reader Interactions

Comments

  1. Camila Yépez dice

    May 24, 2021 at 4:24 pm

    Las estadísticas de demencia son muy altas, me preocupa un poco esa probabilidad de la cantidad de personas que lo padecerán para dentro de 30 años. Creo que es un tema a considerar y que hay que tomar en cuenta antes que cualquier cosa.
    Sinceramente no entiendo porque gastan millones en investigar sobre cosas fuera de nuestro planeta o dentro de nuestro planeta que por alguna razón están ocultas.
    Que sí tío, que a mí también me deja loca todo lo que uno va aprendiendo. Pero si fuéramos más interesados en estudiar sobre nuestro cuerpo y cerebro tal vez hubiéramos ya avanzado en muchas enfermedades.
    Para mí, una enfermedad mental puede ser el infierno más grande del mundo. El desgaste que conlleva eso es enorme y la agonía de todos los días no se le desea a nadie.
    Son cosas que dan a pensar porque imagínate que cargas esa enfermedad, no solo debes cargar con la enfermedad, también debes cargar con la gente gilipollas que solo sabe criticar y mirar feo.
    La ciencia debe evolucionar y enfocarse en nosotros, no solo ayudarnos con unas simples pastillas que muchas veces solo nos tienen sedados y ya.

    Reply
  2. Carlos Esteves dice

    May 26, 2021 at 1:18 am

    O cidadão que está com demência passa a agir e funcionar mentalmente desprovido de contato com a sua realidade de uma forma gradativa , sem conexão com a sua realidade material e familiar. Seus esquecimentos e lapsos exigem dos familiares e cuidadores uma postura carinhosa e firme. Penso que essa pessoa já deveria ter alterações e dificuldades de ordem emocional e afetivas que necessitavam atenção psicológica e médica. A tendência a medicalização é intensa e estimulada para que o indivíduo portador de tal quadro torne-se um robô. Infelizmente a política de saúde nos países mais pobres carecem de pessoas disponíveis para cuidarem de tal contexto. Os profissionais especializados na área são caros e a política pública está mal informada e carente de profissionais. Para uma família em que todos trabalham, com quem ficará essa pessoa? Quem ficar tem orientação? O indivíduo idoso e com lucidez já é desprezado imagine aquele com quadro demêncial? A sua AVD fica muito comprometida por faltar lhe orientação espacial, memória e etc.. seus hábitos de higiene ficam extremamente comprometidos, bem como apresentam comportamentos de risco. Torno a frisar, a dinâmica do funcionamento mental familiar influi no seu atual e no seu futuro. Isso sem falarmos a atenção dos órgãos públicos que de uma maneira geral rejeitam pacientes com esse tipo de quadro. A prevenção poderia considerar equipes multidisciplinares tais como Prof de Educação Física, Enfermeiros, Médicos, Psicólogos, Assistentes Sociais e Filósofos(para ajudar nas áreas culturais e do pensamento). Esta opinião pode parecer idealizada, porém, reflete a pouca experiência que tive com tal quadro.

    Reply
  3. Rodrigo Caraballo dice

    May 27, 2021 at 11:23 pm

    en este momento vive un proceso de transición en el que evidencia la necesidad de proyectar espacios de educación, en el que se brindan espacios que permiten que el cuidador genere un significado diferente sobre las demencias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Salud

Los países de América Latina y el Caribe se enfrentan a grandes retos para garantizar la salud de sus ciudadanos. En este blog, los especialistas del BID y expertos internacionales exploran temas de actualidad sobre la salud y buscan, a través de tus comentarios, un diálogo enriquecedor.

Latin American and Caribbean countries face multiple challenges to provide quality healthcare for their citizens. In this blog, IDB Specialists and international experts discuss current health issues and hope to build a dynamic dialogue through your comments.

Artículos relacionados

  • Demencia y COVID-19 en América Latina y el Caribe
  • Gestión post-diagnóstico de la demencia: una receta de cuidados
  • ¡Un nuevo caso de demencia cada tres segundos… tiempo de tomar conciencia!
  • ¿Quién cuida a los adultos mayores en América Latina y el Caribe?
  • El modelo de atención basado en la persona

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT